Inician operaciones de prevención del dengue en Loreto: Salud BCS

FOTO: Salud BCS.

La Paz, Baja California Sur (BCS). A través de su programa de vectores, la Secretaría de Salud de Baja California Sur realiza del 21 al 24 de agosto un operativo para fortalecer la prevención del dengue mediante la visita domiciliaria de brigadas de control larvario y acciones de fumigación en las zonas habitacionales de Loreto, donde se tiene identificados casos probables y confirmados por este padecimiento que es transmitido por la picadura del mosco Aedes aegypti.

Es una actividad emprendida por el Gobierno del Estado para reducir riesgos por esta enfermedad viral que puede desarrollar formas graves, informó la directora de Servicios de Salud, Ana Luisa Guluarte Castro, al recordar la importancia de que la gente con sintomatología asociada (fiebre, dolor de cabeza y cuerpo, dolor de ojos y abdominal, erupciones en la piel, entre otros) acuda a consultar en la institución de su derechohabiencia.

Como parte de este operativo, las y los brigadistas aplican larvicida en los depósitos utilizados en los domicilios para almacenar agua de uso diario, pero además sensibilizan a las y los vecinos para que contribuyan con el saneamiento básico de patios y viviendas, ya que con esto se evita que los cacharros sirvan de criaderos artificiales para los zancudos.

En este acercamiento con la población se enfatiza la importancia de lavar y tapar los tinacos, tambos, aljibes y todos aquellos objetos donde se almacena el agua de uso diario para evitar que el mosco deposite huevecillos en su interior, así como de voltear o tirar aquellos artículos que están en desuso (como corcholatas, latas, botes, botellas, llantas, entre otros) que al contener líquidos pueden favorecer la reproducción de este insecto, abundó.

El planteamiento a la población en general es sumarse a estas tareas que son la base de la prevención contra esta patología, al recordar que las fumigaciones actúan directamente contra el zancudo adulto, pero no contra las larvas, de ahí la relevancia en que los diversos sectores de la sociedad colaboren con la eliminación de criaderos artificiales, concluyó Guluarte Castro.




Hotelería pirata. El caso de Loreto

FOTOS: Modesto Peralta Delgado.

Ius et ratio

Arturo Rubio Ruiz

La Paz, Baja California Sur (BCS). Desde la aparición de plataformas que ofrecen una alternativa al hospedaje hotelero tradicional, al servir de enlace entre particulares que ofertan servicios de alojamiento y quienes los contratan, han surgido señalamientos de competencia desleal, pues se afirma que ofrecen un servicio inferior al que brindan los hoteles, que no cuentan con los estándares de supervisión y generan una elevada evasión fiscal, pues no existen mecanismos efectivos de control de ingresos —sobre todo— cuando los inmuebles rentables se encuentran en un país y los pagos se realizan en otro.

Los empresarios hoteleros locales se quejan de la falta de una legislación adecuada que regule eficientemente los servicios que brindan estas plataformas, y lo cierto es que la carencia de un marco regulatorio eficaz propicia esquemas de ilegalidad y prácticas de evasión fiscal.

También te podría interesar: La Reforma Judicial: algunas implicaciones

La llamada hotelería pirata, es un ejercicio de competencia desleal, proscrito en México por los Artículos 5 y 28 constitucionales que exigen la licitud en toda actividad comercial y proscriben la ventaja indebida, respectivamente. Los tratados internacionales suscritos por México, también la prohíben, en particular el llamado Convenio de París. En el marco administrativo regulatorio, también es sancionado este ejercicio por la Ley Federal de Protección al Consumidor.

Pese a estar legalmente prohibida, esta práctica encuentra acomodo en los vacíos, resquicios y elasticidades que presentan las normas secundarias, usualmente sujetas a la potestad discrecional de funcionarios municipales que no siempre interpretan con precisión el espíritu de la ley,quienes suelen brindar ventajas indebidas a quienes saben ganarse su disposición para ello. Es en estos espacios de contubernio en los que encuentran acomodo los empresarios deshonestos.

Algunos legisladores consideran exageradas las quejas del sector hotelero, pues no ven ningún problema en que una viuda alquile una habitación de cuando en cuando, a través de esas plataformas, para obtener un recurso extra y mejorar sus exiguos ingresos.

Lo cierto es que se ha diversificado la expectativa, y aprovechando las lagunas legales y la flexibilidad normativa municipal, sujeta en muchos casos al criterio del funcionario en turno, ha surgido una industria marginal que constituye una auténtica hotelería pirata.

