Ignacio Tirsch, el jesuita que dibujó la Antigua California

Tierra Incógnita

Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Desde las misiones remotas del Sur de la península hasta los archivos de Praga, el legado del padre Ignaz Tirsch revela un testimonio visual inédito sobre los pueblos originarios, la naturaleza y la vida misionera en Baja California durante el siglo XVIII.

En un rincón olvidado de la Biblioteca Nacional de Praga, entre códices polvorientos y manuscritos latinos, reposa un cuaderno de acuarelas firmado por un misionero bohemio del siglo XVIII. En sus páginas, indígenas pericúes cargan a sus hijos, cazadores apuntan flechas a venados cimarrones, mujeres recolectan plantas, un «pez mujer» flota como en un sueño. El autor de estas imágenes es Ignacio Tirsch, también conocido como Ignaz Tirsch, un jesuita cuya biografía se entrelaza con el destino de las misiones de Baja California y cuyo arte —preciso, sensible, etnográfico— constituye un testimonio invaluable del mundo antes de su desaparición.

También te puede interesar: Eusebio Francisco Kino: La fe y la ciencia en las fronteras de la Nueva España

Ignacio Tirsch nació el 2 de julio de 1733 en Chomutov, Bohemia, en el seno del Imperio Habsburgo. Se unió a la Compañía de Jesús el 18 de mayo de 1754, en el colegio jesuita de Brno. Con vocación religiosa y talento artístico, fue destinado al Nuevo Mundo como parte del ambicioso proyecto evangelizador de los jesuitas

Llegó a la Nueva España en marzo de 1756, tras completar su formación en Cádiz y en los centros jesuitas de Tepotzotlán, Puebla y Ciudad de México. Su perfil destacaba por una combinación de obediencia misionera, interés científico y capacidad artística. El contexto era tenso: las misiones jesuitas enfrentaban resistencia indígena, dificultades logísticas y crecientes tensiones políticas con la Corona Española, que pronto derivarían en la expulsión de la orden en 1767.

Misión: Santiago de los Coras Aiñiní

En 1761, Tirsch fue destinado a la Misión de Santiago de los Coras Aiñiní, en el Sur de la península de Baja California, una región ya golpeada por las rebeliones indígenas y las enfermedades. Allí permaneció al menos hasta 1767, año en que recibió personalmente al gobernador Gaspar de Portolá, encargado de comunicar la expulsión de los jesuitas.

Durante su estancia, Tirsch fue evangelizador, y también reconstruyó la misión, convivió con los pocos pericúes sobrevivientes, exploró la región y, sobre todo, observó. Su labor combinaba pastoral, logística y documentación, en un momento en que el modelo misional jesuita entraba en crisis. En sus ratos libres, tomaba papel, pigmento y pincel, y comenzaba a trazar un mundo que estaba a punto de desaparecer.

El arte como memoria: sus dibujos y pinturas

El resultado fue una colección de al menos 46 acuarelas, hoy conservadas en Praga bajo el códice Mss. XVI.B.18. Estas obras muestran un conocimiento profundo del entorno: retratos de indígenas en escenas familiares, cazadores en movimiento, músicos tocando instrumentos tradicionales, arquitecturas misionales y representaciones minuciosas de flora y fauna, como peces, jaguares, aves y plantas.

Su técnica se basaba en la acuarela sobre papel, con colores sobrios, delineado fino y composición naturalista. El historiador Doyce B. Nunis Jr., en su edición crítica de 1972 (The Drawings of Ignacio Tirsch), destaca el equilibrio entre la precisión científica y la sensibilidad humana de las imágenes.

Comparado con otros jesuitas artistas como Florian Paucke (activo en el Chaco), Tirsch muestra menos dramatismo barroco y más interés por lo cotidiano, lo real, lo que se ve. Como explica Simona Binková, estudiosa de arte jesuítico, su obra no busca exaltar el martirio o la fe, sino registrar la vida tal como era en los márgenes del imperio.

Un legado etnográfico y cultural

La obra de Tirsch tiene un valor etnográfico incalculable. En un tiempo donde la mayoría de los pueblos indígenas de la región estaban desapareciendo —víctimas de enfermedades, mestizaje forzado y desestructuración social—, sus acuarelas se convirtieron en los únicos retratos visuales detallados de los pericúes, su vestimenta, sus costumbres y su entorno natural.

