Néstor Agúndez Martínez, el poeta que forjó el alma cultural de Todos Santos

FOTOS: Internet.

Tierra Incógnita

Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). En el corazón de Baja California Sur, en el pintoresco pueblo de Todos Santos, nació un hombre cuya vida se convirtió en un legado imborrable para la cultura, la educación y el desarrollo comunitario. Néstor Agúndez Martínez, poeta, maestro, gestor cultural y defensor incansable de su tierra, dejó una huella profunda en la historia de su pueblo y del Estado. Nacido el 27 de febrero de 1925 (aunque algunas fuentes mencionan 1926 ó 1932), y fallecido el 26 de marzo de 2009, Agúndez Martínez dedicó más de ocho décadas a servir a su comunidad con pasión y entrega.

Néstor Agúndez Martínez creció en el seno de una familia humilde en Todos Santos. Sus padres, Benito Agúndez Manríquez y Margarita Martínez Sánchez, le inculcaron desde pequeño el valor del trabajo y la importancia de la educación. Realizó sus primeros estudios en la Escuela “Melitón Albáñez” No. 7, donde tuvo la fortuna de ser alumno de la profesora Columba Salgado Pedrín, una mujer que marcó su vida y lo inspiró a seguir el camino de la docencia. Agúndez siempre reconoció la influencia de su maestra, a quien años más tarde le dedicó la medalla “Rosaura Zapata Cano” que recibió por sus 30 años de servicio educativo, como un gesto de gratitud y reconocimiento.

También te podría interesar: Francisco María Píccolo, el misionero que forjó el camino de la fe en Baja California

Tras completar su educación básica, Agúndez ingresó a la Escuela Regional Campesina en San Ignacio, donde se formó como maestro. Desde muy joven, mostró un profundo compromiso con la educación y el desarrollo de su comunidad. Fue uno de los fundadores de la Escuela Secundaria de Todos Santos, institución a la que dedicó gran parte de su vida como subdirector y profesor de asignaturas como Lengua y Literatura, Danza, Civismo y Geografía. Su labor docente no se limitó a las aulas; también formó grupos de teatro y danza, y creó talleres de artesanías y pintura al óleo, fomentando el arte y la cultura entre sus alumnos.

Néstor Agúndez no sólo fue un maestro excepcional, sino también un gestor incansable que trabajó por el progreso de su comunidad. Entre sus logros más destacados se encuentra la construcción del teatro y cine “General Manuel Márquez de León”, gestionado ante el entonces gobernador Francisco J. Múgica. Este espacio se convirtió en un punto de encuentro para la cultura y el arte en Todos Santos. Además, promovió la creación del Centro de Salud “Dr. Pedro Cota Domínguez”, un hospital que mejoró la calidad de vida de los habitantes de la región.

Uno de sus proyectos más significativos fue la fundación de la Casa del Estudiante, un internado que brindó alojamiento a jóvenes de comunidades rurales para que pudieran continuar sus estudios. Durante 20 años, Agúndez dirigió este espacio de manera voluntaria, sin recibir remuneración alguna, demostrando su desinterés personal y su compromiso con la educación de las nuevas generaciones.

Además de su labor educativa y social, Néstor Agúndez fue un poeta y narrador prolífico. Aunque sólo una pequeña parte de su obra ha sido publicada, sus escritos reflejan su profundo amor por su tierra y su gente. Entre sus libros más destacados se encuentran Voces del tiempo (1970), Huellas de nuestro tiempo (1977) y Sobre la piel del arroyo (1983). Su poesía, cargada de emotividad y nostalgia, captura la esencia de Todos Santos y sus paisajes.

Agúndez también fue un incansable promotor cultural. Durante casi 30 años, dirigió el Centro Cultural Siglo XXI, un espacio que se convirtió en el corazón cultural de Todos Santos. Bajo su liderazgo, el centro albergó exposiciones, obras de teatro, conciertos y talleres, atrayendo a artistas de renombre como Tania Libertad, Viola Trigo y Amparo Ochoa. Además, reunió una valiosa colección de fotografías históricas y objetos personales de figuras emblemáticas de la región, como María Dionisia Villarino Espinoza, “La Coronela”.

