1

La poesía en la música y el cine: cinco acercamientos a músicos poetas

recuerdo_bob_dylan_comic

Bob Dylan con D. A. Pennebaker, al fondo, filmando Don’t Look Back. Fotos: Internet.

Colaboración Especial

Por Lefteris Becerra

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Las controversias que desató el que la Academia Sueca le otorgara a Bob Dylan el Premio Nobel de Literatura no han parado. Para muchas personas del mundo académico resulta inadmisible. Para quienes —como el cineasta y poeta lituano Jonas Mekas— saben que la poesía no sólo ocurre en los libros dedicados a ella, el premio es una fresca constatación de ello que abre los ojos hacia aquellos espacios en los que ocurre la poesía sin que medien los medios comunes para ello. Para los seguidores de la música folk o el folk rock, el Nobel debió decantarse por otras figuras como Leonard Cohen. En fin, que el anuncio desde Estocolmo no parece terminar con el enfrentamiento de las reacciones. Y el silencio de Dylan es el telón de fondo para todo ese barullo del que las llamadas redes sociales se han hecho eco.

Mientras que se dirime en círculos especializados si estuvo bien o no el reconocimiento literario otorgado a un cantante popular, desde hace décadas, los artistas y muchas personas en el mundo aprecian la creatividad poética de Dylan. Al iniciar su carrera a principios de la década de 1960, no estaba claro cuál sería el alcance de su poder creativo. Estaba en pleno desarrollo. Y hubo quien desde entonces se percató de las dimensiones de la figura de ese joven delgado y desaliñado, que al tomar una guitarra, una armónica o un piano, era capaz de ofrecer una mirada sobre el mundo que era a un tiempo crítica y bella.

Uno de los testigos del crecimiento creativo y el potencial que encerraba Dylan, fue el director de cine estadounidense D. A. Pennebaker. Su opus noveno es el filme que conocemos bajo el título Don’t Look Back, un registro de la gira de Dylan por Gran Bretaña en 1965. A esta cinta que ya cumplió 50 años de realizada se le considera la primera de un género que es muy gustado y que cuenta con ejemplares extraordinarios a lo largo de ese medio siglo de existencia: el rockumental. No se trata de la grabación de un concierto —aunque no falta el pietaje dedicado a, por ejemplo, su apoteósica presentación en el Royal Albert Hall—, ni de una biografía, sino de cine directo, que intenta captar la frescura del personaje en múltiples espacios y momentos en los que atraviesa por diferentes estados anímicos, departiendo con amigos, fanáticos o los medios de comunicación.

bob_dylan_portada

El resultado es un brillante documento que marca la transición entre un Dylan que ya era célebre por la calidad de su música folk, hacia otro que va a acercarse en el futuro mucho más al rock no acústico y que se convertirá en la figura que hoy despierta pasiones a favor y en contra. El registro de Pennebaker cuenta con muchos aciertos y contribuye en la creación de la persona Dylan que no es ajena a los momentos de crueldad —como cuando en un mano a mano improvisado con el cantante Donovan, le espeta su canción “It’s All Over Now, Baby Blue”, ganando la pelea contra la cursilería por nocaut—, ni a las reacciones de creatividad espontánea del insolente Dylan. La secuencia inicial del filme es uno de los momentos icónicos del rock, con Dylan tirando cartulinas con palabras de la canción “Subterranean Homesick Blues” que se escucha en la banda sonora. Para hacer más memorable la escena, al fondo se ve al poeta beatnik Allen Ginsberg conversando con otra persona.

Décadas antes de que se inventara el video musical a lo MTV, Pennebaker y Dylan crearon estas imágenes que se usaron para promocionar el filme, el famoso trailer o avance, como lo conocemos. Don’t Look Back será función de apertura del ciclo de noviembre en el cineclub Medusa de la Red de Cineclubes de La Paz. Para continuar, se proyectarán otros tres rockumentales y un ensayo cinematográfico.

