Aprueba Congreso de BCS Ley de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación

FOTOS: Archivo | Congreso.

La Paz, Baja California Sur (BCS). El Congreso del Estado aprobó hoy la Ley de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación en Baja California Sur, con 18 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones, propuesta por la diputada Lupita Saldaña Cisneros, del Partido Acción Nacional.

Su propósito es acercar el conocimiento a la gente, para que no sea sólo asunto de investigadores o universidades, sino que sirva para resolver los problemas de todos los días, como el acceso al agua, la salud, el empleo o el cuidado del medio ambiente.

Se trata de una ley que establece, desarrolla y específica el derecho humano a la ciencia, reconocido por la Ley General y por la Relatoría Especial de la ONU.

La creación de esta ley coloca a Baja California Sur, como una de las primeras entidades federativas que cuenta con una ley moderna, útil y alineada a la visión nacional e internacional que impulsa la ciencia con sentido humano y de beneficio colectivo.

Durante su intervención en tribuna, la diputada Lupita Saldaña Cisneros destacó que su propuesta incorpora las humanidades, ciencia tecnologías e innovación, acorde a la ley general, establece figuras novedosas alrededor del derecho humano   la ciencia, entre otras: principios rectores de la formación, investigación, divulgación y el desarrollo de proyectos  en la materia, las bases para la formulación e implementación, ejecución y evaluación de las políticas públicas del estado en la materia.

Implica el fomento, promoción, instrumentos y acciones para detonar las humanidades, las ciencias, las tecnologías y la innovación, como elementos fundamentales del desarrollo integral y sustentable de la entidad y establece bases de las políticas públicas para la protección del medio ambiente y el acceso al agua potable en el Estado.




El 9 de diciembre en el Congreso del Estado, entregarán Premio Estatal de Ciencia

La Paz, Baja California Sur (BCS). Integrantes de la Comisión de Permanente de Ciencia y Tecnología del Congreso del Estado presentaron un punto de acuerdo, para llevar a cabo la entrega del Premio Estatal de Ciencia y Tecnología 2025 el próximo 9 de diciembre en la sala “José María Morelos y Pavón” del Poder Legislativo, como parte del impulso a la ciencia, la tecnología y la innovación en Baja California Sur.

Este reconocimiento, establecido en el Artículo 49 de la Ley Estatal de Ciencia y Tecnología, tiene como objetivo distinguir a investigadoras, investigadores y tecnólogos cuya labor contribuya significativamente al desarrollo social, económico y ambiental del Estado. La convocatoria está dirigida a instituciones de educación superior, centros de investigación y organizaciones civiles, quienes podrán registrar candidaturas del 20 de octubre al 14 de noviembre.

La diputada Lupita Saldaña Cisneros, presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología destacó que Baja California Sur es una de las entidades con mayor número de investigadores per cápita en México, y cuenta con instituciones científicas de alto nivel como el CIBNOR, CICIMAR, UABCS y el Instituto Tecnológico de La Paz. Subrayó también que este premio no solo es un estímulo económico y simbólico, sino un acto institucional que refleja la voluntad del Congreso del Estado por impulsar el conocimiento como motor de transformación.

El Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología (COSCYT) será el encargado de coordinar el proceso de evaluación y entrega, con el acompañamiento de la Secretaría de Educación Pública del Estado. Los resultados serán publicados el 2 de diciembre en la página oficial del COSCYT.

La Comisión está integrada además por los diputados secretarios Fabrizio del Castillo Miranda y Erick Iván Agundez Cervantes, quienes reiteran el compromiso de la Comisión de Ciencia y Tecnología de seguir promoviendo iniciativas, reformas y acciones que fortalezcan el ecosistema científico del Estado.




Diputada propone creación de Fondo Estatal de Protección Civil

FOTO: Archivo

La Paz, Baja California Sur (BCS). La diputada del Partido Acción Nacional, Guadalupe Saldaña Cisneros, presentó ante el Congreso del Estado una iniciativa para elevar a rango constitucional el derecho humano a la protección civil. La propuesta surge como respuesta a las graves experiencias vividas por la entidad ante desastres naturales, especialmente, el huracán Liza en 1976, que dejó severas consecuencias humanas y materiales en La Paz.

Este acontecimiento marcó un antes y un después en la gestión de riesgos en el Estado, evidenciando la necesidad de fortalecer las acciones preventivas y de atención a la población ante fenómenos naturales. Aunque se ha avanzado en la legislación local, aún persisten retos, particularmente tras la desaparición del FONDEN en 2020, lo cual ha limitado la capacidad de respuesta del Estado.

La iniciativa plantea reconocer la protección civil como un derecho humano integral, vinculado a la seguridad, la vida y el patrimonio de las personas. Propone que el Estado y los municipios asuman como obligación garantizar este derecho, y se contempla la creación de un Fondo Estatal de Protección Civil con recursos estatales, municipales, federales (cuando sea posible) y de los sectores privado y social.

