Hito trifinio en Baja California Sur

IMÁGENES: Google Earth.

Explicaciones Constructivas

Noé Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Cuando tres países, estados o regiones, políticamente diferentes, coinciden sus fronteras, se dice que un punto trifinio. El término del latín trifinium significa «lugar donde confluyen tres jurisdicciones territoriales».

En el mundo existen varios puntos trifinios entre países independientes, y dos de los más famosos se encuentran en Sudamérica; uno de los puntos fronterizos esta entre Bolivia, Chile y Perú, donde existe un monumento y el otro es un atractivo turístico que se forma en la triple frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay en la confluencia de los ríos Iguazú y Paraná, que tienen las bellísimas cataratas de Iguazú del lado argentino y brasileño.

También te podría interesar: La salina abandonada en la Isla del Carmen, BCS

También entre entidades federativas existe este fenómeno, siendo en México el más famoso el punto Put, donde tienen su frontera los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán, y que ha sido objeto de muchas disputas territoriales en la región, al grado que cada Estado lo reconoce en diferente lugar.

En Baja California Sur existe únicamente un punto trifinio entre los municipios que lo conforman, y estos son Comondú, Loreto y Mulegé. El punto limítrofe entre los tres municipios está en el cruce de la carretera transpeninsular y el arroyo denominado Cadejé, muy cerca de la Bahía Concepción.

La palabra hito significa mojonera ó algún elemento de piedra para señalar el fin de una región. Se ponen en los límites de terrenos y cuando la frontera es importante señalarla o, turísticamente apropiada, se construyen grandes y vistosos monumentos.

En el punto trifinio de los municipios mencionados, se hizo el intento de construir un hito en el lugar exacto, pero como dicho lugar corresponde a un arroyo, se decidió moverla 1.5 kilómetros al Norte, en una vista hacia la Bahía Concepción. Incluso en la actualidad, y en el lugar exacto donde está el punto limitante, hay un puente debido a la crecida del arroyo en temporadas veraniegas.

Las coordenadas exactas donde está el punto de confluencia de los tres municipios es 26 grados, 33 minutos, 14.84 segundos Norte y 111 grados, 46 minutos, 23.60 segundos Oeste.

El monumento que se construyó es una concha de concreto y en la parte posterior tienen incrustado un mapa metálico del municipio de Comondú y Loreto, antes de que se separaran en el año de 1990. Actualmente está muy descuidado y despintado, y sigue siendo el lugar donde los automovilistas se detienen a tomarse la foto cuando transitan hacia el Norte y como tipo ritual, dar la bienvenida al municipio de Mulegé.

Escríbenos a [email protected]

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Rescata FONMAR a cuatro tripulantes de embarcación a la deriva en Loreto

FOTO: FONMAR.

Loreto, Baja California Sur (BCS). Respondiendo a la solicitud de auxilio de la población y en colaboración interinstitucional, el Fondo para la Protección de los Recursos Marinos (FONMAR) colaboró en el operativo de rescate de la embarcación “Anitas” reportada a la deriva con cuatro tripulantes a bordo desde la tarde del domingo 3 de noviembre, quienes fueron ubicados y traídos de vuelta a salvo el lunes 4 de noviembre.

A través de un comunicado de Gobierno del Estado, se da a conocer que la embarcación extraviada fue identificada la mañana de este lunes a 13 millas de la playa Punta Lobos de Loreto por parte del personal de la Coordinación de FONMAR, a bordo de la embarcación “Águila Marina” propia del Fideicomiso, brindando los primeros auxilios con el apoyo del paramédico del Cuerpo de Bomberos de Loreto.

Los tripulantes Roberto Logan, Manuel Arzola, Pascual Macías y el capitán Andrés, fueron trasladados al puerto de Loreto, posteriormente llevados a un centro de salud para su evaluación médica.

Este operativo interinstitucional de búsqueda y rescate, coordinado por Protección Civil Municipal y el apoyo de la Estación Naval de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima, demuestra la efectividad de la colaboración en las tareas de vigilancia y salvaguarda de la vida humana en el mar.




327 Aniversario de la Misión de Nuestra Señora de Loreto. Un viaje de fe y perseverancia

FOTOS: Modesto Peralta Delgado / IA / Archivos.

