Solicitan a Finanzas de Gobierno de BCS descuentos en placas vehiculares en Los Cabos

FOTO: Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). El Congreso del Estado aprobó el punto de acuerdo presentado por el diputado Omar Torres Orozco, mediante el cual se exhortará a Bertha Montaño Cota, Secretaria de Finanzas del Gobierno del Estado, para que la emisión de una resolución de carácter general para que se implemente en el municipio de Los Cabo, un programa de descuentos a la dotación y/o reposición de placas de identificación del servicio de control vehicular para los automovilistas.

Del mismo modo, se exhortará a la Secretaría de Finanzas para que realice las gestiones necesarias para reubicar en en San José del Cabo, las oficinas de la Secretaría de Finanzas y Administración que prestan sus servicios en el inmueble conocido como Edificio Pedrín, el que que se encuentra rebasado en la atención.

De acuerdo al último informe emitido por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en 2023, el padrón vehicular en nuestro Estado es de 624 mil 470 vehículos; de los cuales 222 mil 571 se ubican en Los Cabos representando poco más del 30% del padrón total. Lo anterior se ve reflejado en los ingresos que percibe el Estado por concepto de control vehicular; datos que demuestran la alta demanda de atención por ofrecer para cualesquier trámite de la materia.

La diputada Gabriela Montoya Terrazas manifestó su voto aprobatorio, al señalar que dado el crecimiento poblacional, es que existe un rezago de servicios en el municipio en comento, por lo que invitó a las autoridades hacendarias a tomar en cuenta la solicitud presentada por su homólogo, y solicitó se incluya en el llamado, la realización de programas de descuento y mayor personal con excelente atención al contribuyente.

Por su parte, la diputada Karina Olivas Parra, quién también expresó su voto aprobatorio, puntualizó que la Secretaría de Hacienda a nivel federal, posicionó para 2023 en #2 lugar al municipio de Los Cabos, quedando las oficinas chicas ante las necesidades que cubre dicha instancia, por lo que, propuso  que sean incluidos en los cinco municipios un nuevo decreto de incentivos fiscales para la ciudadanía por medio de la Secretaría de Finanzas que ayuden al bolsillo de las y los contribuyentes.




Reabren camino costero de Cabo Pulmo; Gobernador de BCS encabezó el acto

FOTOS: Gobierno del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Acompañado por habitantes de Los Cabos, el gobernador del Estado, Víctor Manuel Castro Cosío, encabezó este miércoles el acto de reapertura del camino vecinal San José del Cabo – Cabo Pulmo, «un gesto firme por defender los derechos históricos del pueblo sudcaliforniano», dice el comunicado de prensa del Gobierno del Estado.

El mandatario aseguró que su gobierno actuará con respeto a la legalidad, a su vez con decisión para evitar abusos y despojos que atenten contra el patrimonio común. “No se permitirá que trasgredan los derechos del pueblo”. “Vamos a regresar lo que es de todas y todos”, destacó.

Castro Cosío fue enfático al declarar que la defensa del territorio no está reñida con el desarrollo económico. “No debe existir desconfianza de que se vaya la inversión, ya que en esta acción se defiende a la patria”, dijo. Por lo tanto, precisó que las autoridades se mantendrán atentas para evitar que se repitan hechos similares en otras zonas del Estado.

En ese sentido, reiteró que el desarrollo no debe significar despojo, y que su administración tomará las medidas necesarias para proteger los recursos y el acceso libre de las y los ciudadanos a sus tierras y caminos tradicionales.

El Gobernador de BCS sostuvo que la recuperación del camino no representa un conflicto con el sector empresarial, y llamó a quienes enfrentan situaciones similares a buscar acuerdos dentro del marco legal. “Quien invierta debe respetar nuestras tradiciones y nuestras comunicaciones, como es el camino costero”.

Finalmente, Castro Cosío puntualizó que desde el Gobierno del Estado también se atenderá el tema de los accesos públicos a las playas, ante las denuncias ciudadanas que señalan restricciones ilegales de estos espacios que son de las y los habitantes de Baja California Sur.




Baja California Sur: El costo invisible del progreso turístico

FOTO: Modesto Peralta Delgado.