El caso más representativo es el que ocurre en Loreto, donde un avispado empresario extranjero, que no duda en publicitarse a sí mismo como una persona que ha hecho su fortuna al margen de la legalidad, ha encontrado una mina de oro, en contubernio con empleados municipales de Loreto.

El extranjero en cita, a través de una empresa domiciliada en el Estado norte, construye en Loreto casas unifamiliares de 14 o más habitaciones, con licencia de casa habitación, para explotarlas comercialmente como hotel, a través de la famosa plataforma Airbnb.

En el caso concreto, en el fraccionamiento Cimarrones de Loreto, que consta de 35 lotes habitacionales, este empresario de la hotelería pirata, a través de su empresa, adquirió seis lotes y en dos de ellos construye 26 cuartos de hotel. De continuar su proyecto, en breve contará con un servicio de 60 habitaciones, pagando únicamente predial y servicios municipales del tipo unifamiliar.

Y si tomamos en cuenta que se oferta como turismo “religioso” (para no pagar impuestos tampoco en USA) y los servicios se contratan en la Unión Americana, pues no habrá ni pago de impuestos en México, ni derrama económica. En redes sociales anuncia que arranca actividades en septiembre.

Esta hotelería pirata no sólo atenta contra el fisco y la industria hotelera legalmente instalada. Es una amenaza para el entorno donde construye sus mini hoteles disfrazados de casas unifamiliares. En zonas específicas de Loreto, donde la densidad habitacional es de 2.2 habitantes por inmueble, al ocuparse sus mini hoteles, la densidad se dispara considerablemente, con los consecuentes problemas relacionados con el suministro de los servicios públicos municipales, en particular, la disponibilidad de agua, drenaje, recolección de basura, espacios de estacionamiento, contaminación ambiental, visual y auditiva, etcétera.

Al operar como hotelería pirata, este tipo de establecimiento escapa de los controles y la supervisión oficial relativa a los aspectos sanitarios y operativos a que regularmente son sometidas las instalaciones en que opera la industria hotelera legalmente establecida, en detrimento del servicio público, y poniendo en riesgo a huéspedes y vecinos de la zona.

Atenta, además, contra la seguridad laboral de las personas prestadoras de servicios que contrata para sus hoteles piratas, pues no existe certeza jurídica contractual, ni el apoyo y representación sindical a que en su caso tienen derecho.

Existe una enorme inconformidad de los vecinos, pues estos hoteles piratas rompen la armonía y tranquilidad de la zona donde se están construyendo, y quienes se atreven a protestar, son acosados e intimidados mediante denuncias y cargos falsos inventados por los abogados de este empresario extranjero, que se jacta de tener en la bolsa, a las autoridades municipales loretanas.

Es urgente que tanto las autoridades federales como estatales, tomen cartas en el asunto.

 

PIRATE HOTELS. THE CASE OF LORETO

Since the appearance of platforms that offer an alternative to traditional hotel accommodation, by serving as a link between individuals who offer accommodation services and those who hire them, accusations of unfair competition have arisen, since it is stated that they offer an inferior service to that provided by hotels. , which do not have supervision standards, and generate high tax evasion, since there are no effective income control mechanisms —especially— when the profitable properties are located in one country and the payments are made in another.

Local hotel entrepreneurs complain about the lack of adequate legislation that efficiently regulates the services provided by these platforms, and the truth is that the lack of an effective regulatory framework encourages illegal schemes and tax evasion practices.

The so-called pirate hotel business is an exercise in unfair competition, prohibited in Mexico by Articles 5 and 28 of the Constitution, which require legality in all commercial activities and outlaw undue advantage, respectively. The international treaties signed by Mexico also prohibit it, in particular the so-called Paris Convention. In the regulatory administrative framework, this exercise is also sanctioned by the Federal Consumer Protection Law.

Despite being legally prohibited, this practice finds accommodation in the gaps, loopholes and elasticities presented by secondary regulations, usually subject to the discretionary power of municipal officials who do not always accurately interpret the spirit of the law, and usually provide undue advantages to who know how to gain their willingness to do so. It is in these spaces of collusion that dishonest businessmen find accommodation.

Some legislators consider the hotel sector’s complaints exaggerated, as they see no problem in a widow renting a room from time to time, through these platforms, to obtain an extra resource and improve her meager income.

The truth is that expectations have diversified, and taking advantage of legal loopholes and municipal regulatory flexibility, subject in many cases to the criteria of the official in office, a marginal industry has emerged that constitutes a true pirate hotel business.

The most representative case is the one that occurs in Loreto, where a clever foreign businessman, who does not hesitate to advertise himself as a person who has made his fortune outside the law, has found a gold mine, in collusion with employees. municipalities of Loreto.