Tierra Incógnita

Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). En los últimos años del siglo XVII, la región de California, con su vasto y desolado paisaje, se convirtió en el escenario de una de las empresas más ambiciosas de la Corona Española: la fundación de misiones. Estos proyectos no sólo pretendían evangelizar a los pueblos indígenas, sino también establecer una presencia permanente en una zona poco explorada y de difícil acceso. La historia de las misiones en Baja California es un testimonio de la perseverancia, la fe y los desafíos enfrentados por un grupo de hombres que, liderados por el padre Juan María de Salvatierra, se embarcaron en una travesía espiritual y territorial.

Entre los años 1683 y 1685, el padre Eusebio Francisco Kino, reconocido por su labor evangelizadora en las regiones de Sonora y Sinaloa, acompañó al almirante Isidro Atondo y Antillón en una expedición a la California. El objetivo era claro: fundar misiones permanentes que sirvieran como bases para la evangelización de los pueblos indígenas y la consolidación de la presencia española en la región. Sin embargo, la empresa se encontró con dificultades insalvables. La escasez de recursos, el terreno inhóspito y la resistencia local llevaron al abandono del proyecto. Las misiones soñadas en la California se desvanecieron, al menos temporalmente.

También te podría interesar: Caminantes y territorios: La lucha por los espacios públicos en La Paz 

A pesar de los fracasos iniciales, la llama de la evangelización no se apagó. En 1686, el padre Juan María de Salvatierra, un ferviente jesuita que había sido designado visitador de las misiones de Sinaloa y Sonora, se encontró con Kino. Fue en ese encuentro donde Salvatierra se vio profundamente inspirado por la labor que Kino había comenzado y, convencido de la importancia de continuar la obra en la California, decidió embarcarse en esta misión. Salvatierra no estaba solo en su convicción. El legado espiritual del padre Juan Bautista Zappa, fallecido en 1694, también influyó en la decisión de Salvatierra. Zappa, antes de morir, había alentado a Salvatierra a continuar con la misión y a enfrentar los desafíos con la esperanza de la recompensa celestial.

Para emprender una empresa de tal magnitud, era necesario contar con el respaldo tanto de la Iglesia como de la Corona. El padre Salvatierra, consciente de ello, buscó la autorización del general de los jesuitas, el padre Tirso González de Santa-Ella. Aunque la licencia no fue inmediata, finalmente, el 5 de febrero de 1697, el excelentísimo señor don Joseph de Sarmiento y Valladares, Conde de Moctezuma, concedió el permiso oficial para fundar la misión en California. Este apoyo no sólo validaba la labor espiritual de los jesuitas, sino que también garantizaba cierto respaldo material y logístico por parte del virreinato de la Nueva España.

Viaje hacia lo desconocido

Con la licencia en mano, Salvatierra partió desde el puerto del Yaqui el 10 de octubre de 1697. Lo acompañaba una tripulación compuesta por hombres de diversas partes del mundo, cada uno con su propia historia y motivaciones, pero todos unidos por un mismo objetivo. Entre ellos se encontraban don Esteban Rodríguez Lorenzo, un portugués que posteriormente serviría como capitán durante muchos años, Bartolomé de Robles Figueroa, un criollo originario de la provincia de Guadalajara, y Juan Carabaña, un marinero maltés. También formaban parte de la expedición Nicolás Márquez, un marinero siciliano, y Juan Mulato, un hombre del Perú. A este grupo se unieron tres indígenas: Francisco de Tepahui, Alonso de Guayavas y Sebastián de Guadalajara, quienes servirían como guías y colaboradores en la misión.

El viaje no estuvo exento de desafíos. El trayecto marítimo desde el Yaqui hasta las costas de la Baja California fue largo y peligroso. Finalmente, el 13 de octubre de 1697, la expedición llegó a la Bahía de la Concepción, donde desembarcaron para iniciar su travesía hacia el Norte. Sin embargo, la calidad del agua en esa región resultó ser deficiente, lo que obligó a la tripulación a buscar un lugar más adecuado para establecerse.