La vida y obra de la artista estadounidense Patti Smith, conocida por su aproximación poética al rock desde el punk, en el filme Patti Smith: Dream of Life (Steven Sebring, 2008); luego tendremos Leonard Cohen: I’m Your Man (Lian Lunson, 2005) que es una mezcla de tributo de diferentes artistas y grupos de la escena del rock como Nick Cave y Antony de Antony and the Johnsons, con pasajes documentales sobre quien ha grabado 14 discos de estudio, ha publicado una decena de libros de poesía y dos novelas y que dijo al enterarse del Nobel para Dylan —atajando la falsa polémica creada por algunos de sus fanáticos que lo preferían a él para el laurel—: “es como prenderle una medalla al Everest por ser la montaña más alta”, lo cual clarifica la perspectiva irónica que estos personajes tienen de semejantes “acontecimientos”, amén del elegante reconocimiento a Dylan.

dylan_patti

Dylan y Patti Smith.

leonard_cohen_comic_portada

Leonard Cohen.

Seguirá el ciclo con la proyección de otras dos piezas estupendas: Corazón de perro de la artista multidisciplnaria Laurie Anderson, que recibiera la comisión del canal cultural franco-germano Arte para su realización. El resultado es un ensayo cinematográfico que pinta de cuerpo entero el talento y la creatividad de la también cantante y escritora. Es un ejemplo rotundo de cómo no es necesario ni siquiera escribir versos para desplegar la poesía que caracteriza todo lo que esta artista estadounidense toca. En sus diferentes visitas a nuestro país, quienes hemos tenido el privilegio de asistir, hemos sido testigos de esa cualidad que se manifiesta en los sonidos de su violín eléctrico, en sus breves pero encantadores cuentos y ahora en la forma fílmica. Baste decir que Laurie Anderson estuvo casada con el rockero Lou Reed y del que quedó viuda el pasado 27 de octubre de 2013, y esa pérdida, junto a la de su perra Lolabelle, le sirven de inspiración para un documento poético de largo aliento.

laurie_anderson_lou_reed_portada

Laurie Anderson y Lou Reed.

lou_laurie_portada

Lou Reed y Laurie Anderson.

El filme de Laurie Anderson fue estrenado en 2015 en el Festival de Cine de Telluride y en el de Venecia con el aplauso crítico casi unánime y universal. Sólo se ha mostrado en la Ciudad de México y será una ocasión espléndida poder disfrutarlo en La Paz. Por último, para cerrar el ciclo de forma magnífica, el quinto martes de noviembre, el 29, proyectaremos un documental dedicado a examinar la figura del autodenominado Profeta del nopal, Rockdrigo González, músico poeta tampiqueño —aunque defeño por vocación y adopción. El célebre músico que muriera trágicamente, según la versión chocarrera de la banda chilanga, “de un pasón de cemento” —aplastado por el concreto del edificio de Tlatelolco en el terremoto de 1985.

rockdrigo_portada

Rockdrigo.

Quienes ya han escuchado las composiciones de Rockdrigo y gustan de su lírica, podrán ver un buen documental dirigido por Rafael Montero (autor de Cilantro y perejil, entre otros filmes) en el 2004, y quienes no saben de la existencia de este portento del género rupestre, tendrán ocasión de descubrirlo con material de archivo espléndido que nos recupera la memoria de la trayectoria trágica de un talento poético sin par.

musicos_poetas_portada

 




Así inició el 13 Encuentro Literario “Lunas de Octubre”, en La Paz

lunas_portada_principal_original

Hugo Hiriart en la conferencia magistral “A 400 años de la muerte de Cervantes”. Fotos: Modesto Peralta Delgado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Con una nutrida asistencia y sin ningún incidente, este jueves 20 de octubre dio inicio la primera jornada del 13 Encuentro Literario “Lunas de Octubre”, en el Centro Cultural La Paz, ubicado en el corazón del Centro Histórico de esta capital sudcaliforniana; alrededor de las 17:00 horas se inauguró formalmente el evento, dando paso a la conferencia A 400 años de la muerte de Cervantes a cargo de Hugo Hiriart, uno de los platos fuertes del evento literario, presentado por el novelista Martín Solares.

Ataviado con un overol y una camisa oscura, el maestro Hiriart contó detalles y curiosidades de Miguel de Cervantes Saavedra y su obra cumbre “El Quijote de la Mancha”. En opinión del dramaturgo mexicano, la novela carece de trama pero “su fuerte son los personajes”, como el mismísmo Quijote; y el encanto de la obra radica en su tema: la pérdida de las ilusiones. Empero, el personaje “aguanta todo sin amargarse” y transmite la sensación de que a pesar de todo, la vida vale la pena.