The foreigner in question, through a company domiciled in the northern state, builds single-family houses with 14 or more rooms in Loreto, with a home residence license, to exploit them commercially as a hotel, through the famous Airbnb platform.

In the specific case, in the Cimarrones de Loreto subdivision, which consists of 35 housing lots, this pirate hotel businessman, through his company, acquired six lots and in two of them he built 26 hotel rooms. If its project continues, it will soon have a service of 60 rooms, paying only property and municipal services of the single-family type.

And if we take into account that it is offered as “religious” tourism (so as not to pay taxes in the USA either) and the services are contracted in the American Union, there will be no payment of taxes in Mexico, nor economic benefit. On social networks it announces that it will start activities in September.

This pirate hotel not only attacks the treasury and the legally established hotel industry. It is a threat to the environment where it builds its mini hotels disguised as single-family homes. In specific areas of Loreto, where the housing density is 2.2 inhabitants per property, when their mini hotels are occupied, the density increases considerably, with the consequent problems related to the supply of municipal public services, in particular, the availability of water, drainage, garbage collection, parking spaces, environmental, visual, auditory pollution, etc.

By operating as a pirate hotel, this type of establishment escapes the controls and official supervision related to the health and operational aspects to which the facilities in which the legally established hotel industry operates are regularly subjected, to the detriment of public service, and putting in risk to guests and neighbors in the area.

It also threatens the job security of the service providers it hires for its pirate hotels, since there is no contractual legal certainty, nor the support and union representation to which they are entitled.

There is enormous discontent among the neighbors, since these pirate hotels break the harmony and tranquility of the area where they are being built, and those who dare to protest are harassed and intimidated through false complaints and charges invented by the lawyers of this foreign businessman, which he boasts of having in the bag, the municipal authorities of Loreto.

It is urgent that both federal and state authorities take action on the matter.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Realizarán Festival de la Almeja Chocolata en Loreto

FOTO: SETUE.

La Paz, Baja California Sur (BCS). El próximo sábado 25 de mayo, a partir de las 18:00 horas, en la dársena del malecón del Pueblo Mágico de Loreto, se realizará la edición número 10 del tradicional Festival de la Almeja Chocolata, en la que se contará con la participación de 16 restaurantes, se informa a través de un comunicado de prensa.

Al respecto, Gustavo San Román, Tesorero de la Asociación de Restaurantes de Loreto, destacó que este año celebrarán este evento con una muestra de lo mejor de la gastronomía local, respetando la temporada de la veda, a su vez, promoviendo el consumo responsable. Para ello, hizo énfasis que no habrá consumo de almejas en esta actividad, pero sí la invitación firme y clara del sector restaurantero organizado al respeto de esta especie ícono de Loreto.

Los restaurantes locales que participan en la muestra con lo mejor de la gastronomía local son: Café Olé, La Terraza Sushi, Súper Burro, Augie’s Bar & Bait Shop, Los Olivos de la Misión, El Zopilote Brewing Company, Wine Cellar at Nopoló, Restaurante Vista al Mar, Los Mandiles de Santa Lucia, Baja Mar, Ocotillo de Cordelia Resort and Spa, Romanita, El Patrón, Restaurant Oasis, así como Boca2.

En este sentido, San Román indicó que se contará con la colaboración de vinícolas invitadas y productores de quesos de la Toba y Todos Santos, así como integrantes del Festival de Ostiones de Puerto Adolfo López Mateos.

Finalmente, refirió que dicho evento local representa un gran atractivo turístico, el cual dispone a todo el Pueblo Mágico de Loreto de una gran fiesta, por lo que invitó a la ciudadanía a visitar este sitio, disfrutar de su historia, naturaleza, gastronomía y aventura.




Crean vuelos Guerrero Negro – Guaymas y Loreto – Los Mochis

FOTO: SETUE.

La Paz, Baja California Sur (BCS). La Secretaría de Turismo y Economía (SETUE), da a conocer que Guerrero Negro y Loreto estarán conectados vía aérea con el Aeropuerto Internacional de Guaymas “General José María Yáñez”. Asimismo, Loreto tendrá conexión con Los Mochis, a través de Aéreo Servicio Guerrero, S.A. de C.V.

En ese sentido, destacó que el vuelo Guerrero Negro – Guaymas – Guerrero Negro tendrá inicialmente una frecuencia semanal que operará todos los sábados a partir del 6 de abril del presente año con los siguientes horarios: Guerrero Negro-Guaymas a las 07:10, llegada 08:40 horas. El vuelo de regreso saldrá de Guaymas a las 14:20 con arribo programado 15:30 horas en Guerrero Negro.

