Internos del Cereso de Santa Rosalía han leído más de 100 libros en 3 años

cereso-santa-rosalia-portada presos carcel

Charla de internos del Cereso pertenecientes al Club de Lectura de Santa Rosalía, con Modesto Peralta Delgado. Se contó con permiso para tomar fotografías y por razones de seguridad, se difuminan sus rostros. Fotos: Cortesía.

La Paz, Baja California Sur (BCS). «N», de 28 años, es un interno en el Cereso de Santa Rosalía en proceso de sentencia por homicidio calificado, quien desde el 2013 que entró al Club de Lectura —es uno de sus iniciadores— ha sido uno de los participantes más entusiastas, leyendo más de 100 libros en poco más de 3 años; asegura que, sea condenado o no, ha cambiado su percepción de las cosas y no delinquiría otra vez, y en mucho, tanto la literatura como su fe en Dios han formado parte de su nueva visión de la vida. Incluso, guarda frases escritas en un par de hojas por si algún día puede publicar un libro.

El pasado 17 de febrero, su servidor, Modesto Peralta Delgado, fue invitado a presentar su libro Prólogos a la muerte en la cárcel ubicada a un par de kilómetros de la cabecera municipal de Mulegé. Ahí dimos una charla, y algunos de los participantes dieron sus opiniones respecto al libro, como parte de la dinámica del club que coordina el psicólogo José Antonio Iturriaga Hidalgo, quien también nos dio una entrevista para realizar este artículo vivencial sobre el impacto positivo que puede tener la literatura.

Como era de esperarse, al entrar al Cereso de Santa Rosalía, hay varios filtros qué pasar: puertas y más puertas, y rejas y más rejas qué cruzar, para llegar a un pequeño salón multiusos, con computadoras y libros, en donde quincenalmente se reúnen los integrantes del Club de Lectura de Santa Rosalía. La actividad la realizan voluntariamente algunos ciudadanos, sin formar parte de programas de gobierno, y con el solo fin de introducir el hábito de la lectura en los condenados y procesados que asisten. Desde el 2013 que entró en función este club —señaló Iturriaga Hildalgo—, se les han llevado entre 100 y 150 títulos. Las reglas para pertenecer son muy claras y sencillas: leer el material que el psicólogo se encarga de seleccionarles, asistir a las reuniones y comentar libremente sobre lo leído.

«N» fue modesto al decir que él habría leído «sólo» unos 100 libros en los tres años que lleva formando parte de este grupo. Cualquiera podría pensar que dentro de la cárcel, con todo el tiempo del mundo, esto no es algo impresionante. Sin embargo, aunque desconocemos el número total de presos en el Cereso de Santa Rosalía, es evidente que no todos se interesan. El club de lectura en prisión comenzó con 14 internos, siete de ellos ya salieron cumpliendo su condena, y han quedado siete. Por tanto, leer más de 100 libros en 3 años, no requiere sólo de tiempo libre, sino de un interés que se ha fomentado con paciencia y un auténtico entusiasmo por contagiar la literatura, y que ésta pueda tener un efecto en la vida de personas en reclusión. «Yo no creo que voy a cambiar a alguien, porque no depende de mí el cambio, pero buscamos fomentarles un buen hábito, que a su salida sea de alguna utilidad. (Los efectos han sido) su capacidad de expresarse, de estructurar sus pensamientos de mejor forma, quien lee y se expresa bien tiene un buen argumento», dijo Iturriaga Hidalgo.

