¡GRACIAS! CULCO BCS cumple un año. ¿Quiénes somos y qué hacemos?

La Paz, Baja California Sur (BCS). CULCO BCS —Cultura y Comunicación de Baja California Sur— hoy cumple un año de estar en vivo en la Internet; esta revista digital nació el 11 de octubre de 2016, bajo la dirección del escritor y periodista Modesto Peralta Delgado, apostando por un periodismo de vanguardia. Poco a poco hemos crecido en la aceptación del público —especialmente jóvenes y adultos, estudiantes y profesionistas—, y queremos darle las gracias por seguirnos en nuestras redes sociales y haber compartido nuestros artículos.

¿Qué hacemos?

CULCO BCS es una revista digital centrada en tres tópicos generales y principales: Cultura y Entretenimiento; Deportes; y Educación y Sociedad. Nos proponemos tener, al día, al menos un artículo de expertos, un texto exclusivo y tratado con profundidad, además de noticias relativas al mundo del deporte y la cultura en BCS, así como de la Ciudad de La Paz. Queremos ser una plataforma del acontecer cultural en Baja California Sur y un referente de información de calidad.

A pesar de no ser un medio de nota roja, nos hemos preocupado por el tema de la inseguridad en BCS, y con todo y ser una nota del año pasado, hasta la fecha, el artículo Max Rodríguez, informar desde la sangre; ¿cuántos ejecutados van en BCS? sigue teniendo el récord como nuestra publicación más vista y compartida, con más de 7 mil visitas y casi 450 compartidas. El artículo mereció a Peralta Delgado obtener en este año el Premio Estatal de Periodismo en la categoría de Entrevista; y compartiendo la experiencia de este trabajo, el mismo autor fue invitado a participar en el libro Romper el silencio que se presentará el 21 de octubre en la Feria del Libro del Zócalo.

Como medio, nos preocupa y nos ocupa el trágico tema de la violencia en las calles y hacia el gremio periodístico, asunto desgraciadamente vigente, por lo que lamentamos tanto la muerte del periodista Maximino Rodríguez como de los once periodistas que, a la fecha, se contabilizan como asesinados en todo México. Insistimos en no ser un medio de nota roja, pero la violencia ha merecido artículos de fondo como Feminicidio en Baja California Sur. La violencia nuestra de cada día (III) de la investigadora Lorella Castorena Davis; y, claro, lo consideramos, lamentablemente, como parte ya de nuestra cultura.

¿Quiénes somos?

Nuestra revista ha contado con la colaboración de especialistas en diferentes tópicos, colaborando con artículos exclusivos. Agradecemos a todos y cada uno de los que han aportado su pluma y sus ideas, y destacamos aquí sólo algunos de sus textos, considerando ser de los más vistos, y sus firmas, de las más constantes. La farsa del pozo de La Ardilla es una de las publicaciones más leídas del abogado Arturo Rubio Ruiz, quien a través de su sección Ius et ratio, de forma valiente y argumentada, desmenuza temas de política, justicia y sociedad.

¿Ovnis en La Paz?; ¿Qué hay de cierto en los avistamientos recientes? del académico Miguel Ángel Norzagaray Cosío, es su nota más leída, en los temas de astronomía; así, presumimos de contar con textos de divulgación científica en los que ha participado también Marián Camacho, quien dentro de varias —y divertidas— aportaciones, también fue crítica y sensible con el tema La Paz, capital de los científicos marinos desempleados.

Reseñando estrenos de películas en La Paz, Marco A. Hernández Maciel ha desarrollado un estilo interesante, que puede leerse en colaboraciones de espléndida factura como “Logan”, un Wolwerine salvaje y brutal; y en la literatura, el reconocido escritor Ramón Cuéllar Márquez ha reseñado libros sudcalifornianos —y de otras partes del país— en textos como “Perlas negras”, el primer libro de Luis Fernando Gómez Cota. Aunque admitimos que aún nos falta desarrollar más temas de deportes, también nos hemos dado el lujo de hablar de destacadas figuras sudcalifornianas como en Uno de los jóvenes más fuertes del mundo vive en La Paz; es Raúl Manríquez y Aranza Vázquez Montaño, la chica de oro de la selección de clavados de BCS, entre otros.

