Aprueba Congreso de BCS la no disminución del presupuesto en salud

FOTO: Archivo | Congreso de BCS.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Con 16 votos a favor, el Congreso de BCS aprobó el dictamen de la Comisión de Asuntos Fiscales y Administrativos, que adicionará un tercer párrafo al Artículo 21 de la Ley de Salud de BCS, iniciativa presentada por la diputada Guadalupe Saldaña Cisneros.

La comisión dictaminadora, integrada por las diputadas Guadalupe Vázquez Jacinto, Karina Olivas Parra y el diputado Eduardo Van Wormer Castro, arguemtaron que la salud es un derecho humano fundamental, coincidiendo entonces con el argumento planteado por la promovente, de que, tales recursos no deberán de destinarse a un fin distinto o a lo ya aprobado dentro del presupuesto correspondiente, así como, que sea  insertado el concepto de “salubridad local” en el Artículo 21 de la Ley de Salud.

Las y los diputados dictaminadores precisaron que en atención a la premisa que señala la Organización Mundial de la Salud, misma que se encuentra contenida en la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que “toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios”.




Lupita Saldaña propone una Ley de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación para BCS

La Paz, Baja California Sur (BCS). La diputada por el PAN, Guadalupe Saldaña Cisneros, presentó hoy en el Congreso del Estado una iniciativa con proyecto de decreto que propone expedir la Ley de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación en Baja California Sur.

Se trata de una ley que establece desarrolla y especifica el derecho humano a la ciencia, reconocido por la Ley General y por la Relatoría Especial de la ONU.

Es una ley de fomento, promoción, instrumentos y acciones para detonar las humanidades, las ciencias, las tecnologías y la innovación, como elementos fundamentales del desarrollo integral y sustentable de nuestra entidad federativa.

De aprobarse, BCS sería una de las primeras entidades federativas en contar con una nueva Ley, guiada por la reciente Ley General, como fue también la adición al Artículo 6 de la Constitución Estatal, aprobada el pasado 29 de abril, que otorga rango constitucional a la obligación del Estado de promover, fomentar e impulsar la ciencia, la tecnología y la innovación para el desarrollo integral, sustentable y competitivo de Baja California Sur.

“Hoy Baja California Sur tiene la oportunidad de estar entre las primeras entidades del país en contar con una Ley moderna, útil y alineada a la visión nacional e internacional que impulsa la ciencia con sentido humano y de beneficio colectivo”, expresó Lupita Saldaña.

Es importante destacar que no se proponen nuevas autoridades ni se incrementa el gasto público para la implementación y ejecución de la Ley, no busca un replanteamiento de la administración pública, sólo fortalecer lo que hoy existe.

Además, se establecen bases de las políticas públicas en la materia de humanidades, ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo de capacidades para la protección del medio ambiente y el acceso al agua potable en el Estado, considerando su posición geográfica privilegiada.

Durante su mensaje, explicó que esta iniciativa tiene un solo objetivo: acercar el conocimiento a la gente, para que no sea sólo cosa de investigadores o universidades, sino que sirva para resolver los problemas de todos los días, como el acceso al agua, la salud, el empleo o el cuidado del medio ambiente.

“Aquí hay mucho talento. Lo que falta es darle herramientas, apoyos y espacio para crecer. Con esta ley, el conocimiento se convierte en palanca de desarrollo para todos”, indicó la legisladora.

Finalmente, la diputada llamó a todas y todos los legisladores, académicos y ciudadanos a sumar esfuerzos para que Baja California Sur tenga una Ley moderna, clara y útil.




Pide Diputada a SEP Federal autorice comprar 11 equipos de buceo para el Cetmar

FOTO: Facebook | Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). La diputada Lupita Saldaña exhortó al titular de la SEP federal, Mario Delgado Carrillo, a que a través de la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar de la dependencia, se otorgue un recurso extraordinario del presupuesto para adquirir 11 equipos completos de buceo que fortalezcan su formación técnica, informa el Congreso del Estado a través de un comunicado de prensa.

El exhorto se extendió a Tania Rodríguez Mora, subsecretaria de Educación Media Superior; a Rolando López Saldaña, director de Educación Técnica Industrial, y al Director General de Educación Tecnológica Agropecuaria y ciencias del Mar, Mario Hernández González, para que hagan un diagnóstico de la infraestructura, personal docente e insumos para los diferentes edificios y escuelas de preparatorias en BCS, e impulsen su inclusión en el proyecto fiscal para el año 2026, propuesta del diputado Martín Escogido Flores, presidente de la Comisión de Asuntos Educativos, que subió a tribuna para manifestar su respaldo.

Al igual, la diputada Karina Olivas Parra pidió se incluya a la Subsecretaría de Protección Civil para que se involucren en esta problemática ya que se trata de tanques de oxígeno, que es área de su competencia.

Y es que, la legisladora Saldaña Cisneros, abordó el tema sobre el reto que enfrenta actualmente el CETMAR 4 de La Paz, donde padres de familia y docentes de la Academia de Buceo y Recreaciones Acuáticas de esa institución, buscan solución inmediata al problema que vive actualmente la Carrera Técnica Profesional de Buceo Deportivo que ahí se imparte, misma que se encuentra en riesgo de permanencia debido a la falta de equipo de buceo SCUBA funcional y seguro.