Por lo que este 18 de mayo, esta ruta crecerá para cubrir la creciente demanda de servicios de transportación aérea regional, para lo cual se incorporarán dos nuevos destinos: Loreto, BCS y Los Mochis, Sinaloa.

Adicionalmente, se aumentará la frecuencia a dos vuelos semanales para brindar servicio los martes y sábados, cubriendo el siguiente itinerario: Guerrero Negro – Guaymas, salida 07:10, llegada 08:40 horas; Guaymas – Loreto, salida 09:10, llegada 09:55; Loreto – Los Mochis, salida 10:25, llegada 11:15; Los Mochis-Loreto, salida 11:45, llegada 12:35; Loreto -Guaymas, salida 13:05, llegada 13:50; Guaymas – Guerrero Negro, salida 14:20 horas, llegada 15:30 horas, concluye el comunicado de prensa de la SETUE.




Localidades de BCS, geográficamente, mal ubicadas: el caso de Tembabichi (Parte II)

FOTOS: Internet.

Explicaciones Constructivas

Noé Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Baja California Sur es un Estado que está lleno de playas, y lo mejor es que tiene para todos los gustos, desde grandes playas poco profundas en la bahía de La Paz, hasta olas de buen tamaño para surfear como en Todos Santos y San Juanico.

Pero es el golfo de California, el gran acuario mundial, que provee al estado de playas tranquilas y con arenas muy limpias y a veces de color blanco total. Sin embargo, los cinco municipios que conforman Baja California Sur, tienen colindancia hacia alguna playa en el también llamado Mar de Cortés. El municipio con menos proporción de línea de playa es Comondú, el cual tiene apenas 20 kilómetros, que incluso sirven de separación entre los municipios de Loreto y La Paz.

También te podría interesar: Localidades de BCS, geográficamente, mal ubicadas: el caso de San Nicolás (I Parte).

El municipio de Loreto es el único que posee playas sólo hacia el golfo de California, y es precisamente en el límite Sur que colinda con Comondú, donde existe un pequeño pueblo con playas muy bonitas y una historia muy interesante de una casona que nos remite a la época de La Revolución Mexicana. El pueblo en mención se llama Tembabichi y a pesar de pertenecer a la jurisdicción del Ayuntamiento de Loreto, no tiene vías de comunicación terrestre hacia la cabecera y sus habitantes provienen, en su mayoría, de la zona serrana del municipio de Comondú, del cual también tienen un camino de terracería en medianas condiciones que hacen que toda la población acuda de manera continua a Ciudad Constitución, no sin antes pasar por Batequitos y el Ejido No. 5.

Cuando se creó el municipio de Loreto, en el año de 1993, en el Congreso local puso dentro de su jurisdicción el pequeño pueblo junto al mar Agua Verde, el cual tiene un acceso de terracería de la carretera transpeninsular. Los diputados de aquel entonces tomaron como cartografía la sección de votación de Agua Verde que corresponde a la Sección 347 del INE y dicha sección pasó a formar parte del nuevo municipio.

La consecuencia de esta partición, fue que los habitantes del pueblo —aunque poquitos—, pasaron a tener que tramitar todos sus asuntos de papeleo gubernamental hasta la ciudad de Loreto, y no a Ciudad Constitución, que queda más a modo en el trayecto de camino. Y claro está, también, en el tema territorial, al municipio de Comondú le «quitaron» un tramo de línea de bellas playas de 30 km de longitud, que según se ve en el mapa, no representa presencia de loretanos en el área.

Otro dato interesante de este pueblo, es que se fundó en 1906, cuando un lugareño halló perlas y una fue de gran tamaño que la vendió en La Paz, y con el dinero recabado construyó una gran hacienda dando a la vez trabajo a otras personas que se amplió a la pequeña agricultura y ganadería, pero con el tiempo se abandonó por falta de ventas de sus productos y la falta de perlas que extraer. En la actualidad, aún se puede visitar las ruinas de lo que alguna vez fue la gran hacienda y constatar sus bellas playas.

Tembabichi está ubicado en las coordenadas 25°15’28.986″ Norte y 110°57’04.397″ Oeste, según datos del INEGI de 2020. Tiene una población 22 personas —8 hombres y 14 mujeres.Se encuentra a 100 km por terracería de Ciudad Constitución, y el acceso por el puerto de Loreto es a través de pangas y por medio de la localidad de Agua Verde.

Al llegar al lugar, nos da la impresión que pudo haber sido un lugar de cultivos de perlas y también de siembra de cultivos orgánicos, queda el testimonio mudo de la «vieja casona» que muy bien, puede pasar como un museo de perlas.

Escríbenos…

[email protected]

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.