Carta Al Padre 2019. Convocatoria de segundo concurso literario en CULCO BCS

CULCO BCS | CULTURA Y COMUNICACIÓN DE BAJA CALIFORNIA SUR

CONVOCA AL SEGUNDO CONCURSO

«CARTA AL PADRE» 2019

Podrán participar hombres y mujeres de cualquier ocupación, de 18 años en adelante, que radiquen en Baja California Sur; en caso de quedar seleccionados sus textos, las y los participantes aceptarán su publicación en esta revista digital bajo las condiciones aquí descritas.

Sobre la recepción de trabajos: Las y los concursantes deberán enviar su texto en Word y PDF al correo m_peraltadelgado@yahoo.com.mx y modestoperalta@culcobcs.com del sábado 1 de junio al miércoles 12 de junio a las 12:00 horas. En el Asunto deberá decir: “Concurso Carta al Padre en CULCO BCS 2019”. En el cuerpo del correo deberán escribir sus nombres y teléfonos y/o datos de localización. Si se detecta algún error, se les regresará esta convocatoria para que verifiquen su posible falla; deberán recibir respuesta de “Recibido” para asegurarse de su participación. No se aclararán dudas por inbox. No se solicitarán textos en físico, sólo es por correo electrónico. Adjuntos se enviarán los archivos en ambos formatos con la carta firmada con seudónimo y otros archivos con fotografías (opcional); CULCO BCS se compromete a enviar sólo sus textos al jurado, sin dar a conocer los datos del o la participante.

Sobre la presentación del trabajo: 2 Hojas tamaño carta como mínimo y 4 como máximo; márgenes de 3X3 cm; fuente Arial o Times New Roman número 12; párrafos justificados o a la izquierda; espaciado doble; hojas numeradas. No se editarán los trabajos para el concurso, sólo para publicación, en caso de ganar.

Sobre el contenido: Se trata de una carta personal y real (no ficticia) dedicada al padre de familia, con calidad literaria y entera libertad de expresión; sólo para efectos del concurso, se deben omitir nombres o poner “alias”, aunque en caso de quedar seleccionada la carta, sí sería publicada con los datos reales; CULCO BCS no censurará palabras y respetará el sentido de la carta, sea a manera de homenaje o de crítica, y sólo se reservará de publicar si el contenido denigra la dignidad de alguna persona. El autor puede iniciar y terminar su carta como desee; debe proponer arriba y al centro de la hoja el título de su carta, que podría editarse en caso de publicarse.

Sobre el dictamen: El jurado se compone de tres personalidades de BCS y su fallo será inapelable. Su deliberación será a más tardar el viernes 14 de junio a las 18:00 horas, dándose a conocer los resultados en el Facebook de CULCO BCS y de los patrocinadores, así como los datos del jurado. Los jueces determinarán los lugares del 1 al 5, mismo número de cartas que se publicarán. Los aspectos a calificar son: originalidad, calidad literaria y calidad de la escritura.

Sobre los premios:

  • Primer lugar: Publicación de su carta en CULCO BCS el domingo 16 de junio, Día del Padre; desayuno completo para 2 personas en Café Delis y libros de autores y temas sudcalifornianos.
  • Segundo lugar: Publicación de su carta en CULCO BCS la semana posterior al Día del Padre; desayuno completo para 2 personas en Café Delis y libros de autores y temas sudcalifornianos.
  • Café Delis se ubica en La Paz, BCS. Los ganadores podrán disponer de sus consumos el Día del Padre o hasta un mes después como máximo; serán debidamente identificados ante los patrocinadores y podrán invitar a sus padres o a quien deseen. No son transferibles.
  • Se notificará al resto de los concursantes que hayan quedado en los lugares 3, 4 y 5, para pedir su autorización si desea la publicación de su texto en CULCO BCS en la semana posterior al Día del Padre.
  • Lee aquí la carta ganadora del Primer Lugar en 2018, y aquí la ganadora del segundo lugar

Sobre las fotografías: Este es un concurso literario, y aunque esto no impedirá su participación, es preferible que en el mismo correo del texto se adjunten dos o tres fotografías de los participantes y sus padres o familias (opcional); las imágenes deben ser en JPG, amplias y con buena resolución para manipularlas para su publicación en tamaño 604X468 px. El crédito dirá “FOTO: Cortesía” o con nombre de autor.