La labor de Néstor Agúndez Martínez no pasó desapercibida. Recibió numerosos reconocimientos, entre ellos la Medalla “Rafael Ramírez” y la Medalla “Ignacio Manuel Altamirano” por sus décadas de servicio docente. En 1983, la “Orden Brasilera Dos Poetas da Literatura de Cordel” le otorgó un reconocimiento por su contribución a la clase trovadoresca. Sin embargo, su mayor orgullo fue siempre el impacto que tuvo en su comunidad y el amor que recibió de sus alumnos y vecinos.

Néstor Agúndez falleció el 26 de marzo de 2009, dejando un vacío en el corazón de Todos Santos. Sin embargo, su legado perdura en cada rincón del pueblo que tanto amó. El Centro Cultural Siglo XXI, que hoy lleva su nombre, sigue siendo un espacio vivo donde se promueve el arte y la cultura. Sus obras literarias, sus gestiones comunitarias y su ejemplo de vida continúan inspirando a nuevas generaciones.

A más de 15 años de su partida, es justo y necesario que Néstor Agúndez Martínez ocupe un lugar en la Rotonda de los Sudcalifornianos Ilustres. Su vida y obra son un testimonio de lo que un hombre comprometido con su comunidad puede lograr. Como dijo alguna vez el poeta: Las obras quedan, los hombres se van. Y aunque Néstor ya no está entre nosotros, su legado sigue vivo, recordándonos que la verdadera grandeza está en servir a los demás con amor y dedicación.

Néstor Agúndez Martínez no fue sólo un poeta o un maestro; fue un constructor de sueños, un defensor de su tierra y un faro de inspiración para Todos Santos y para Baja California Sur. Su memoria merece ser honrada, no solo en los libros de historia, sino en el corazón de todos aquellos que, gracias a su labor, hoy pueden disfrutar de una comunidad más educada, más sana y más culta.

 

Referencias bibliográficas:

Catálogo biobibliográfico de la literatura en México.

Periódico El Sudcaliforniano. OEM

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




¿Quiénes serán los próximos en la Rotonda de los Sudcalifornianos Ilustres?

FOTOS: Modesto Peralta Delgado.

Por Modesto Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Tras casi 30 años en los que no han ingresado los restos de ningún sudcaliforniano distinguido a la Rotonda de los Sudcalifornianos Ilustres, es probable que para el 2019 descansen allí nuevos personajes. CULCO BCS investigó en diversas fuentes para conocer aspectos históricos de este recinto, el proceso para proponer —y aprobar— el ingreso de hombres y mujeres, y por supuesto, quiénes podrían ser los próximos huéspedes de este recinto ubicado a espaldas del Teatro de la Ciudad, en la Unidad Cultura «Prof. Jesús Castro Agúndez» de esta capital.

Christopher Amador Cervantes, director general del Instituto Sudcaliforniano de Cultura (ISC), reveló a este medio que el Gobierno del Estado esperaría el establecimiento del nuevo Congreso del Estado para presentar tres propuestas para la Rotonda de los Sudcalifornianos Iluestres: el profesor Néstor Agúndez Martínez, del municipio de La Paz; José Antonio Mijares, de Los Cabos; y Manuel Pineda Muñoz, de Mulegé. Cabe aclarar que sólo el primero nació en Baja California Sur —en Todos Santos—, el segundo en España y del tercero no se encontraron datos precisos, sin embargo, los últimos han formado parte de la historia de sus respectivos pueblos.

Las tres propuestas habían sido presentadas por la sociedad civil pero quedaron rezagadas desde gobiernos anteriores —explicó el Director del ISC—, y ha sido el actual gobernador Carlos Mendoza Davis —a través del Instituto—, quien quiere promover estos nombres a los flamantes diputados para su ingreso al recinto; de aprobarse por los legisladores, es posible que en el primer trimestre del año entrante se trasladen los restos de los difuntos, aprovechando el natalicio del profesor Agúndez Martínez —el 27 de febrero de 1932— o los diez años de su fallecimiento —26 de marzo de 2009.