La expedición continuó su búsqueda, liderada por el capitán Juan Antonio Romero de la Sierpe, quien recordaba un sitio más prometedor al que había llegado durante una expedición anterior con el almirante Atondo. Fue así como la expedición se dirigió hacia la Ensenada de San Dionisio, conocida como Conchó por los indígenas cochimíes. Este lugar, ubicado en una zona estratégica y con acceso a mejores recursos, parecía el sitio ideal para fundar la primera misión jesuita en Baja California.

Encuentro con los indígenas

El 19 de octubre de 1697, la expedición llegó a Conchó, donde fueron recibidos por más de cincuenta indígenas de la vecina ranchería, así como por otros provenientes de San Bruno. Los indígenas, curiosos y respetuosos, se acercaron a la tripulación, muchos de ellos hincándose de rodillas y besando las imágenes del crucifijo y de la Virgen María. Este encuentro pacífico marcó el inicio de una relación que, aunque no exenta de dificultades, permitió a los jesuitas comenzar su labor evangelizadora en la región.

El acto más simbólico de la jornada fue la procesión en la que se trajo desde la embarcación la imagen de Nuestra Señora de Loreto, patrona de la conquista. Con solemnidad y devoción, los misioneros colocaron la imagen en el centro de lo que sería la primera misión en California. El 25 de octubre de 1697, se tomó posesión oficial de la tierra en nombre del rey de España, marcando el inicio formal de la Misión de Nuestra Señora de Loreto, el primer bastión jesuita en la península.

Un legado que perdura

La fundación de la Misión de Loreto no sólo fue el inicio de la evangelización de Baja California, sino también el comienzo de un proceso de transformación cultural y social que moldearía el futuro de la región. A pesar de los desafíos geográficos, la escasez de recursos y la resistencia ocasional de los pueblos indígenas, los jesuitas, liderados por hombres como Salvatierra, lograron establecer una red de misiones que perduraría durante décadas.

Hoy, la Misión de Loreto es un testimonio vivo de la perseverancia de aquellos hombres que, impulsados por su fe y dedicación, se embarcaron en una de las empresas más audaces de su tiempo. La historia de la misión no solo es parte del patrimonio cultural de Baja California, sino también un recordatorio de los sacrificios y logros de quienes, con esperanza y devoción, buscaron expandir las fronteras de su mundo.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Presenta SNE BCS «Canal del Empleo» en Loreto y Comondú

FOTO: SNE BCS.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Como parte de la gira de trabajo que realiza la Secretaría del Trabajo, Bienestar y Desarrollo Social y el Servicio Nacional de Empleo de Baja California Sur (SNE-BCS), se dio a conocer en los municipios de Loreto y Comondú el “Canal del Empleo”, una alternativa de difusión de información a través de WhatsApp, dirigida a personas buscadoras de trabajo, anunció el titular del SNE-BCS, Vladimir Torres Navarro.

Con el “Canal del Empleo”, las y los suscriptores podrán conocer de ofertas de trabajo, eventos, convocatorias, ubicaciones de módulos itinerantes y noticias relevantes.

Este nuevo medio de comunicación, señaló Torres Navarro, obedece a la tendencia de buscar empleo desde donde estés, alternativa que se puso en marcha con el “ChambaChat” (612 21-4-94-59) y que busca aumentar el alcance de la información de esta dependencia para que llegue a quien más la necesita.

Puntualizó que, para poder acceder a este canal, los usuarios podrán vincularse a través de “ChambaChat”, o bien, dirigirse al siguiente enlace: https://bit.ly/47ebCXB. Añadió, que el lanzamiento tuvo lugar en las instalaciones de la UABCS en Loreto, así como en el Instituto Tecnológico de Ciudad Constitución.




Loreto: ¿cuál es la prisa?

FOTOS: Archivos.

Ius et ratio

Arturo Rubio Ruiz

La Paz, Baja California Sur (BCS). Resulta sospechosa la prisa del X Ayuntamiento de Loreto por aprobar el Programa Subregional de Desarrollo Urbano (PSDU) Región Loreto-Nopolo-Notri-Puerto Escondido-Ligüí-Ensenada Blanca en Baja California Sur.