Restricciones: No podrá participar personal de CULCO BCS, ni sus colaboradores. Tampoco podrán participar los ganadores del primer y segundo lugar del concurso de 2018. Cualquier situación no contemplada en la presente convocatoria se resolverá entre la Dirección de este medio y el jurado.

CULTURA Y COMUNICACIÓN DE BAJA CALIFORNIA SUR AGRADECE EL PATROCINIO DE “CAFÉ DELIS”, EMPRESA COMPROMETIDA CON EL ARTE Y LA CULTURA EN LA PAZ, BCS, Y AL DEPARTAMENTO DE FOMENTO EDITORIAL DEL INSTITUTO SUDCALIFORNIANO DE CULTURA.

                                        




23 de abril, Día Mundial del Libro

IMÁGENES: Internet.

Colaboración Especial

Por Leónidas Alfaro Bedolla

 

San José del Cabo, Baja California Sur (BCS). El invento más grande de la humanidad es El Libro. Es la fuente del conocimiento. Se sabe que la historia del mundo se empezó a escribir esculpiendo la piedra. Los historiadores dan cuenta de una gran cantidad de escritos encontrados en culturas antiguas, de las más conocidas tenemos la Azteca; una muestra: con el calendario Azteca plasmaron la medición de el Tiempo. Las pirámides egipcias, también son otra fuente de sabiduría. De ahí nos podemos ir a los escritos  de los chinos que escribieron también en piedra, huesos, madera, seda y finalmente en papiros, origen del papel.

Fue en el año de 1440 cuando el alemán Joham Gutemberg (1399-1468), dio a conocer su invento: la imprenta moderna. Un aparato hecho de madera que producía escritos en papel en serie. En 1449 se produjo el primer libro: El misal de Constanza, aunque se ignora el nombre del autor. Fue hasta el año de 1452 cuando se imprimió en este sistema La Biblia, pues antes ya se había impreso de manera rudimentaria en papiros. Gutemberg produjo 150 ejemplares con el apoyo financiero del comerciante Johann Fust. Con esta producción la imprenta cobró relevancia en toda Europa, principalmente en la iglesia que era el bastión más importante en lo social y económico.

También te podría interesar: Conversación con Vargas Llosa. Un libro sobre literatura y dictaduras.

La imprenta llega a España en el año de 1465, venía de Italia, donde se ya habían Impreso los primeros libros en las ciudades de Florencia, Milán y Venecia. Fue en la ciudad de Segovia, donde Juan Park de Heidelberg, un comerciante de origen alemán, produjo una primera obra: El sinodal de la Águila Fuente, esto fue en el año de 1472, era un tratado reformatorio del clero. En Valencia, otro alemán de nombre Jacobo Vitzlán, produjo la que fue considerada la primera obra literaria popular: Troves en la hors de la verge María. Los valencianos fueron  los primeros en cobrar fama de buenos impresores, encuadernadores, ilustradores y curtidores de cuero, ya que forraban los libros con este material. Fue en Valencia donde se fundó el primer centro Editorial de España, de ahí que se les reconociera como “La capital mundial del libro”. La imprenta llegó a México el año de 1539, Fray de Zumarraga la trajo junto con un molino para industrializar papel. A Lima, Perú llegó en el año de 1584 y fue hasta en 1638 que llegó a los Estados Unidos.

El 15 de noviembre de 1995, la Unión Internacional de Editores, propusieron a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), por sus siglas en inglés, se determinara el 23 de abril como: Día mundial del Libro, para celebrar y fomentar la cultura y la propiedad intelectual del Derecho de Autor, la petición se aprobó el 15 de noviembre de 1995. Se eligió aquel día, en honor de conmemorar la muerte de dos de los más grandes creadores de la literatura: don Miguel de Cervantes Saavedra y Williams Sakespeare.

Cervantes Saavedra nació en Henares, España, en el año de 1547 y murió en Madrid el 23 de abril de 1616. Siendo de origen pobre, tuvo una vida difícil, se enlistó para luchar contra los turcos, en la batalla de Lepanto perdió su mano izquierda, por esa razón se le endilgó el mote de “El manco de Lepanto”. Al regresar a su tierra empezó a escribir, en el año de 1585 publicó su primera obra La Galatea. Veinte años después, en el año de 1605 dio a conocer la primera parte de un libro de aventuras de caballerías: El Quijote de la Mancha, la obra la completó con una segunda parte el año de 1615, meses antes de morir. Desde aquel momento el legendario Hidalgo Don Quijote de la Mancha empezó a cabalgar en el mundo literario para no detenerse jamás. El editor Juan de la Cuesta lanzó 1,500 ejemplares en Valencia, aquel  año se repitió 6 veces la edición con igual número de ejemplares; luego salió  para publicarse en: Italia, Bruselas, Lisboa e invadió el territorio de Shakespeare.  Aquel portento de libro, cuyo contenido ha logrado conquistar a millones de lectores, no ha dejado de publicarse alcanzando cifras impresionantes en casi todos los idiomas existentes, pero también ha sido motivo de inspiración para música, danza, obras de teatro, poesía y cine.