Vientos de Pueblo

José Luis Cortés M.

 

San José del Cabo, Baja California Sur (BCS). Baja California Sur, un Estado con 2,230 kilómetros de costa y ecosistemas emblemáticos como el desierto de El Vizcaíno, enfrenta una contradicción devastadora: su economía crece al 4.5% anual (INEGI, 2023), pero el 34.6% de su población vive en pobreza (Coneval, 2022). En Los Cabos, el precio de la vivienda aumentó un 78% entre 2015 y 2020, el mayor incremento nacional (INEGI). Para 2023, adquirir una casa de interés social exige ingresos mensuales de $25,000 MXN, mientras el salario promedio es de $8,200 MXN (ENOE). Sólo el 10% de las viviendas construidas entre 2018 y 2023 fueron destinadas a habitantes locales (SEDATU), una cifra que refleja la exclusión sistemática de quienes sostienen la industria turística, responsable del 45% del PIB estatal.

El desplazamiento de comunidades es un fenómeno cuantificable: el Centro de Derechos Humanos de La Paz documentó 1,200 casos entre 2015 y 2022, vinculados a megaproyectos como Puerto Los Cabos, un complejo de 1,200 hectáreas con campos de golf y marinas. En La Paz, rentar un departamento de dos habitaciones cuesta $15,000 MXN mensuales (Inmobiliarias México, 2023), pero el 67% de los empleos turísticos son informales, con salarios entre $4,000 y $6,000 MXN (IMCO, 2022). Aunque la inversión extranjera alcanzó $1,450 millones de dólares en 2023 (Secretaría de Economía), el 80% de las escuelas públicas carecen de acceso diario a agua potable (Comisión Estatal de Derechos Humanos, 2023), una paradoja que desnuda la inequidad del modelo económico.

También te podría interesar: ¿Estamos listos para defender nuestra patria?

La crisis ambiental es igual de alarmante. En La Paz, el 65% de los manglares han sido destruidos desde 1990 (UABCS, 2021), principalmente por desarrollos como Marina CostaBaja, donde amarrar un yate cuesta $1,500 USD diarios. Cada campo de golf consume 2.5 millones de litros de agua al día (Conagua, 2023), equivalente al uso de 9,000 personas, en un territorio donde el 80% sufre estrés hídrico (Conagua, 2022). En 2022, el desarrollo Costa Palmas desvió el cauce del arroyo San José para construir villas de lujo, secando una fuente vital para agricultores, según denuncias de organizaciones ambientales avaladas por permisos de la Semarnat.

La propiedad extranjera profundiza la fractura social. En Todos Santos, el 38% de las viviendas pertenecen a estadounidenses y canadienses (Registro Público de la Propiedad, 2022), mientras en El Pedregal (Cabo San Lucas), el 60% de las residencias están vacías 10 meses al año (Diagnóstico Urbano de Los Cabos, 2021). La Ley de Inversión Extranjera (1993) permite este acaparamiento mediante fideicomisos: el 22% de los permisos en zonas costeras son para ciudadanos estadounidenses (Senado de la República, 2021). Mientras tanto, el gobierno estatal destina solo el 0.7% de su presupuesto a vivienda social, frente al 12% asignado a promoción turística. Proyectos como el Corredor Turístico La Paz-Los Cabos, con 15 hoteles en construcción, priorizan el 70% del agua para turismo y agricultura de exportación (Profepa, 2023), mientras 12,000 familias carecen de hogar.

La gentrificación también erosiona la cultura local. En Todos Santos, la Fiesta de la Fundación, antes una celebración comunitaria, ahora cobra entradas de $500 MXN, inaccesibles para residentes (Red Sudcaliforniana de Cultura Popular, 2023). El 40% de los negocios tradicionales, como talleres de artesanía y fondas familiares, han cerrado en la última década, reemplazados por cafeterías y tiendas de lujo (Cámara de Comercio de BCS, 2023). Este fenómeno no es exclusivo de BCS: en Quintana Roo, el modelo de Cancún dejó el 45% de su población en pobreza (Coneval, 2022) y el 90% del agua contaminada con nitratos (Universidad del Caribe, 2023), un precedente que BCS parece ignorar.