Varios han sido los colaboradores, y alargaríamos este artículo poniendo sus textos, sin embargo, queremos agradecerles infinitamente a todos y cada uno de los expertos y amigos que han enviado sus artículos: Gladys Navarro, Raúl Cota Álvarez, Juan Carlo Vázquez Ibarra, Laura Cruz Reyes Mendoza, Rebeca Olachea Pérez, Rubén Olachea, Yaroslabi Bañuelos Ceseña, Pablo Reynosa, Beiren Esliman y Pablo Rodrigo Diestro Canal; así como a Blanca Rojas, a cargo del desarrollo de esta página web. Aún seguimos invitando a otros valiosos elementos, esperando contar seguir ofreciendo calidad en los contenidos.

De nuevo, mil gracias a nuestros colaboradores y a nuestros lectores, y a quienes han permitido contar sus historias. Seguirás teniendo noticias de nosotros. CULCO BCS ES IDENTIDAD SUDCALIFORNIANA.




Caperucita Roja, muy roja: fantasía como realidad o realidad manoseada

 

Modesto Peralta Delgado. Fotos: Cortesía.

El librero

Por Ramón Cuéllar Márquez

 

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Dicen que el teatro es mejor verlo escenificado, no leído. No obstante, con los años uno va comprobando que esta verdad a medias deja mucho que desear, porque sin el texto, ¿qué sería del teatro? Recuerdo que hace muchos años, allá por 1992, fui a ver la puesta en escena de Largo viaje hacia la noche, de Eugene O’Neall (1888-1953), con una querida amiga de quien tengo gratos recuerdos. De los actores sólo me viene a la memoria Daniel Giménez Cacho (1961). La cosa es que yo quedé profundamente impresionado por la historia que me contaban y de cómo los actores encarnaban sus personajes como si fueran sucesos reales. De eso no me cupo duda. La catarsis llevada por la entrega actoral.

Al salir del teatro quise leer la obra para confirmar que lo que había visto era de ese tamaño literario. Y entonces un amigo actor me prestó el libro (a quien por cierto nunca se lo regresé y que todavía me reclama airadamente… Perdón, Enoc). Lo leí dos veces. El resultado de esas lecturas fue que pude comprobar que la obra contenía muchas más cosas que lo que se había puesto en escena, que las lecturas eran múltiples, que la anécdota sólo era la cosa superficial para llegar a algo más dramático y existencial.

También te podría interesar Las palabras revoloteaban como las moscas… de Alejandro Aguirre Riveros

Pues, bien, hace unas semanas entrevisté a Modesto Peralta Delgado en mi programa Letras Vivas (miércoles, 16:00 horas, 1180 de AM) en Radio UABCS, con motivo de la aparición de su más reciente libro Caperucita Roja, muy roja (Una comedia de dos horas que en realidad dura una). Una primera lectura me dio el hilo conductor de lo que Modesto quería hacer. Sin embargo, en una segunda lectura me ofreció nuevos parámetros y nuevas maneras de leer teatro. Uno puede hacerlo como quiera, ya sea haciendo voces, o leyendo en voz alta, o imaginando lo que sucede. Lo leí detenidamente y me sorprendió lo que puede ocurrir cuando tomamos conciencia de un libro, de la historia que nos cuentan.

La obra de Modesto Peralta Delgado es fascinante. Cierto, tiene visos de obras anteriores, de situaciones que ya se habían tocado desde hace décadas o desde hace más de un siglo. Sí, estamos pensando en Seis personajes en busca de autor, de Luigi Pirandello, o de la novela de Miguel de Unamuno, Niebla, o de la película Más extraño que la ficción, todas ellas hermanadas bajo una sola consigna: la realidad puede ser alterada. Ahora bien, lo que aleja a Caperucita Roja, muy roja de las otras, es que acontecen en un espacio donde todos participan, incluido el público, donde pareciera una amarga representación cotidiana de la vida nacional, tanto política, religiosa, periodística como económicamente, es decir, una realidad sobre otra realidad, sobre otra realidad…, donde al final uno no entiende si aquello es una cortina de humo, o un intento por hacernos saber que nuestra cotidianeidad es frágil y mutable.

Claro, hay un Lobo, una Caperucita, una Abuela y un Cazador. Pero también se incluyen a una Periodista, a una Directora de la obra, una Tía (que puede ser los medios masivos de comunicación, como la TV), y paleros, entre los que se encuentra un sacerdote. En apariencia el caos reina a lo largo de las escenas; lo cierto es que todo está engarzado para que podamos tener las lecturas varias que cada quien interprete desde su realidad, o sea, nos volvemos partícipes y al mismo tiempo espectadores, lo cual nos hace pensar que no podemos ir por la vida sin que nos toque algo de lo que se va transformando o de la que va pasando. Los actores, según la obra, son novatos, lo cual delinea nuestra propia inexperiencia de la vida: todos somos novatos para vivir a cada instante.