Entre otras curiosidades, dio a conocer que hay estudios biográficos que apuntan a que Cervantes “era gay”, y apegado a esta versión, relató que el célebre autor sólo estuvo casado unos 3 meses pues no aguantó a su esposa, no parecía interesarle contar historias románticas en su obra, y hubo la sospecha de algunas relaciones con hombres, gracias a lo cual sobrevivió a ciertos castigos en tiempos de guerra. Además, el también llamado “Manco de Lepanto”, no era manco: conservó su brazo, aunque inútil, por una herida en el hombro. Otro dato más: Sigmund Freud, padre del psicoanálisis, aprendió español sólo para darse el gusto de leer “El Quijote” en su idioma original.

lunas_2_portada

Hugo Hiriart y Martín Solares.

“Intenso”, Daniel Salinas

Después de la conferencia de Hugo Hiriart, el recinto recibió a Daniel Salinas Basave, de Tijuana, Baja California, quien presentó “Dispárame como a Blancornelas”, libro de cuentos que le hizo merecedor del Premio Regional de Cuento, “Ciudad de La Paz”. Aplaudido con gran simpatía, se ganó al público, hablando —siempre de pie, muy expresivo— sobre la conformación de estos relatos, describiéndose a sí mismo como alguien “intenso” —ésto, cuando alguien le comentó sobre su aspecto de cantante de metal—, pero también como alguien “agradecido” con lo que le ha tocado vivir.

Salinas Basave fue acompañado por Gerardo Muñoz y Jaime Cháidez, quienes con sus comentarios también le inyectaron energía al evento. Allí, el escritor contó que un par de relatos nacieron en Baja California Sur, uno de ellos, cuando le tocó cubrir una reunión de APEC en Los Cabos, estando presente el ex presidente de Estados Unidos, George Bush. El cuento cuenta el sueño de asesinarlo.

lunas_3_portada

Al centro, Daniel Salinas Basave; fue presentado por Gerardo Muñoz y Jaime Cháidez Bonilla.

Serpenteando en las Lunas

Cerca de las las 19:30, los integrantes del Taller de la Serpiente —un proyecto dirigido por Raúl Cota Álvarez— hicieron su aparición en escena, presentados por Juan Pablo Rochín, también parte del grupo de poetas y narradores que cada fin de mes se reúnen a leer y corregir sus textos.

Lupita Nuño, Adrián Corona, Jorge Peredo y Jorge Arce Gálvez leyeron poemas y cuentos breves, en su mayor parte, fruto de esas reuniones. El segundo de estos caballeros fue quien provocó más reacciones que llegaron a la risa socarrona, tras la lectura de sus “blasfemias”.

lunas_5_portada

De izquierda a derecha: Adrián Corona, Jorge Peredo, Lupita Nuño, Jorge Arce Gálvez y Juan Pablo Rochín.

El periodismo, también presente

No menos interesante resultó la presentación editorial de “Se solicitan reporteros” de la historiadora Ana María Serna, quien viajó desde la Ciudad de México para dar a conocer su trabajo de historia oral acerca de la vida y obra de célebres periodistas del país azteca. Es un compilado de 9 entrevistas a hombres de la talla de Miguel Ángel Granados Chapa, Julio Scherer, Federico Campbells y Manuel Buendía.

Con una gran simpatía —siendo, además, quien que generó más preguntas en su participación—, Serna dijo que con su trabajo “ganamos en rescatar una época” en el periodismo en México, y que esas historias de vida le quitaban el velo de “víctima” a los reporteros, o en su papel en contraposición al poder en turno. Finalmente, aseguró que para hacer este tipo de periodismo no es necesario entrevistar sólo a personajes famosos, sino que cualquier de nosotros es un potencial de interesantes historias de la vida real.

lunas_7_portada

Ana María Serna presentó “Se solicitan reporteros”.

“Lunas de Octubre” apenas inicia. Para consultar el programa completo puedes ingresar al Facebook de Librería ISC. Los eventos, que van desde presentaciones de libros hasta mesas de debate y conferencias, durarán hasta este sábado 22.

lunas_6_portada

Público en el primer día de las “Lunas de Octubre” 2016.