Pide Diputada a SEP Federal autorice comprar 11 equipos de buceo para el Cetmar

FOTO: Facebook | Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). La diputada Lupita Saldaña exhortó al titular de la SEP federal, Mario Delgado Carrillo, a que a través de la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar de la dependencia, se otorgue un recurso extraordinario del presupuesto para adquirir 11 equipos completos de buceo que fortalezcan su formación técnica, informa el Congreso del Estado a través de un comunicado de prensa.

El exhorto se extendió a Tania Rodríguez Mora, subsecretaria de Educación Media Superior; a Rolando López Saldaña, director de Educación Técnica Industrial, y al Director General de Educación Tecnológica Agropecuaria y ciencias del Mar, Mario Hernández González, para que hagan un diagnóstico de la infraestructura, personal docente e insumos para los diferentes edificios y escuelas de preparatorias en BCS, e impulsen su inclusión en el proyecto fiscal para el año 2026, propuesta del diputado Martín Escogido Flores, presidente de la Comisión de Asuntos Educativos, que subió a tribuna para manifestar su respaldo.

Al igual, la diputada Karina Olivas Parra pidió se incluya a la Subsecretaría de Protección Civil para que se involucren en esta problemática ya que se trata de tanques de oxígeno, que es área de su competencia.

Y es que, la legisladora Saldaña Cisneros, abordó el tema sobre el reto que enfrenta actualmente el CETMAR 4 de La Paz, donde padres de familia y docentes de la Academia de Buceo y Recreaciones Acuáticas de esa institución, buscan solución inmediata al problema que vive actualmente la Carrera Técnica Profesional de Buceo Deportivo que ahí se imparte, misma que se encuentra en riesgo de permanencia debido a la falta de equipo de buceo SCUBA funcional y seguro.

El equipo SCUBA  es la base para que las y los estudiantes que la cursan, aprendan a bucear y para que los instructores puedan enseñar y demostrar las habilidades de buceo de manera segura y eficaz; sin dicho equipo no puede impartirse esta carrera técnica.

El CETMAR 4 de La Paz es un plantel en el que se cursa el bachillerato tecnológico. y desde hace 49 años, de ésta han egresado miles de estudiantes con la preparación técnica que les ha permitido continuar con su educación superior y desarrollar habilidades, destrezas y competencias para incorporarse al mercado laboral.




Debaten Diputados de BCS sobre elección del Poder Judicial

FOTOS: Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Diputados de diferente extracción política debatieron en la tribuna del Congreso del Estado sobre la elección del Poder Judicial en la que se eligieron a representantes como jueces y magistrados.

La diputada Cristina Contreras Rebollo (Morena) reconoció la jornada electoral del pasado 1 de junio, de la que dijoó que “el pueblo eligió. Y eligió para que la justicia cambie”; la representante de Acción Nacional, diputada Lupita Saldaña calificó el hecho como un “fracaso monumental”, donde el nivel de abstención rebasó los márgenes profetizados; mientras que el abanderado del PRI, Fabrizio Del Castillo, afirmó que en cada proceso democrático, lo más importante es llegar lo más cercano al 100% de la participación de votantes.

De acuerdo al orden del día, la diputada del PAN fue la primera en emitir un pronunciamiento respecto al tema. señala el comunicado oficial del Congreso del Estado. Destacó que, aproximadamente, en todo el país sólo el 13% del listado nominal acudió a las urnas, y en Baja California Sur, sólo sufragaron 63 mil personas, del que restándole los votos nulos seríamos uno de los estados con más baja participación en el país.

“La escasa participación electoral se debe a que la reforma judicial nació de un gobierno que no busca mejorar la justicia en México, esa justicia que sí anhelamos todos”, pronunció.

Por su parte la abanderada de Morena en defensa de la elección dijo que la participación registrada en la jornada, aunque no fue igual a las de otras elecciones, representa un primer paso fundamental en la construcción de una nueva cultura democrática en el ámbito de la justicia,:“el pueblo comenzó a apropiarse del Poder Judicial, ejerciendo su soberanía directamente en las urnas”, dijo.

La legisladora refrendó su compromiso con una justicia abierta, democrática y honesta. “Nuestra responsabilidad como Congreso es seguir perfeccionando el marco normativo, dotar de presupuesto suficiente a las instituciones que hacen valer el derecho”.

Aseguró que las y los sudcalifornianos participaron con madurez y convicción en la elección de magistraturas y juzgados de distrito, lo que sienta las bases para un nuevo tipo de relación entre ciudadanía y justicia, pues consideró que ya no bastará con una carrera judicial cerrada o con el respaldo de una élite académica.

En su oportunidad, el diputado Del Castillo Miranda afirmó que en cualquier proceso democrático lo más importante es llegar lo más cerca posible al 100% de la participación de votantes, “ese es el gran reto que tenemos todos los partidos políticos y todos los perfiles quienes estamos participando directamente en política los porcentajes son estadísticas, lo más importante es, insisto, la participación ciudadana y que cuando se formule un nuevo esquema democrático se haga con tiempo y que esté bien pensado, y no al vapor, solamente con ocurrencias”, expresó.




Debaten sobre cambio climático y gobernanza en el Congreso del Estado

FOTOS: Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BSC). Los efectos del cambio climático abarcan todos los aspectos de la vida cotidiana y a través de la normatividad, de las leyes, tenemos que regular, enfrentar y frenar lo que ya tenemos, afirmó la diputada Lupita Saldaña Cisneros, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Congreso del Estado, en el marco del Conversatorio Cambio Climático y Gobernanza convocado por la misma comisión y el Consejo de Ciencia y Tecnología (COSCyT).