Durante la charla, algunos de los asistentes comentaron sus impresiones del libro de cuentos, con detalles en lo leído y los significados o trasfondos que su servidor quiso plasmar en Prólogos a la muerte. Fue interesante no sólo oír sus opiniones respecto al libro, sino dar cuenta que algunos han encontrado apasionante la lectura de autores de la literatura universal. Iturriaga Hildago recuerda que el material que más debate generó en este grupo fue La metamorfosis de Franz Kafka, «fue un libro que dudé en llevárselo, pero luego pensé ‘a ver qué generan ellos’, y fue una de las sesiones más fluidas».

cereso-santa-rosalia-presos

En el caso de «N» —cuya identidad, como la del resto de los internos se omite por razones de seguridad— me dijo que para él leer es «una explosión de pensamientos, me rescatan de este lugar». En efecto, para ellos, asistir a estas reuniones es un escape de su internamiento, y en algunos casos, como los que tenían su familia en Veracruz, Tamulipas o Guerrero, estas visitas significaban ‘sus visitas’. El hombre en proceso por homicidio dijo que había leído un par de libros cuando era estudiante, pero ahora estaba agradecido con el Club de Lectura de Santa Rosalía al haberle acercado un centenar de títulos. Entre los libros favoritos de «N» están Quién mató a Palomino Molero de Mario Vargas Llosa, Memorias de mis putitas tristes y Relato de un náufrago de Gabriel García Márquez.

Aunque está en espera de una sentencia que podría ser de 20 años de prisión, o más, expresó que «ya no tiene los mismos pensamientos». La lectura, para él, le ayuda a «pensar diferente». Aunque dice no pertenecer a ninguna iglesia en especial, tiene fe en Dios. Y sí, tanto su fe religiosa, como lo que ha descubierto a través de la literatura, han creado un cambio positivo en su persona, según sus propias palabras, y así lo mostró en su actitud, al menos, en ese momento de la charla. Ahora «N» tiene en mente poder compilar varias frases por si algún día pueda publicarlas en algún sitio. Es de notarse, pues, que de la lectura, ha pasado a la inquietud de escribir.

Al preguntarle al psicólogo si, en general, los internos eran difíciles de tratar, dijo que no. «No sé si sea en la población en general, pero con la gente que yo he trabajado, al contrario, son personas que reciben muy bien a quien los visita». Por último, comentó que entre los cambios que ha visto en su fomento a la lectura en prisión es la capacidad de expresarse, y recordó el caso de un interno que en diez sesiones apenas articulaba palabra, y a partir de las siguientes, se hizo tan desenvuelto que costaba trabajo que cediera el turno de hablar a otros compañeros. De manera que el Club de Lectura de Santa Rosalía ha propiciado que algunos presos puedan despertar su empatía o sensibilidad a través de la literatura, lo perciban como un escape de la rutina y propicie un cambio positivo en su mentalidad; y además puedan notarse sus efectos, al menos, en su forma de expresarse.

cereso-santa-rosalia-presos-dos




Inicia la Feria del Libro Sudcaliforniano en Santa Rosalía

 

feria-libro-portada

La Paz, Baja California Sur (BCS). Este viernes 17 y sábado 18 de febrero, se lleva a cabo la Feria del Libro Sudcaliforniano en la Plaza Benito Juárez en Santa Rosalía, cabecera municipal de Mulegé; la Secretaría de Cultura a través de la Coordinación de Fomento Editorial del Instituto Sudcaliforniano de Cultura hacen una cordial invitación para estar presentes en este evento con varias actividades literarias.

La Feria del Libro contará con la presencia de artistas locales y nacionales, y tendrá como invitada especial se encuentra Ana Clavel; la autoras tiene publicados los libros Fuera de escena (1984), Amorosos de atar (Premio Nacional de Cuento Gilberto Owen1991), Paraísos trémulos (2002), Amor y otros suicidios (2012) y del libro de Minificciones Corazonadas (2014), además de sus novelas Los deseos y su sombra (2000) y Cuerpo náufrago (2005) que se han traducido al inglés, y El dibujante de sombras (2009) al francés.

Las violetas son flores del deseo (2007, traducida al francés y al árabe) obtuvo el Premio de Novela Corta Juan Rulfo 2005 de Radio Francia Internacional.¨Las ninfas a veces Sonríen fue galardonada con el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska; además cabe mencionar que sus libros han dado origen a proyectos multimedia que conjuntan fotografía, instalación, performance, intervención artística   y vídeo.