Williams Sakespeare, es el escritor más celebrado de la lengua inglesa. «El Bardo de Avon», nació el 23 de abril de 1564 y murió el mismo día de 1616. Vivió una vida muy convulsa, renegó de todo para dedicarse a la literatura enfocado a producir teatro. Sus obras más celebradas son: Romeo y Julieta, Otelo y Sueño de una noche de verano. Estas y muchas más de sus obras, han sido consideradas para producir múltiples versiones de la manifestación en danzas, óperas, diversas variedades musicales, cinematográficas y del universo cibernético. De su inspiración poética resaltan 154 sonetos, y sus poemas: Venus y Adonis y La violación de Lucrecia son las más celebradas. Todo ello ha sido traducido casi al total de los idiomas existentes, y la cantidad de reproducciones se pierden en la bastedad de millones.

Con estas dos celebridades de la literatura tendríamos para disfrutar el resto de la vida, sin embargo, muchas otras obras que también han alcanzado celebridad, nos esperan, como muestra: La Peste de Albert Camus, El viejo y el mar de Ernest Hemingway, Pedro Páramo de Juan Rulfo, Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, La señal de Inés Arredondo, Balún Canan de Rosario Castellanos,  etcétera.

Los que NO leen, jamás entenderán que la nobleza de los gobernantes debe manifestarse con la honestidad y aplicación de la ley. Nosotros seguimos exigiendo: ¡JUSTICIA! ¡JUSTICIA! ¡JUSTICIA! Para nuestro compañero y amigo JAVIER VALDÉS CÁRDENAS y los más de 130 mil asesinados en este sexenio.

Leónidas Alfaro Bedolla. Escritor: sus novelas «Tierra blanca» y «La agonía del caimán», búsquelas en Librerías Educal.




Nostalgia por la FIL de Guadalajara

FOTO: Internet.

Colaboración Especial

Por José Leónidas Alfaro Bedolla

San José del Cabo, Baja California Sur (BCS). Algunas personas me han comentado que en los últimos años han dejado de asistir a tan sonada fiesta, la del libro, la feria más grande y visitada en América Latina. Y es que la verdad, el evento en sí, se ha convertido más en un encuentro de negocios que expone diversidad de stands que atienden bellas edecanes; te invitan a degustar bebidas y bocadillos, información turística y desde luego libros, también sirve el evento como pasarela de personajes, donde como siempre, los políticos intentan aprovechar para vender la imagen, cuidando no encontrarse con algún odioso periodista que los meta en un brete con aquello de: «¿cuáles son tus tres libros preferidos?» Pero a pesar de todo esto, te deslumbra la inmensidad de libros expuestos, y la imaginación se despierta para aprovechar ese universo.

También te podría interesar ¿Qué tal esta “Coco”?

Desde hace años, los organizadores presumen los números que cada vez son mejores en cuanto a asistentes y negocios realizados, lo cual tiene su razón, pero la esencia importante de la Feria, debería ser la resonancia de los creadores de literatura e intelectuales que en ella participan, pero no ha sido así en los últimos años. Han acaparado más la atención, casos como el tropezón de Enrique Peña Nieto.

Y es que también el listado de escritores de relevancia se ha reducido de manera muy notable, lejos han quedado los tiempos de los que brillaban por la profundidad y el reflejo de sus aportes a las letras, me refiero a talentos como: Octavio Paz, Jorge Ibargüengoitia, Salvador Elizondo, José Emilio Pacheco e Ignacio Padilla. Ellos se fueron y nos dejaron huérfanos, nos hemos quedado sin la brillantez de sus quehaceres que dieron lustre a las letras mexicanas. Aunque de origen extranjero, pero sí de pensamiento y alma mexicana, nos queda, como divina perla, Elena Ponatowska; y David Toscana, un regiomontano que ha alcanzado niveles envidiables dentro del mundo literario, su prosa y estilo son de un poder que ha llamado la atención en Europa y países como Argentina y Chile.