El equipo SCUBA  es la base para que las y los estudiantes que la cursan, aprendan a bucear y para que los instructores puedan enseñar y demostrar las habilidades de buceo de manera segura y eficaz; sin dicho equipo no puede impartirse esta carrera técnica.

El CETMAR 4 de La Paz es un plantel en el que se cursa el bachillerato tecnológico. y desde hace 49 años, de ésta han egresado miles de estudiantes con la preparación técnica que les ha permitido continuar con su educación superior y desarrollar habilidades, destrezas y competencias para incorporarse al mercado laboral.




Debaten Diputados de BCS sobre elección del Poder Judicial

FOTOS: Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Diputados de diferente extracción política debatieron en la tribuna del Congreso del Estado sobre la elección del Poder Judicial en la que se eligieron a representantes como jueces y magistrados.

La diputada Cristina Contreras Rebollo (Morena) reconoció la jornada electoral del pasado 1 de junio, de la que dijoó que “el pueblo eligió. Y eligió para que la justicia cambie”; la representante de Acción Nacional, diputada Lupita Saldaña calificó el hecho como un “fracaso monumental”, donde el nivel de abstención rebasó los márgenes profetizados; mientras que el abanderado del PRI, Fabrizio Del Castillo, afirmó que en cada proceso democrático, lo más importante es llegar lo más cercano al 100% de la participación de votantes.

De acuerdo al orden del día, la diputada del PAN fue la primera en emitir un pronunciamiento respecto al tema. señala el comunicado oficial del Congreso del Estado. Destacó que, aproximadamente, en todo el país sólo el 13% del listado nominal acudió a las urnas, y en Baja California Sur, sólo sufragaron 63 mil personas, del que restándole los votos nulos seríamos uno de los estados con más baja participación en el país.

“La escasa participación electoral se debe a que la reforma judicial nació de un gobierno que no busca mejorar la justicia en México, esa justicia que sí anhelamos todos”, pronunció.

Por su parte la abanderada de Morena en defensa de la elección dijo que la participación registrada en la jornada, aunque no fue igual a las de otras elecciones, representa un primer paso fundamental en la construcción de una nueva cultura democrática en el ámbito de la justicia,:“el pueblo comenzó a apropiarse del Poder Judicial, ejerciendo su soberanía directamente en las urnas”, dijo.

La legisladora refrendó su compromiso con una justicia abierta, democrática y honesta. “Nuestra responsabilidad como Congreso es seguir perfeccionando el marco normativo, dotar de presupuesto suficiente a las instituciones que hacen valer el derecho”.

Aseguró que las y los sudcalifornianos participaron con madurez y convicción en la elección de magistraturas y juzgados de distrito, lo que sienta las bases para un nuevo tipo de relación entre ciudadanía y justicia, pues consideró que ya no bastará con una carrera judicial cerrada o con el respaldo de una élite académica.

En su oportunidad, el diputado Del Castillo Miranda afirmó que en cualquier proceso democrático lo más importante es llegar lo más cerca posible al 100% de la participación de votantes, “ese es el gran reto que tenemos todos los partidos políticos y todos los perfiles quienes estamos participando directamente en política los porcentajes son estadísticas, lo más importante es, insisto, la participación ciudadana y que cuando se formule un nuevo esquema democrático se haga con tiempo y que esté bien pensado, y no al vapor, solamente con ocurrencias”, expresó.




Debaten sobre cambio climático y gobernanza en el Congreso del Estado

FOTOS: Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BSC). Los efectos del cambio climático abarcan todos los aspectos de la vida cotidiana y a través de la normatividad, de las leyes, tenemos que regular, enfrentar y frenar lo que ya tenemos, afirmó la diputada Lupita Saldaña Cisneros, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Congreso del Estado, en el marco del Conversatorio Cambio Climático y Gobernanza convocado por la misma comisión y el Consejo de Ciencia y Tecnología (COSCyT).

La legisladora afirmó que servidores públicos como los legisladores, estan para escuchar a especialistas del tema, para ayudarle a Baja California Sur, a México y al mundo, puesto que el impacto del cambio climático es transversal.

En este conversatorio moderado por Cinthia Castro Iglesias, del Centro de Investigaciones Biológicas (CIBNOR), la doctora Antonina Ivanova Boncheva, Investigadora de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), Héctor Amparano Herrera, Subsecretario de Protección Civil del Gobierno del Estado y el Maestro Hamid Armando Tejeda Álvarez, Director de Cambio Climático de la SEPUIMM debatieron sobre políticas públicas, la transición energética en el Estado y en sí de los desafíos tanto para la ciudadanía como para los tomadores de decisiones.

El diputado Erick Ivan Agundez Cervantes, presidente de la Comisión de Ecología y Medio Ambiente en la XVII Legislatura reconoció que había una deuda histórica con la legislación en materia de cambio climático. Narró que al asumir la comisión se socializó la ley y el 15 de diciembre de 2024 fue una realidad histórica contar con la Ley de Cambio Climático para BCS. Anticipó que en su agenda legislativa se encuentran la regulación de residuos, energías renovables bajo la premisa de brindar certeza jurídica a los sudcalifornianos.