Además, en Santa Rosalía, Jorge Peredo y Pablo Lizaldi presentarán Una familia jurásica, y Modesto Peralta Delgado sus Prólogos a la muerte; se esperan diferentes actividades lúdicas y literarias para todas las edades en la plaza ubicada frente a las oficinas del Ayuntamiento de Mulegé.

 

programa-feria-del-libro




«La mujer ladrillo», la nueva novela de Eduardo Rojas Rebolledo

 

mujer-ladrillo-portada

«La mujer ladrillo», novela del escritor sudcaliforniano Eduardo Rojas Rebolledo. Fotos: Internet.

El librero

Por Ramón Cuéllar Márquez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Las relaciones humanas son difíciles, universos encontrados, confrontados, que tratan de interactuar desde la personalidad, el carácter y el sentido individual de la vida. Todos somos eso. Cada uno de nosotros somos un intenso debate cotidiano por la supervivencia y el entendimiento de las cosas, que incluye la interrelación con nuestra especie. Cosa, repito, nada fácil.

Al vivir colectivamente, tenemos que convivir. Esa convivencia nos marca pautas, patrones de conducta, modelos a seguir para poder encajar lo más posible. No nos gusta ser diferentes y mucho menos que nos juzguen por eso. Rechazamos todo aquello que no se apegue a la norma social, que a veces se difunde machaconamente por los medios masivos de comunicación, en especial la publicidad comercial o la propaganda política. Pero lo cierto es que somos diferentes nos guste o no. El truco está en aceptarlo dentro y fuera de nosotros, así no habría tanto conflicto. Digo. Cada uno de nosotros carga en su historial genético y de vida los elementos que nos distancian de otro individuo. Claro, también hay puntos de alianza, puntos de coincidencia (y quizá ésos son a los que queremos aferrarnos con desesperación para no sentirnos solos o diferentes).

Recientemente estuvo en La Paz el escritor sudcaliforniano Eduardo Rojas Rebolledo para presentar su más reciente libro, La mujer ladrillo (publicada por el Fondo de Cultura Económica), cuya lectura nos ofrece un buen número de alternativas para ver la realidad. Alguna vez le dije a una amiga escritora que soñaba con escribir el libro más bello del mundo, o al menos que tuviera ese cariz, pero una vez que leí La mujer ladrillo creo que tendré que desistir de tal pretensión. ¿Por qué? Porque esta mujer ladrillo nos sumerge en un mundo totalmente maravilloso, que trastoca la realidad y nos pone de frente con lo disímil, con lo desconocido. El estilo, el lenguaje que utiliza Rojas Rebolledo nos guía de la mano con la emoción de enterarnos de un personaje entrañable y al mismo tiempo doloroso, una mujer que es capaz de despertarnos la sonrisa y también la compasión, en un sentido inteligente y muy humano.

eduardo-rojas-rebolledo-dos

Eduardo Rojas Rebolledo. Fotos: Cortesía.

eduardo-rojas-rebolledo-uno

De seguro otras lecturas, más académicas, podrán encontrarle reflejos o rescoldos de los grandes mitos de la humanidad, que son en esencia la respuesta a lo que el medio social provoca. Los mitos eran un modo de explicar el contexto y los temores de saberse conscientes. Pero Milagro, la mujer ladrillo, es un ser enclavado en su individualidad, con una naturaleza más sujeta a su cuerpo (nació sin piernas ni brazos) que a lo que pudiera resultar de ella como producto de las relaciones humanas. Son los personajes los que giran alrededor de Milagro y nosotros como lectores incluidos; Milagro gira sobre sí misma como un planeta lleno de vida, que orbita su sistema en silencio, pero que no deja indemnes a los demás, que sacude y los deja con las sensaciones a flor de piel. Milagro no sólo es un ladrillo libre de una pared, es una ficha de dominó capaz de transformarlo todo.