También te podría interesar: ‘La Perla de La Paz’, más que un negocio un símbolo de Baja California Sur

Néstor Agúndez Martínez; José Antonio Mijares; y Manuel Pineda Muñoz: los probables nuevos huéspedes de la Rotonda.

De la plaza a la rotonda

Valentín Castro Burgoin, quien preside la Asociación de Escritores Sudcalifornianos, señaló a este medio que por medio de la Fundación «Domingo Burgoin» de Los Cabos, intentó desde el año pasado, proponer al Gobierno del Estado que ingresara a la Rotonda el general José Antonio Mijares, cuyo nombre lleva la plaza principal de San José del Cabo. A pesar de la declaración del Director del ISC, Castro Burgoin dijo no haber recibido respuesta alguna por la petición entregada en diciembre de 2017 al Gobernador —este medio cuenta con la copia de la solicitud, sellada de recibido el 8 de diciembre del año pasado—, y que esperaría la nueva instalación del Congreso del Estado para solicitárselo directamente. Para este medio, adelantó que en Los Cabos también se estudia la posibilidad de solicitar más adelante que ingresen los restos de Braulio Maldonado y Mauricio Castro.

En la petición se lee que el 21 de noviembre del año pasado se cumplieron 170 años «del sacrificio heroico del Teniente de Marina José Antonio Mijares, quien cayó gravemente herido por las balas del ejército invasor norteamericano el día 20 de noviembre de 1847, en las inmediaciones de lo que actualmente se denomina comúnmente «Plaza Mijares» (…) muriendo al día siguiente (…) De este suceso en particular, y de la guerra de intervención norteamericana contra nuestro país, de 1846-1848, existen infinidad de libros y documentos, ampliamente conocidos y difundidos».

Entre los fundamentos para que los restos del teniente sean exhumados y trasladados del panteón municipal de San José del Cabo a la Rotonda de los Sudcalifornianos Ilustres, se destaca que «El Teniente de Marina José Antonio Mijares, sin ser mexicano de nacimiento y solo por naturalización; sin residir en la península de Baja California con anterioridad a los hechos; sin tener bienes ni propiedades que defender en esta tierra, y tampoco familiares, y nos atrevemos a aventurar, sin haberla conocido previamente, no dudó un ápice para ofrecerse como voluntario para combatir el ejército norteamericano invasor, hasta ofrecer lo mejor de un ser humano: su vida por la defensa de la soberanía nacional y la integridad territorial. Ese sacrificio no tiene precio».

¿Cómo se postula?

Castro Burgoin explicó que a los días de entregado dicho documento, se cambió la forma de postulación a la rotonda. Antes, el Decreto 505 indicaba que se solicitaba al Gobernador de BCS el ingreso, luego pasaba por un Consejo —integrado por representantes de la sociedad civil— que analizaba la propuesta y se lo regresaba al mandatario, quien finalmente la enviaba a los legisladores locales como iniciativa para aprobarse. Ahora no. La Ley de Símbolos y Protocolos Oficiales del Estado de BCS publicada el 31 de diciembre de 2017 no toma en cuenta la presencia del Gobernador ni del Consejo en el proceso. Por ello, en el caso de la propuesta del general Mijares, el entrevistado esperará el cambio de diputados de BCS para presentársela.

En el Capítulo VI, de dicha Ley, se lee que «El Congreso decretará la inhumación en la Rotonda y las honras póstumas a personas, que a más de diez años de su fallecimiento, hubieren tenido en vida los merecimientos por sus acciones heroicas, sus virtudes cívicas o sociales, así como sus aportaciones destacadas en los campos de las ciencias, de las artes, de la cultura o del deporte (…) Cualquier persona o institución, podrá proponer al Congreso, el o los candidatos cuyas acciones considere que lo hacen merecedor de la declaración de Sudcaliforniano Ilustre de Baja California Sur (…) Una vez que el Congreso del Estado haya recibido la propuesta, la remitirá a la Comisión correspondiente para el análisis necesario, para lo cual podrá encomendar a sus integrantes e invitados de instituciones públicas y/o privadas la elaboración de estudios e investigaciones que considere convenientes a fin de emitir el dictamen correspondiente, a fin de que en sesión del Pleno del Congreso se someta a votación, si es o no procedente la declaración (…) El Congreso del Estado realizará, en su caso, la declaratoria correspondiente y expedirá el Decreto».