Además, su documentación de paisajes, arquitectura, especies animales y vegetación ha servido a historiadores, biólogos y geógrafos para reconstruir el ecosistema del siglo XVIII en la península. Como señala Angélica Morales Sarabia, su obra también revela cómo los jesuitas creaban “relaciones visuales” entre el mundo europeo y el indígena: Tirsch no solo pintaba lo que veía, sino también lo que entendía.

Fuentes, estudios y debates

Entre las fuentes primarias figuran las propias ilustraciones, así como algunas cartas jesuitas y relatos misionales. El códice fue redescubierto y publicado en el siglo XX por Nunis Jr., quien facilitó su reproducción e interpretación. En años recientes, estudios como los de Morales Sarabia han revalorado el conjunto, interrogando su contexto de producción.

Una de las principales controversias historiográficas es si Tirsch realizó los dibujos in situ o si algunos fueron hechos en Europa a partir de notas y recuerdos. Morales plantea la posibilidad de colaboraciones con otros jesuitas o el uso de técnicas de ekphrasis (descripción verbal convertida en imagen). El debate no resta valor a la obra; al contrario, enriquece su lectura crítica como construcción cultural.

Actualmente, los dibujos se encuentran resguardados en la Biblioteca Nacional de Praga, aunque varias de sus imágenes han sido reproducidas en estudios académicos, museos y catálogos especializados.

El trazo de un mundo perdido

Ignacio Tirsch murió en 1781 en su ciudad natal, sin saber que sus dibujos serían, siglos después, objeto de fascinación. Sin saber que, más allá de su vocación religiosa, había logrado capturar con acuarela y devoción el último suspiro de una California indígena, antes de que fuera borrada por la historia oficial.

Su legado, más que artístico o científico, es profundamente humano: una invitación a mirar con detalle, a escuchar con los ojos, a recordar que todo lo que desaparece merece ser dibujado antes.

Referencias

Nunis, Doyce B. Jr., The Drawings of Ignacio Tirsch: A Jesuit Missionary in Baja California. Dawson’s Book Shop, 1972.

Morales Sarabia, Angélica. Los dibujos de Ignacio Tirsch (1733‑1781): Tres cartas y una curiosa relación. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2019.

Binková, Simona. Representations of Baja California Indians as Ethnographic Art. Academia.edu, 2021.

Biblioteca Nacional de Praga, Manuscrito Mss. XVI.B.18.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




La expulsión de los Jesuitas: Adiós a una Era en Loreto y la Antigua California

IMÁGENES: IA.

Tierra Incógnita

Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). El 17 de diciembre de 1767 marcó un parteaguas en la historia de la península de California. El gobernador Gaspar de Portolá llegó a Loreto con la misión de ejecutar la orden real de expulsar a los jesuitas, quienes durante 70 años habían establecido y administrado un sistema misional que transformó profundamente la región. Este suceso representó no sólo el fin de una era religiosa, sino también el inicio de una nueva etapa política y social influenciada por las Reformas Borbónicas de la Corona Española.

La historia de la presencia jesuita en California comenzó en 1697, con la fundación del Real Presidio de Loreto por Juan María de Salvatierra. Este fue el primer asentamiento permanente en la región y se convirtió en el epicentro de las actividades misioneras y colonizadoras. Enfrentándose a enormes desafíos, desde un entorno hostil hasta la escasez de recursos, los jesuitas lograron fundar 17 misiones que sentaron las bases para la evangelización de los indígenas y el aprovechamiento de los recursos naturales.

Te puede interesar: 367 Aniversario del natalicio de Juan María de Salvatierra. Un misionero visionario 

Durante su estancia, los jesuitas introdujeron prácticas agrícolas, ganaderas y artesanales, como la elaboración de vino, el curtido de pieles y la cestería. Estas enseñanzas no sólo enriquecieron la dieta y las actividades económicas de los pueblos originarios, sino que también dejaron un legado que, siglos después, aún puede observarse en las tradiciones y prácticas de los descendientes de esas comunidades.