Frente a esto, iniciativas como las cabañas ecoturísticas de El Sargento, gestionadas por pescadores, protegen 200 hectáreas de manglar y generan empleos formales. Sin embargo, proyectos comunitarios reciben menos del 1% del financiamiento estatal para turismo (Secretaría de Turismo de BCS, 2023).

Los números finales son contundentes: cada segundo, 380 litros de agua se destinan a campos de golf; 300 familias son desplazadas anualmente por alzas de renta (Centro de Derechos Humanos de La Paz, 2023); y para 2030, se proyectan 10 nuevos desarrollos de lujo en áreas naturales protegidas (Semarnat, 2023). La pregunta no es si el modelo es insostenible, sino ¿cuánto más debe sangrar Baja California Sur antes de que el Estado priorice a su gente?

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Amplían las jornadas sabatinas de vacunación gratuita a Los Cabos

FOTO: Salud BCS.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Como parte de los esfuerzos que lleva a cabo para cuidar la salud de la población más vulnerable, el Gobierno del Estado amplían al municipio de Los Cabos las jornadas sabatinas de vacunación en espacios comunitarios y plazas comerciales, con la perspectiva de elevar el número de personas que cuenten con estas protecciones.

En estas campañas, que se efectuarán este sábado en el parque principal de la colonia Villa del Cortés, en San José del Cabo, y en Bodega Aurrera de la colonia Lagunitas, en Cabo San Lucas, se proporcionarán vacunas contra la influenza a niñas y niños de seis meses a cinco años, personas con comorbilidades y gente de 60 años y más, informó la secretaria de Salud BCS, Ana Luisa Guluarte Castro.

Este mismo sábado se tendrá un puesto de inmunización adicional en la plaza Patio, en la colonia Brisas del Pacífico de Cabo San Lucas, donde una brigada de enfermería de la Jurisdicción Sanitaria 4 estará suministrando dosis de vacuna hexavalente a menores de dos, cuatro, seis y 18 meses, a fin de que refuercen sus defensas naturales contra la tosferina, poliomielitis, hepatitis B, difteria, tétanos y Haemophilus influenzae, comentó la titular de Salud BCS.

Indicó que se aplicarán vacunas contra rotavirus a niñas y niños de dos y cuatro meses, contra neumococo a personas de dos, cuatro y 12 meses de edad, así como vacunas contra sarampión rubéola y parotiditis a pacientes de un año y año y medio, en tanto que se proporcionará la vacuna TDPA (contra tosferina, difteria y tétanos) a embarazadas.

Asimismo, tendrán adicionalmente vacunas para adultos mayores, como neumocócica, para optimizar su respuesta inmunológica contra patógenos que pueden ocasionar infecciones agudas, explicó Guluarte Castro al subrayar el llamado a las familias cabeñas para que acudan a estos puntos a recibir estos biológicos que son gratuitos, seguros y eficientes en su objetivo de reducir las probabilidades de desarrollar formas graves de enfermedades




Cabo San Lucas quiere ser sexto municipio; Congreso del Estado recibe iniciativa

FOTO: Facebook.

La Paz, Baja California Sur (BCS). La Comisión de Asuntos Políticos del Congreso del Estado, revisa desde hoy iniciativa ciudadana que propone crear el sexto municipio de Cabo San Lucas.

Los iniciadores, José Luis Alva Corona, presidente del Consejo Ciudadano, Arturo López Delgado y Guadalupe Castro afirmaron que es una demanda de los habitantes de Cabo San Lucas, la emancipación política que es una lucha ciudadana desde hace dos décadas.

En su argumentación, aseguran los promoventes que cuentan con el apoyo de miles de sanluqueños y que no lesiona los intereses de quienes habitan el actual municipio de Los Cabos.

Sí en cambio, fortalece la estructura en la que se basa el Estado mexicano y permite el eficiente aprovechamiento de los recursos existentes en la zona, señala el comunicado del Congreso del Estado.

Esta iniciativa, implica reformar y adicionar la Constitución Política de Baja California Sur y fue turnada a la Comisión Permanente de Asuntos Políticos para su análisis y dictaminación.