Quien desee proponer a un personaje, deberá entregar —por su cuenta o representado por alguna asociación— la biografía del candidato, un «documento que contenga la valoración y significación municipal o estatal de los merecimientos que atribuya al candidato» e información para ser consultada por los diputados para emitir un juicio para el dictamen; la misma Ley declara que «todo lo relacionado con horarios, requisitos administrativos, control sanitario, registro civil, así como cualquier otro trámite referente a las exhumaciones, e inhumaciones, deberá estarse a lo dispuesto por la normatividad aplicable a cada caso (…) y que la administración y cuidado de la Rotonda corresponderá al Poder Ejecutivo». Destacamos que para no es imprescindible haber nacido en Baja California Sur, y de aceptarse las propuestas mencionadas, serían los primeros no nacidos en México en ingresar al recinto.

Decayó el entusiasmo

El maestro Leonardo Reyes Silva, con una prodigiosa memoria, concedió una entrevista a CULCO BCS en la que habló de los orígenes entusiastas de la Rotonda de los Sudcalifornianos Iluestres, y cómo inexplicablemente ha decaído el interés luego de 28 años que no se propone un nuevo ingreso. Recordó que por medio del Decreto 505, el 20 de febrero de 1985 —bajo el mandato de Alberto Andrés Alvarado Arámburo— se creó la rotonda y el Consejo del que él ha formado parte, y el cual fungía como “el abogado del Diablo” para analizar las propuestas. Comentó que jamás hubo problema y absolutamente todas las peticiones fueron aprobadas. “Nunca se ha negado el registro, el Consejo a todos dio un dictamen positivo”, dijo.

Maestro Leonardo Reyes Silva.

El 5 de marzo de 1985 se inauguró el sitio con el traslado de los restos del general Manuel Márquez de León, el primero en entrar, narró el Maestro. El mismo año se llevaron los de la profesora Rosaura Zapata Cano. En 1986 ingresaron Ildefonso Green y los maestros Domingo Carballo Félix y Jesús Castro Agúndez y Agustín Olachea Avilés; pasarían 4 años más, en 1990, para llevar los del célebre historiador Pablo L. Martínez. Reyes Silva criticó la falta de interés de los gobiernos de hace tres décadas en ignorar este recinto, aunque tiene conocimiento que el año pasado el Ayuntamiento de La Paz y el Grupo Reflexión promovió la figura del maestro Agúndez Martínez, así como de Mauricio Castro y José Antonio Mijares, lo que pare este año ha seguido pendiente de una respuesta. Para él, los tres personajes tienen los méritos suficientes para estar allí.

Señaló no estar al tanto de la nueva Ley de Símbolos y Protocolos Oficiales. Hasta donde sabía, el actual Gobierno del Estado había encargado la conformación de un nuevo Consejo —que dicha Ley no menciona, dicho sea de paso— presidido por Amador Cervantes y donde figuraban el propio Reyes Silva, el maestro Gilberto Ibarra, así como el cronista de La Paz y la directora del Archivo Histórico. Sería después de esta entrevista que platicamos con el Director del ISC, por lo que saltan algunas dudas de la coordinación de todos los implicados en postular, analizar y aprobar nuevos personajes para la rotonda.

Al cuestionarle si descansan, efectivamente, los restos de cada personaje en la Rotonda, Reyes Silva declaró que “existe la duda, por muchos, de que no pudieran estar los de Ildefonso Green; los restos de de ellos están efectivamente allí”; sobre el mismo tema, y en relación a actos vandálicos que se reportaron meses atrás en el lugar, Amador Cervantes señaló que hubo daños en las placas pero no se llevaron los restos de ninguno —los nichos detrás de las placas están vacíos, sólo son simbólicos, explicó—, pues todos reposan al fondo de las columnas de granito levantadas en su honor.