Eduardo Rojas Rebolledo ha sido responsable de crear desde la realidad de muchos este pequeño cosmos que nos habla de una mujer que fue abandonada del afecto de la madre, pero no del padre, con quien logra establecer un profundo vínculo que va más allá del amor: es la comprensión de lo que significan vida y muerte. El lenguaje con el que fue erigido este relato viene no sólo desde el oficio de un escritor con experiencia, sino también desde la ternura, desde la entraña misma del desgarramiento.

mujer-ladrillo-interior

He escuchado a algunos lectores decir que gracias a este libro son capaces de entender a una persona con las características de Milagro. No quiero referirme a eufemismos políticos, médicos, no-discriminatorios —etiquetantes—, porque eso encierra en un concepto lo que erróneamente tratan de definir algunos grupos sociales. Una persona es una persona y punto. No hay que ser políticamente correctos para saberlo. Milagro sólo es una mujer, pero el relato de su vida nos pone de facto en lo que sucede día a día con personas que tienen otras maneras de ser. La mujer ladrillo es un libro que forma parte del escritor, sus demonios y fantasmas, pero inclusive su lucidez y sensibilidad. No me cabe duda, Milagro, es un milagro literario que despierta nuestras fibras interiores y nos invita a reflexionar más allá de nuestros conformistas, prejuiciosos modos de ver la vida.

Ahora bien, al leer nos queda una sensación de haber recorrido un libro de poemas enlazados, unas prosas llenas de palabras sorprendentes que nos arman la visión de un pueblo, de una familia, que puede estar en cualquier sitio de Baja California Sur. No hay forma de ubicarlo en algún género. Dice el poeta Rafael Márquez Meza que inauguró el género no-género. Quizá por eso La mujer ladrillo no sólo es diferente como personaje, sino también el universo en que se ubica. Por donde se le vea, este libro de Eduardo Rojas Rebolledo es luz ante el embate de la literatura inmediatista, oportunista (libros de temporada). Una brisa ante la violencia impuesta que nos agobia y que ya se trasladó al comercio de la literatura. Milagro, entre sus lectores, ya hizo lo suyo.

*Eduardo Rojas Rebolledo, La mujer ladrillo, México, Fondo de Cultura Económica, 2016, 122 páginas.

 




Literatura, locura y llamado; ¿por qué escribir?

porque-escribir

¿Por qué escribir? Imagen: Internet.

Colaboración Especial

Por Jorge Peredo

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). “Tal vez, habrá muchos que digan que sólo un niño o un loco piensa en escribir en México en esta época aciaga de desmoronamiento social, y pretende ser leído a la luz rojiza del incendio y estruendo de los cañones». Aunque esto fue escrito por Juan Díaz Covarrubias en 1858, parece algo que cualquiera diría en estos días en los que el estruendo es de los cuernos de chivo… Entonces ¿por qué escribir? Primero, escribes porque experimentas esa “atracción inexplicable e irrefrenable” de la que Octavio Paz habla en el prólogo del primer tomo de sus obras completas y  “el llamado nace de una disposición innata que nos otorga, en proporciones variables, la capacidad de hacer las cosas. Además, nos da el goce de consagrarnos a aquello que amamos. El llamado es interior y puede ser instantáneo o paulatino; apenas se manifiesta, deja de ser una revelación, es decir, el descubrimiento de una afición oculta, para convertirse en una imperiosa invitación a hacer. La palabra central, el corazón del llamado, no es el conocer sino el hacer”.

El hacer del llamado es algo muy íntimo, dice Octavio Paz, que el hacer es buscar ser. El pintor es porque pinta y pinta porque es. En el caso de la literatura, yo pienso que escribes porque tu voz necesita de la pluma, porque necesitas de la pluma para tener voz, para convertirte en ella, que tus palabras necesitan vivir más allá de ti, sin ti, en el papel, en otros ojos, en otros corazones, en la mente; algo te dice que no eres nada hasta que te vacías en la hoja. Lo sabes porque lo amas.

Ese llamado llega ahora —como entonces— en tiempos aciagos y uno corre el riesgo de ser tachado de niño o de loco; de ser acusado de despilfarrar la mente y el alma: de doblar el lomo en nombre del desperdicio y todo lo que haces termina, ante los otros, pareciendo una locura. Escribir es absorber e intentar devolver por ósmosis inversa; adentro, en el corazón y en la mente alguna alquimia transforma lo real: lo concentra, lo tamiza; hay una concreción y si se puede lo depura —aunque dicen que el corazón no es una forja.