De este modo, el personaje deja de serlo y toma conciencia de sí, de su propia humanidad. Hay una lucha entre el bien y el mal, pero no desde el punto de vista maniqueo, sino desde la visión de que sólo los humanos han creado la fantasía de la moral y que es tan superficial y variable como el clima. Dentro del teatro ocurre todo, lo que es decir dentro de su mundo; afuera, la ciudad dejó de existir, como un símbolo de que nada es seguro y de que todo puede cambiar de la noche a la mañana. Luego viene un intento de cambio de historia, Hemingway a la vista, se quiere dar un giro nuevo porque el público fue engañado y se requiere un nuevo relato para que la gente no se vaya y se trague una nueva historia… ¿Les suena? No obstante, bajo la superficie también se adivina una necesidad imperiosa de que las cosas cambien, de que se requiere una transmutación, y que la vuelta del Lobo a veces no hace otra cosa que decirnos que la realidad no puede ser cambiada hasta que tomemos conciencia de que el Lobo debe morir antes de que nos devore. Si el Lobo vive, la realidad continuará ad infinitum, una realidad sobre otra, y otra, y otra… Una realidad matrushka

Caperucita Roja, muy roja es el periplo de varias realidades que se presentan en sí mismas como reales, como las nuestras, como nuestros valores cambiantes, como nuestra moralidad jodida que a veces deseamos imponer a madrazos y toletazos, o a balazos, o base de propaganda política, religiosa y económica a través de los medios coercitivos. Podemos decir que Modesto Peralta Delgado sí acaba con la ñoñería de Caperucita y nos confronta con nosotros mismos para que nos preguntemos: ¿qué significa ser personas? Y agregaría: ¿qué significa estar vivos?

Presentación de «Caperucita Roja, muy roja»; acompañaron al autor los teatreros Raúl Conde Peraza y Juan José López Ochoa.

____

*Modesto Peralta Delgado, Caperucita Roja, muy roja, una comedia de dos horas que en realidad dura una, México, Gobierno del Estado de B.C.S., ISC, 2016, 62 páginas.




Última llamada para ver «Caperucita Roja, Muy Roja», en La Paz

caperuza_uno

Este sábado 26 de noviembre es la última fecha agendada este año de «Caperucita Roja, Muy Roja». Fotos: Modesto Peralta Delgado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). ArtEscena MkM invita a la presentación de la farsa «Caperucita Roja, Muy Roja” en La Paz, este próximos sábado 26 de noviembre en el Teatro Juárez, en su última fecha agendada para este año; la obra de teatro, dirigida por Mario Rey, es una comedia de humor negro escrita por Modesto Peralta Delgado, ganadora del Premio Estatal de Dramaturgia, “Ciudad de La Paz”, 2015.

La función de gala de «Caperucita Roja, Muy Roja” se presentará en el Teatro Juárez, en el Centro Histórico de La Paz, este próximo sábado a las 20:00 horas, con un costo de recuperación de 100 pesos. Boletos en taquilla.

katlin-3

Bajo la dirección de Mario Rey, los actores y actrices invitan al público a presenciar la obra, sólo para adolescentes y adultos. Se trata de una farsa que parte de un final echado a perder del clásico cuento infantil, ya que en plena función, quien interpreta al Lobo Feroz, es un ser que realmente pretende comer gente;»Lo real… es lo que la gente quiere que sea real…”, señala el eslogan de esta puesta en escena de humor negro.

Mario Rey lleva un récord de 14 obras producidas en los últimos 7 años con ArtEscenaMkM, dentro de ellas se encuentran El cartero llamó 2 veces, Tita la muñequita, Gusy  y don Espuro, Los cuenta cuentos y Quien riera como llora Chavela, entre otras. Además, la puesta en escena cuenta con la música original de Lidia Calderón de la Barca.

juanjo-2

Peralta Delgado es el autor de la obra premiada por el Instituto Sudcaliforniano de Cultura en 2015, instituto que publicará este año el libro, de manera que la función será un referente cuando se realice la presentación editorial de esta comedia; este año, el escritor ha presentado en diferentes ciudades de Baja California y Baja California Sur “Prólogos a la Muerte”, Premio Estatal de Cuento 2013.

caperucita_promo