En un procedimiento irregular, el 19 de agosto de 2024, se celebró la primera consulta pública donde se presentó el Programa de Desarrollo Subregional de Desarrollo Urbano de Loreto.

También te podría interesar: Autonomía judicial

Desde una perspectiva de interés ciudadano, a todos los loretanos en particular, y a los habitantes de Baja California Sur en general, hacemos las siguientes observaciones:

La presentación fue muy pobre, sin soporte técnico adecuado. No explica los fundamentos para las propuestas de los cambios que desean realizar y aprobar.

Los encargados de presentar este documento que regirá el crecimiento y desarrollo urbano de Loreto no tienen conocimiento detallado de lo que plantean.

No pudieron responder nuestras preguntas sobre particulares específicos. Por ejemplo, en un tema que a todos los sudcalifornianos preocupa, preguntamos ¿En qué región específica de Loreto es que permitirían el 01% de minería a que se hace alusión en su programa?

Sólo obtuvimos por respuesta vaguedades balbuceantes.

No pudieron explicar, ni motivar, ni fundamentar legalmente, el hecho de que decidieron «reducir» el plazo para que la comunidad de Loreto extienda sus observaciones a su nuevo programa subregional, pues en una franca violación a la norma reguladora, redujeron el tiempo que otorga la Ley, de 120 días naturales a 45 días naturales. Lo único que nos queda claro es que quieren dejarlo aprobado antes de que concluya la administración de Paola Cota.

Es inevitable preguntar: ¿Por qué la prisa? ¿Cuál es el interés de la administración saliente de acelerar los trámites? Se trata de un proceso que por su importancia y trascendencia debe llevarse a cabo de manera transparente, y donde al pueblo loretano se le deben socializar estos temas, ya que implican un impacto definitivo a la población como hoy la conocemos.

Mencionan en su documento las «Lagunas de Oxidación», mismas que se encuentran ubicadas en su proyecto dentro de un predio de propiedad privada, y que la existencia de esas lagunas ha estado sujeta a querellas legales en las que ya un Juez resolvió a favor de la propietaria de dicho inmueble.

¿Cómo es posible que aparezcan estas lagunas de oxidación en este documento?

Resulta increíble que quienes presentaron esta consulta, no supieran que esa información es incorrecta y no procedente para el nuevo PSDU.

Incluso, este documento da cuenta de que las aguas negras, continúan de manera ilegal llegando a este predio particular, y que no sólo llegan las aguas negras de Loreto Pueblo, sino que también se trasladan las aguas negras desde Puerto Escondido.

En vez de promover que Puerto Escondido tenga su propia planta de tratamiento, pretenden continuar enviando estos desechos tóxicos hasta Loreto Pueblo, en tierras que no le pertenecen al Ayuntamiento de Loreto.

Hoy por hoy, la población sufre alarmante escasez de agua en este municipio. No cuenta con un sistema de agua potable y alcantarillado suficiente, adecuado y eficiente para quienes ya habitan en la ciudad de Loreto, y, sin embargo, proyectan para 2043 un crecimiento acelerado para zona urbana pero no indican cómo resolverán el abasto adecuado de agua para quienes ya viven en Loreto.

A pesar de nuestras preguntas sin respuesta y las diversas solicitudes de información detallada, técnicamente soportada, las consultas van a continuar, y todo indica que se cubrirá con apariencias este requisito, pues sin importar las deficiencias apuntadas desde la observancia ciudadana, parece ser nulo el interés por realmente atenderlas.

Todo lo acotado nos hace suponer que, en los tres niveles de gobierno, no ven este ejercicio de consulta la comunidad como un derecho que tenemos los ciudadanos, sino más bien como un simple requisito de machote para poder cumplir con los pasos y conseguir al vapor una aprobación de los cambios en usos de suelo que promueven.

Estamos trabajando en un posicionamiento público con nuestras observaciones, para que usted como ciudadano esté enterado y pueda emitir una opinión acerca de las preocupaciones que estamos seguros son las mismas de todos: Abastecimiento de agua, drenaje y alcantarillado, salud, protección efectiva del medio ambiente, y muchas más que resulten procedentes y adecuadas, una vez atendiendo debidamente el sentir y parecer de todos los residentes de Loreto.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.