Pretendemos vivir en tranquilidad en un mundo loco: queremos normalizarnos, estar a gusto en un espacio pequeñito y familiar, como si una burbuja pudiera aislarnos de todo el desmadre; se nos olvida que las burbujas estallan al segundo de su nacimiento. Con cada golpe del teclado o mandoble de la pluma se revientan realidades. Tal vez buscamos aquella literatura que para el victoriano H.G Robinson abre “la región serena y luminosa de la verdad donde todos se encuentran y todos se espacian unidos más allá del ruido y el alboroto de una vida prosaica plena de preocupaciones, negocios y polémicas…”. En un mundo que amenaza con desmoronarse: en dónde no sabemos quién es quién, no conocemos sus políticas, ni sus leyes: nos dicen que son unas y todo el tiempo presentimos que son otras; el aspecto que aprehendemos de nuestra realidad corre el riesgo de ser una máscara. Todo el tiempo gente muere de forma violenta y hay razones, pero no tragamos nada, truenan los cañones y una guerra sin nombre ni motivos recrudece.

El escribir y la forma de interpretar el llamado varían. Unos gozan cuando escriben, otros sufren. Unos lo hacen por dinero otros porque lo necesitan otros como Flaubert y Vargas Llosa porque es “una manera de vivir”. Kafka escribía por  compulsión, era algo casi orgánico. De siete de la tarde a una de la mañana, Kafka entraba en una especie de trance y escribía sin parar. En ese estado K. escribe las cosas más raras e inesperadas: sobre legislaciones desconocidas y recintos ocultos desde las que seres sin rostro asistidos por un órgano burocrático inexplicable controlan las vidas de las personas siempre en pos de fines que nunca parecen tener sentido; escribe sobre la angustia y la desesperación de vivir en ese mundo prisión; escribe sobre máquinas de muerte y deshumanización y luego muere con los pulmones llenos de coágulos. Kafka tenía miedo de que su obra se conociera porque era pura neurosis, de cualquier modo el destino quiso que una parte fuera rescatada, lo demás fue destruido por un régimen totalitario que vio en sus letras una profecía.

El que escribe, debe enfrentarse a la neurosis de su era para encontrar sentido y tal vez nunca lo encuentre pero quizás logre iluminar a otros sobre el sinsentido de sus propias vidas; podríamos pensar que está en busca de la verdadera realidad. El escritor poblano José Luis Zárate dijo que “el papel del escritor y del artista en general, es el de ser el canario en las minas. El gas que hoy conocemos se le ha añadido productos que le proveen de un olor específico, cuando en realidad el gas no huele a nada y resulta mortal. Los mineros bajaban hasta las entrañas de la excavación acompañados de un pájaro, y si este moría, era  momento de salir corriendo de ahí antes de que el lugar explotara. Este es el trabajo del artista, que ha afinado su sensibilidad a tal grado que son los primeros en denunciar lo que acontece a su alrededor y evidenciarlo a través de su obra.”

Franz nunca debió ser ignorado, él fue el canario de minas de su tiempo, éste loco fue un sacrificio de la era, ahora lo sabemos y aun así, aunque decimos que no, preferimos ignorarlo. Existieron otros canarios, como Phillip K. Dick quien envenenó su cerebro sólo para poder decirnos que nuestra realidad es un simulacro; como Aldous Huxley que también fue un visionario psiconauta; como José Revueltas quien fue a prisión por atreverse a narrar la corrupción y el miedo; como Sade quién tras dejar al descubierto las vísceras hipócritas de la sociedad fue encerrado en el manicomio. Como muchos otros, lunáticos o no, raros o medio piratas que escribieron obras que en su tiempo carecieron de sentido pero que hoy en día nos dicen muchísimo sobre los miedos, las pasiones y los dolores de nuestra gente: en tiempos de guerra —¿existen otros tiempos?— el escritor es un canario que respira la locura.