Asimismo, se busca asegurar la participación activa de todos los sectores de la sociedad en la prevención, atención y recuperación ante desastres, con énfasis en la atención a los grupos más vulnerables, en concordancia con los principios de derechos humanos y el principio pro persona.

También se establece la necesidad de armonizar la legislación estatal con instrumentos internacionales como el Marco de Sendai, el Acuerdo de París y la Agenda 2030, que promueven la gestión integral de riesgos como pilar del desarrollo sostenible.




Propone Diputada crear un Sistema Estatal de Cuidados de BCS

FOTO: Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). La diputada Lupita Saldaña Cisneros presentó una iniciativa con proyecto de decreto que propone la creación de un Sistema Estatal de Cuidados de Baja California Sur, informa el Congreso del Estado.

Esta instancia, tendrá por objeto asegurar el acceso universal, progresivo y equitativo a servicios de calidad, reconociendo y redistribuyendo el trabajo de cuidado no remunerado, y fomentando la corresponsabilidad social y de género, sentando las bases de una política pública articulada que beneficie a niñas y niños.

De aprobarse esta iniciativa, se contará con estancias y centros de cuidado de calidad para personas con discapacidad y adultos mayores que recibirán atención especializada y oportuna; para familias trabajadoras que podrán conciliar mejor su vida laboral con sus responsabilidades de cuidado;y particularmente a las mujeres, quienes pueden ver liberadas horas de su tiempo para desarrollar sus proyectos de vida en igualdad de condiciones.

Durante su intervención, Saldaña Cisneros acotó que Baja California Sur enfrenta un panorama en el que decenas de miles de niños, personas mayores y personas con discapacidad necesitan cuidados, y esas atenciones recaen mayoritariamente en las familias, sin un apoyo articulado del Estado, situación que no sólo genera tensiones y sobreesfuerzo en los hogares, sino que reproduce la desigualdad de género.




Lupita Saldaña propone adiciones a la Constitución de BCS en materia de desaparecidos

FOTOS: Búsqieda X La Paz | Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). La Comisión de Puntos Constitucionales y de Justicia del Congreso del Estado, analiza desde ahora una iniciativa con proyecto de decreto que propone una adición a la Constitución local, en materia de personas desaparecidas y no localizadas.

Presentada por la diputada Lupita Saldaña Cisneros, reconoce constitucionalmente, en el apartado de “derechos humanos y sus garantías” una serie de derechos humanos relacionados con este flagelo jurídico y social que deben ser expresamente establecidos, como son el derecho a no ser víctima de desaparición, sea forzada o cometida por particulares y a garantizar su búsqueda; establece obligaciones al Estado como adoptar todas las medidas apropiadas para proteger a las personas contra las desapariciones; establecer una política de prevención y atención contra la desaparición de sus habitantes.

“Basta de la apatía, la ineficacia y la falta de decisión para enfrentar este delito que golpea de manera inmisericorde a nuestra población”, expresó la abanderada de Acción Nacional, destacando que se requiere que las autoridades formulen, implementen y refuercen las estrategias que ayuden a prevenir, investigar y sancionar los casos.

Argumentó que, lamentablemente, Baja California Sur también sufre un alto número de personas desaparecidas, especialmente desde hace nueve años y en el último año La Paz superó a Los Cabos.

Arguyó que, de acuerdo con las cifras de RED LUPA, en Baja California Sur el número de desaparecidos está aumentando de manera significativa del año 2022 al mes de mayo de 2025. En 2022 había 671 personas desaparecidas en el Estado; 925 en 2023 y 938 en 2024; hasta el 16 de mayo de 2025 eran mil 048, de los cuales 883, el 84.26% son hombres y 163, el 15.55%, son mujeres.

La mayoría de las mujeres desaparecidas son jóvenes, entre 15 y 29 años, mientras que el 71% de las personas desaparecidas en general tienen entre 20 y 44 años, y 46 tenían menos de 18 años, siendo la mayoría niñas; los casos comenzaron a ser registrados en la entidad a partir del 2004, que en 2016 aumentaron y no se han detenido, siendo 2021 y 2023 los años con la mayor cantidad de personas desaparecidas (2021 fue el de mayor número, con 106 personas que continúan desaparecidas).

“No debemos quedarnos al margen del clamor que surge de quienes buscan a sus familiares desaparecidos; hagámoslo por las y los sudcalifornianos, especialmente por quienes sufren a diario la ausencia, la incertidumbre y la carencia de información sobre el paradero de los suyos”, acotó desde tribuna Saldaña Cisneros. Su propuesta, implica adicionar un nuevo artículo 20 Bis a la Constitución Política de Baja California Sur.