Los que están

Manuel Márquez de León (nació en 1822 en San Antonio, BCS; falleció en Ciudad de México en 1890): Político y militar, considerado héroe en la guerra de la intervención norteamericana en 1847, y gobernador de Durango y Sinaloa; inauguró la Rotonda al ingresar sus restos en 1985. María Rosaura Zapata Cano (nació en La Paz, BCS, en 1876; falleció en Ciudad de México en 1963): Educadora reconocida por haber promovido la educación preescolar en México, especialidad que la llevó a estudiar becada a Estados Unidos y viajar a Europa a conocer este tipo de modelo educativo, por su trayectoria le fue otorgada la Medalla Belisario Domínguez en 1954. Ildefonso Green Ceseña (nació en 1830 en Cabo San Lucas; falleció en San José del Cabo en 1932): Combatiente en La Reforma, La República y La Revolución Mexicana, quien se levantó en armas con Mauricio Castro en 1857 para proclamar en esta zona la Constitución. Jesús Castro Agúndez (nació en 1906 en Los Cabos; falleció en La Paz, BCS, en 1984): Maestro, político y escritor, fue cronista del Estado, Senador y promotor de los albergues escolares en México, además de escribir libros de cuentos.

Domingo Carballo Félix (nació al sur de La Paz, BCS, en 1897; falleció en La Paz en 1972): Maestro normalista, destacado por su labor docente, director de la Benemérita Escuela Normal Urbana del Estado la cual lleva su nombre. José Agustín Olachea Avilés (nació en Todos Santos, BCS, en 1890; falleció en La Paz, BCS, en 1974): militar y político, combatiente en La Revolución Mexicana, dos veces Gobernador de Baja California Sur y también de Baja California. Pablo L. Martínez (nació en la zona rural de Los Cabos en 1989; falleció en Ciudad de México en 1970): Historiador, periodista y maestro, spbresaliendo entre otros libros su Historia de Baja California, traducida al inglés, siendo un destacado investigador de la historia y la cultura sudcalifornianas, por lo cual el Archivo Histórico lleva su nombre; ha sido el último en ingresar a este recinto, en 1990.

Los que podrían estar

Néstor Agúndez Martínez (nació en Todos Santos, BCS, en 1925; falleció en Todos Santos en 2009): Maestro, poeta y promotor cultural, a quien se debe la construcción del teatro de su pueblo natal, así como de la Unidad Cultural que lleva su nombre, donde promovió la educación y la cultura; José Antonio Mijares (nació en Santander, España, en 1898; falleció en San José del Cabo en 1847): Militar nacionalizado mexicano, quien combatió en zonas desde Campeche hasta Texas, falleciendo en San José del Cabo en la guerra de la intervención norteamericana. Manuel Pineda Muñoz (nació en 1804, al parecer en Puebla; falleció en 1883, algunas fuentes indican que en Mazatlán, otras que está sepultado en La Paz): Militar destacado durante la guerra de intervención norteamericana, con la finalidad de impedir que Estados Unidos se anexara Baja California y Baja California Sur, muriendo en combate en Mulegé, donde es reconocido como un héroe.

 




El actor paceño Manuel Ojeda gana la medalla «Néstor Agúndez»

Manuel Ojeda. Foto: Internet.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Este martes, por mayoría de votos, en el Congreso del Estado se aprobó la entrega de la Medalla al Mérito Artístico y Cultural “Néstor Agúndez Martínez” al actor sudcaliforniano Manuel Ojeda, por su trayectoria distinguida en el ámbito artístico.

Además de Manuel Ojeda, para la convocatoria por la medalla «Néstor Agúndez Martínez» se presentaron seis propuestas más: Fermín Reygadas; Enoc Leaño Domínguez; Rodolfo Henkel Guerrero; Mónica Geraldine Quezada;Blanca Lizete Inzunza Solórzano; y Alfredo Franco López.

Fue el Instituto Sudcaliforniano de Cultura (ISC), el organismo que llevó a cabo la nominación de Manuel Salvador Ojeda Armenta, originario de La Paz, quien ha participado en alrededor de 300 películas y varias telenovelas, entre ellas, El vuelo de águila y Senda de gloria.

El Congreso del Estado informa que La entrega de la Medalla al Mérito Artístico y Cultural se realizará mañana jueves 18 de mayo, en las propias instalaciones de los diputados de BCS.