Cuadernos de la Serpiente publicará antología; ¿inicia la narcoliteratura en BCS?

raul_portada

Raúl Cota Álvarez en la presentación del número 31 de la revista Cascabel. A su izquierda el maestro Raúl Antonio Cota, su padre. Fotos: Modesto Peralta Delgado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). La semilla en la voz, Cartografía poética de Baja California Sur es el título del proyecto más ambicioso de Cuadernos de la Serpiente, editorial independiente dirigida por Raúl  Cota Álvarez, el cual se publicará a mediados de este mes o de enero de 2017; en entrevista, el también colaborador de CULCO BCS, habló sobre la trayectoria de esta alternativa de difusión de literatura en BCS, y lo que parece ser inevitable: la narcoliteratura que habrá de surgir en cualquier momento en la entidad.

“La editorial Cuadernos de la Serpiente nace como una opción, un cauce más para darle proyección a los escritores del estado. Vemos que tenemos una editorial institucional, que es la Coordinación de Fomento Editorial del Instituto Sudcaliforniano de Cultura (ISC); y un proyecto editorial en la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS); pero la demanda supera la oferta. Tenemos muchos escritores, hay tiempos que se sobrepasan por la producción literaria de nuestros creadores y buscamos la manera de hacer un proyecto que no le cueste al autor y que al lector le cueste muy poco, y ese costarle muy poco sea un ingreso que nos permita seguir adquiriendo material para editar al siguiente autor. Es un proyecto meramente sustentable para darle promoción y difusión, y nace exactamente en octubre del 2014”, recuerda Cota Álvarez.

El primer número: La ciudad y otros gatos, de Omar Murillo, pretendía publicarse en septiembre de 2014, sin embargo, el huracán Odile lo retrasó para octubre. Y desde entonces no han parado de promocionar a nuevos talentos en poesía y narrativa en Baja California Sur, sumando 12 títulos hasta el momento. En la presentación más reciente, Sabor a Soledad de Mike Olvera, se vendieron 96 ejemplares, un récord hasta el momento; sin embargo, el más vendido de toda la colección son los Cinco minutos de locura, de Jorge Peredo (Premio Estatal de Cuento “Ciudad de La Paz” 2016), que tuvo un tiraje inicial 300 ejemplares, pero hubo que hacer una reimpresión a petición de una maestra del Cobach que lo encargó como lectura para dos de sus grupos. Ha vendido 400 ejemplares.

El proceso de publicación

Cota Álvarez contó que Cuadernos de la Serpiente es una editorial de puertas abiertas, sin distinción de género, aunque la mayor parte hasta el momento ha sido poesía. Para que un autor pueda ser publicado, primero se pide un trabajo con una extensión de máximo 25 cuartillas. “Llega el manuscrito; lo revisamos en conjunto los miembros del consejo editorial; hablamos con el autor, inmediatamente después de haber hecho correcciones; se toman en cuenta consejos y lo que proceda; se imprime; se manda a costura; se manda a perfilado; y se empieza el proceso de promoción. Y finalmente se busca un recinto, generalmente las distintas bibliotecas de la ciudad”.

Los distintos títulos de la colección se pueden encontrar en la Casa del Libro Sudcaliforniano, en Altamirano entre 5 de Mayo y Constitución —en El Ágora—; en Cafebrería Camelbook, en Francisco J. Mújica y Colosio, en la planta alta de la  plaza;  y vía redes sociales en la página de Facebook de Cuadernos de la Serpiente o la del propio Raúl Cota Álvarez.

raul-2

La semilla más ambiciosa

A poco más de dos años de trabajo y 12 títulos en su haber, Cuadernos de la Serpiente presentará a mediados de diciembre, o a más tardar a mediados de enero próximo —“por cuestiones de maquila”, explica Cota Álvarez— la antología La semilla en la voz: cartografía poética de Baja California. Se trata de una obra “que nació de la sociedad civil, con recaudación de fondos con recompensas. Es un proyecto muy importante ya que no sólo presenta a los nuevos creadores de poesía del estado, sino que pretende ser el punto de partida de un fondo editorial independiente para seguir generando proyectos”.

