Satélite ‘TESS’ de la NASA buscará exoplanetas

FOTO: Uabcs

La Paz, Baja California Sur (BCS). Desde hace algunos años, la búsqueda de planetas en otras estrellas ha generado gran entusiasmo debido a que los miles de exoplanetas confirmados y la expectativa de encontrar otros con condiciones similares a las de la Tierra, impulsa a los científicos a trabajar en esta área científica, señaló Miguel Ángel Norzagaray Cosío, profesor de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), a través de un comunicado de prensa.

“Con exoplanetas nos referimos a planetas como los que conocemos en el sistema solar, pero que orbitan estrellas distintas al Sol. Desde hace muchos años se especuló de su existencia, pero la enorme distancia de las estrellas vecinas hacía imposible detectarlos. No fue sino hasta finales de la década de 1990 cuando hubo equipo astronómico suficientemente preciso como para poder lograr esta hazaña, que es un verdadero parteaguas en la astronomía”.  

De acuerdo con el profesor universitario, desde telescopios terrestres de uso general hasta algunos más especializados se han empleado para detectar estos planetas extrasolares con técnicas de gran diversidad, algunas de ellas al alcance de los aficionados.

Sin embargo, el mayor progreso en la materia vino con la puesta en órbita de la sonda Kepler por parte de la NASA, que confirmó miles de exoplanetas y dejó gran cantidad por confirmar antes de descomponerse prematuramente.

Para avanzar aún más en el tema, Norzagaray Cosío indica que este año la NASA finalmente lanzó la sonda TESS (Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito por sus siglas en inglés), con la esperanza de encontrar miles de nuevos exoplanetas en estrellas cercanas.

Según el investigador de la UABCS, perteneciente al Departamento Académico de Sistemas Computacionales, TESS empleará la misma técnica que Kepler, pues buscará planetas que pasen frente a las estrellas en cada órbita, lo que se conoce como tránsito, pero el campo en el que se buscarán será mucho mayor, aproximadamente 400 veces.

Asimismo, indica que TESS observará estrellas más brillantes que las de Kepler, con la intención de encontrar exoplanetas que puedan ser estudiados en detalle por telescopios en Tierra.

Miguel Ángel Norzagaray asegura que con misiones como ésta, se está en espera de contestar la gran pregunta de si estamos solos en el universo o hay otros planetas con vida; al igual de saber si hay otros planetas lejanos con condiciones adecuadas como para poder ser considerados un segundo hogar para la vida en la Tierra.




2018, año de interesantes eventos astronómicos

FOTOS: UABCS.

La Paz, Baja California Sur (BCS). El doctor Miguel Ángel Norzagaray Cosío, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), da a conocer que en este año que recién empieza se tienen contemplados diferentes fenómenos astronómicos que se podrán seguir de diferente forma.

Como todo el tiempo, el cielo ofrece muchas maravillas que son posibles disfrutar, explica a través de un comunicado de prensa, independientemente, de si se tiene equipo astronómico o no. Aunque algunas de ellas son fáciles de ver desde la ciudad, otras sí requieren alejarse de las luces citadinas para poder apreciarlas como es debido. “Lo importante es darse tiempo para deleitarse con los fenómenos ocurridos en el cielo y, si se puede, aprender un poco más del universo que nos rodea”.

Tan sólo el próximo 31 de enero, se podrá apreciar un eclipse de luna, que se verá a temprana hora de la mañana, antes de salir el Sol. Según el investigador, los observadores cuidadosos podrán apreciar como desde antes de las 5 de la mañana la luna cambia de brillo paulatinamente hasta verse de color rojizo. Este hecho será muy importante para la comunidad de La Paz, ya que los otros eclipses de Luna o Sol no serán visibles en esta región.

También, a finales de marzo, Venus comenzará a verse tras la puesta de Sol; para abril, Mercurio se le unirá y estarán en conjunción esa primera semana (4 de abril); el primero de ellos continuará en el cielo varios meses, pero Mercurio desaparecerá pronto y será hasta el mes de julio cuando vuelvan a encontrarse.

Hacia mayo, los observadores podrán ver a Júpiter a temprana hora de la noche y, dos meses después, a Saturno. Norzagaray Cosío expone que ambos planetas serán los protagonistas de la noche por un largo periodo, y la Luna estará en conjunción con ellos cada mes. Será hasta finales de octubre cuando Júpiter dejará de ser visible y Saturno en noviembre.

Con relación a las lluvias de estrellas, el investigador de la UABCS señala que todo el año ocurren este tipo de fenómenos, pero sólo las notables son realmente de interés para la mayoría de los aficionados. Deben observarse después de la media noche y el mayor problema suele ser la Luna, indica.

En este caso, Miguel Norzagaray dijo que las lluvias de estrellas de este año en las que el satélite natural de la Tierra no afectará la visibilidad, ocurrirán el 21 de abril (Líridas), 11 de agosto (Perseidas), 8 de octubre (Dracónidas), al inicio de noviembre (Táuridas) y el 13 de diciembre (Gemínidas).

Finalmente, el catedrático dio a conocer que, como cada año, se informará con suficiente anticipación la fecha y sitio donde se llevará a cabo la Noche de las Estrellas, evento que reúne a una gran cantidad de personas en el malecón para platicar sobre astronomía y compartir experiencias.