La legisladora afirmó que servidores públicos como los legisladores, estan para escuchar a especialistas del tema, para ayudarle a Baja California Sur, a México y al mundo, puesto que el impacto del cambio climático es transversal.

En este conversatorio moderado por Cinthia Castro Iglesias, del Centro de Investigaciones Biológicas (CIBNOR), la doctora Antonina Ivanova Boncheva, Investigadora de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), Héctor Amparano Herrera, Subsecretario de Protección Civil del Gobierno del Estado y el Maestro Hamid Armando Tejeda Álvarez, Director de Cambio Climático de la SEPUIMM debatieron sobre políticas públicas, la transición energética en el Estado y en sí de los desafíos tanto para la ciudadanía como para los tomadores de decisiones.

El diputado Erick Ivan Agundez Cervantes, presidente de la Comisión de Ecología y Medio Ambiente en la XVII Legislatura reconoció que había una deuda histórica con la legislación en materia de cambio climático. Narró que al asumir la comisión se socializó la ley y el 15 de diciembre de 2024 fue una realidad histórica contar con la Ley de Cambio Climático para BCS. Anticipó que en su agenda legislativa se encuentran la regulación de residuos, energías renovables bajo la premisa de brindar certeza jurídica a los sudcalifornianos.




Elevadas a rango constitucional: la ciencia, tecnología, pesca y acuicultura en BCS

FOTOS: Archivo | Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Fueron elevados a rango constitucional el acceso a la ciencia, la tecnología y la innovación, así como las actividades pesqueras y acuícolas como actividades prioritarias económicas que el Estado debe promover y fomentar, informa el Congreso del Estado a través de un comunicado oficial.

La asamblea legislativa aprobó el dictamen de la Comisión de Puntos Constitucionales y de Justicia a dos iniciativas presentadas por la diputada Lupita Saldaña (PAN) y el diputado Sergio Polanco Salaices (Morena), respectivamente; ambas reforman y adicionan el ArtículoSexto de la Constitución de BCS. Con ello, el acceso a la ciencia, la tecnología y la innovación quedan garantizados para los sudcalifornianos.

El espíritu de esta propuesta es incentivar el desarrollo de actividades basadas en la ciencia y tecnología, y que éstas coadyuven a ser pilares de la economía estatal, así como que se promuevan desde las aulas.  Quedando establecido que «El Estado promoverá, fomentará e impulsará la ciencia, la tecnología y la innovación para el desarrollo integral, sustentable y competitivo de Baja California Sur”.

A nombre de la comisión de Ciencia y Tecnología, el diputado Fabrizio del Castillo Miranda, afirmó que elevar a rango constitucional la ciencia, tecnología e innovación es un paso más para que la entidad impulse el desarrollo científico y tecnológico, en beneficio de su población en áreas como la educación, el conocimiento biológico, médico, ambiental, en la creación de innovaciones sobre la generación de energías limpias, ahorro y aprovechamiento racional del agua y tantas otras aplicaciones que puedan ser impulsadas por las y los sudcalifornianos, así como el trabajar de la mano de instituciones tan relevantes como el CICIMAR, CIBNOR, UABCS, Tecnológico, universidades privadas de gran prestigio académico.

En cuanto a la propuesta en materia de pesca y acuacultura, establece que «Así también, será función prioritaria del Estado fomentar, a través de la coordinación interinstitucional, el desarrollo sustentable de la pesca y la acuicultura».




Congreso de BCS pide al Senado declaratoria de constitucionalidad sobre reforma en salarios mínimos

FOTOS: Archivos.

La Paz, Baja California Sur (BCS). El Congreso del Estado exhorta a la Cámara de Senadores a fin de que corrija la aprobación del Congreso local a la reforma constitucional en materia de salarios mínimos, y lo cual podría ser factor determinante para que se emita la declaratoria de la constitucionalidad de tan importante reforma.

Mediante un punto de acuerdo presentado por la diputada Lupita Saldaña (PAN), solicitó que se corrija la publicación del Seguimiento a Reformas Constitucionales, publicado en el portal del Senado donde aparece que dicha reforma sólo ha sido aprobada por 16 entidades federativas, sin que aparezca el voto aprobatorio de la legislatura de Baja California Sur.

Se trata de la minuta con proyecto de decreto por el que se reforma el primer párrafo de la fracción VI del Apartado A y se adiciona un tercer párrafo a la fracción IV del Apartado B del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de salarios. Saldaña Cisneros recordó que el Congreso del Estado aprobó la minuta correspondiente el  17 de octubre de 2024.

Y es que, puntualizó, la reforma salarial es fundamental por que determina dos aspectos primordiales, el primero: la fijación anual de los salarios mínimos generales o profesionales para que nunca estén por debajo de la inflación del periodo de su vigencia; es decir, que se garantice que el salario siempre se mantenga por encima de la inflación; y el segundo: establece un salario base para las y los trabajadores de la educación pública, seguridad pública, como policías, guardias nacionales, integrantes de las fuerzas armadas permanente, y de la salud, y con ello, que maestras y maestros, policías, elementos de la guardia nacional, médicos y enfermeros perciban un salario mensual que no sea inferior al salario promedio registrado ante el IMSS, que actualmente es superior a los 17 mil pesos mensuales.

El exhorto avalado por la asamblea se hizo a la Mesa Directiva del Senado de la República para que, considerando el voto aprobatorio del Congreso del Estado emita de inmediato la declaratoria de constitucionalidad del referido decreto.

La presidenta de la Mesa Directiva, diputada Arlene Moreno Maciel, informó que el 22 de octubre, el Congreso de BCS envió a la Mesa Directiva del Senado, dicha aprobación, la cual fue remitida al senador Gerardo Fernández Noroña, entonces presidente de la Mesa Directiva.