“Sí, es el más ambicioso —subrayó—, porque estamos hablando de 28 autores, estamos hablando de autores de todo el estado y de un formato distinto al que manejamos; no tan austero, no tan artesanal, sino un formato totalmente comercial que tiene ya los formatos institucionales, que pudieran abordarse un formato más cómodo; con un diseño más elegante; con un tiraje de 500 ejemplares que pretende distribuirse en todo el estado. Es el más ambicioso pero también es como la puerta a una nueva etapa en la editorial que pretende avanzar en este sentido”. En su momento se darán a conocer los datos de su presentación, y se calcula que el costo del ejemplar ronde los 50 pesos.

Se asoma la narcoliteratura a BCS

Al preguntarle a Cota Álvarez si no le han llegado textos con temática que giren alrededor del narcotráfico, respondió que “en textos sueltos sí. Sí  hay minificciones, Jorge Arce Gálvez ha incursionado en ello; José Luis Gómez también; y pues ya hay un libro publicado por el ISC, Cuentos cortos de narcotienditas de Amado Malváez. Pero en sí, que nos haya llegado material específico o material que dentro de los temas trate éste, para edición de la editorial, todavía no lo tenemos”.

Sin embargo, al preguntarle su opinión del posible arribo o conformación de la narcoliteratura en Baja California Sur, lo ve como algo prácticamente inevitable. “Lo leía hoy mismo en La Jornada, una plática que tuvieron Elena Poniatowska y Paco Ignacio Taibo II en la Feria Internacional del Libro. Ellos dicen que quisieran hablar de su familia, de temas más agradables, pero la realidad los rebasa, los aturde, los contamina. Yo creo que aunque nos desagrade, nos entristezca, quisiéramos evadirlo, y luchemos de manera paralela por generar otro tipo de entorno, nos absorbe, y también, tenemos que hablarlo. No hacer una exaltación de esta situación, pero sí sembrar un panorama, cómo nos está afectando, cómo podemos verlo de otra manera, a lo mejor para anestesiarnos, o por menos enfrentarlo desde otra óptica que no sea tan cruda”.

Mientras tanto, los jóvenes literatos publicados en esta editorial aún escriben —en general— sobre temas de la región. “La temática es la de los jóvenes creadores. Tenemos la soledad, el desamor, la locura, o la percepción que tenemos del entorno y que pensamos que es totalmente distinta a lo que se percibe naturalmente y lo etiquetamos así, como una locura de nuestra parte, que viene siendo la creación misma de la literatura. En narrativa, en poesía predomina el entorno, el canto al mar y al desierto, el terruño, la regionalidad.

raul-3

Finalmente, al cuestionar la promoción de la literatura en la media península —desde las editoriales institucionales a las independientes— de hoy comparada a unos tres años atrás, Cota Álvarez cree que hay que voltear más a lo que se hace más al interior del país, entrarle más como sociedad civil y no temerle a la iniciativa privada.

“Va creciendo, si bien es cierto que la UABCS ha ralentizado la aparición de sus libros pues es porque tienen un consejo editorial exigente que ha filtrado en demasía las propuestas; el ISC tiene muchas más publicaciones, ha diversificado los temas, los formatos, y los abordajes, ha llegado a nuevos públicos. Aparece Cuadernos de la Serpiente como una opción independiente. Hay editoriales que se están formando como Insomnia, que es una editorial de unos chavos de la UABCS que están preparándose para lanzar un proyecto cartonero; apareció Átropos, que es una editorial que acaba de publicar el primer título en el Encuentro de Escritores Lunas de Octubre. Tenemos propuestas, nos estamos dando cuenta como sociedad que tenemos que dar proyectos desde la sociedad civil de tener opciones independientes además de las institucionales, además de la iniciativa privada. Creo que tenemos que voltear mucho al interior del país (…) Las salas de lecturas son muy importante en este proceso que tenemos, porque volteamos más a ver los libros, buscamos más opciones”.