Sin embargo, la misión jesuita no estuvo exenta de críticas. La implementación de reducciones misionales trajo consigo la aculturación de los indígenas y la propagación de enfermedades europeas, como la sífilis, el sarampión y la viruela, que diezmaron a la población nativa. A pesar de estos efectos negativos, los jesuitas desempeñaron un papel central en la integración de la península al dominio español y, posteriormente, al desarrollo de lo que hoy conocemos como Baja California.

El contexto de la expulsión

La expulsión de los jesuitas fue consecuencia directa de los cambios políticos y económicos que se vivían en Europa a mediados del siglo XVIII. España, bajo el reinado de Carlos III, se encontraba en una crisis financiera debido a las guerras y al sostenimiento de una corte extravagante. En este contexto, la doctrina del regalismo cobró fuerza, promoviendo el control estatal sobre los bienes eclesiásticos y justificando la intervención del Estado en las iglesias nacionales.

Para Carlos III, la expulsión de los jesuitas representaba una oportunidad para consolidar su poder y obtener recursos económicos a través de la desamortización de los bienes de la orden. En 1767, el visitador José de Gálvez fue comisionado para implementar las Reformas Borbónicas en la Nueva España, que incluían la expulsión de los jesuitas de todos los territorios bajo dominio español. Mientras la orden se ejecutó rápidamente en el centro y sur del virreinato, la lejanía de las misiones californianas retrasó su implementación hasta finales de ese año.

La llegada de Gaspar de Portolá

Gaspar de Portolá, recién nombrado gobernador, desembarcó en el puerto de San Bernabé el 30 de noviembre de 1767, acompañado de un contingente de soldados. Aunque existía la preocupación de que los jesuitas pudieran resistirse a abandonar sus misiones, esto no ocurrió. De manera discreta, Portolá se dirigió a Loreto, llegando el 17 de diciembre, donde comunicó la orden real al sacerdote encargado de las misiones jesuitas en California.

El proceso de expulsión de los jesuitas se llevó a cabo con orden y respeto. Los misioneros de las 14 misiones diseminadas por la península fueron convocados al Real Presidio de Loreto. El 3 de febrero de 1768, los jesuitas se despidieron de la comunidad que habían servido durante décadas. Por la mañana, el padre Retz celebró una misa solemne en la que comulgó toda la población. Más tarde, el padre Hostel, conmovido tras 33 años de servicio en la región, organizó una emotiva ceremonia en honor a la Virgen de los Dolores, pidiendo su protección para los misioneros y los habitantes que quedaban atrás.

Esa misma noche, los jesuitas abordaron el navío La Concepción. Aunque el embarque se planeó en la oscuridad para evitar tumultos, la playa de Loreto se llenó de personas que acudieron a despedirlos. El gobernador Portolá, conmovido por las muestras de cariño hacia los religiosos, no pudo contener las lágrimas. Finalmente, al amanecer del 4 de febrero, el barco zarpó, marcando el fin de la era jesuita en California.

La partida de los jesuitas no significó el abandono de las misiones californianas. Apenas un mes después, el 14 de marzo de 1768, un grupo de 15 franciscanos, liderado por Junípero Serra, salió de San Blas, Nayarit, con destino a Loreto. Esta nueva orden religiosa de los franciscanos asumió la responsabilidad de las misiones ex jesuíticas, garantizando la continuidad del proyecto evangelizador y cultural en la región.

Reflexiones sobre el fin de una Era

La expulsión de los jesuitas marcó el cierre de un capítulo significativo en la historia de California. Durante siete décadas, estos religiosos habían enfrentado desafíos extremos para establecer un sistema misional que transformó la vida en la península. Su legado incluye la introducción de nuevas prácticas agrícolas y artesanales, así como la creación de comunidades que sirvieron de base para el desarrollo posterior de la región.

Sin embargo, la partida de los jesuitas también simbolizó las tensiones entre los intereses políticos y religiosos de la época. Mientras Carlos III consolidaba su poder a expensas de la orden religiosa, las misiones californianas pasaron a manos de los franciscanos, quienes continuarían el trabajo iniciado por sus predecesores.

Hoy, más de 250 años después, este episodio sigue siendo un recordatorio de cómo las decisiones políticas y económicas en Europa tuvieron un impacto profundo en las vidas de quienes habitaban tierras lejanas como California. Loreto, el corazón de la Antigua California, atestiguó un momento que cambió el curso de su historia y dejó un legado que aún resuena en las tradiciones y la identidad de la región.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.