Es de lamentarse también la ausencia de Daniel Sada —1953-2011—, un escritor nacido en Mexicali, quien había logrado la atención de la crítica internacional, en especial la española que lo estimaba como una promesa solida con posibilidades de alcanzar un puesto de honor en las letras latinas, como aquellos de mediados del siglo XX, me refiero a: Octavio Paz, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, José Donoso, Juan Rulfo, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez y Jorge Luis Borges. Ellos lograron abrir la ostra europea con aquello del Boom Latinoamericano. Incluso, algunos se ratificaron con el máximo galardón: el Nobel de Literatura: de Guatemala, Miguel Ángel Asturias, la chilena Gabriela Mistral y el mexicano Octavio Paz. Quienes también han dado resonancia a la literatura mexicana, y por ello galardonados con el Premio Cervantes, considerado el ‘Nobel latino’, ellos son los mexicanos: Sergio Pitol, Carlos Fuentes, Octavio Paz, José Emilio Pacheco, Fernando del Paso y Elena Poniatowska. Todos ellos han engalanado la FIL, miles de lectores, entre ellos el que esto escribe, visitó la feria con el único propósito de admirarlos. Puedo presumir que tuve muy cerca a don José Emilio Pacheco, Fernando del Paso, Carlos Fuentes, Elenita y en una ocasión cené con don Álvaro Mutis, celebre poeta y novelista colombiano que alguna vez fuera compañero de celda de José Revueltas, también fue compatriota y gran amigo de ‘El Gabo’.

Esta vez Madrid, representando a España, es la invitada. Seguramente presentarán lo mejor de su cultura, entre otras actividades el cante hondo y el tablao. Pero quien llenará el salón Juan Rulfo, ese es el intelectual, novelista, dramaturgo y filósofo: don Fernando Savater Martín. Este gran escritor es especialista en la definición de la ética. Su estilo es irreverente, contestón, con una clarividencia envidiable. Le he visto desarrollar interesantes temas sobre nacionalismo, la naturaleza del poder y la democracia. A la hora de intervenir es sarcástico, pero con un poder de persuasión que no deja dudas del dominio que ejerce por su erudición; es un incansable intervencionista en polémicas culturales, estéticas y políticas. Algunas de sus obras: Apología del sofista, Escritos politeístas, La piedad apasionada y Nihilismo y acción.

De las personalidades que serán reconocidas son: con el premio Sor Juana Inés de la Cruz, la escritora, actriz y guionista de Santiago de Chile, Nora Fernández. Algunas de sus novelas: Mapacho de 2012 y La dimensión desconocida de 2016. Antonio Helguera, caricaturista mexicano será reconocido con el Premio La Catrina, por su interesante e ingenioso aporte con el que distingue a los personajes, esos que se salen del carril… sí, adivinaste, el 95% de sus clientes son los políticos mexicanos. También será galardonada la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide, por su alcance de gran valor dentro del mundo periodístico; ha sido reconocido su trabajo en muchos países de América Latina.

Es notable la ausencia de galardones para escritores mexicanos, la creación que inspira la narcopolítica, aún con el poderío de la mafia en el poder, no da para eso; el nauseabundo estiércol ahuyenta toda posibilidad.

___

Gobernador Quirino Ordaz Coppel: la nación entera y miles de personas en el extranjero, estamos exigiendo ¡Justicia! ¡Justicia! ¡Justicia! para Javier Valdés Cárdenas y los más de 1300 asesinatos que lleva registrado el primer año de SU gobierno. 

*Leónidas Alfaro Bedolla. Escritor de la novela La agonía del caimán. De venta en librerías: Educal, Gonvill, México y Porrúa.




Sí habrá concursos de crónica, ensayo, dramaturgia y novela en BCS

FOTO: Internet.

La Paz, Baja California Sur (BCS). La próxima semana se prevé el lanzamiento de una convocatoria estatal de literatura que dará apertura a los géneros de crónica, ensayo, dramaturgia y novela, mismos que tradicionalmente estaban incluidos en los Premios Estatales de Literatura «Ciudad de La Paz», y que en la emisión de este 2017 sólo abarcan cuento y poesía. Aún no se establece el nombre del concurso, pero entraría en la denominada Colección Editorial Sudcaliforniana 2018.

América Pineda García, coordinadora de Fomento Editorial del Instituto Sudcaliforniano de Cultura (ISC), en exclusiva para CULCO BCS, adelantó algunos detalles de estas nuevas convocatorias; enfatizó también que la convocatoria de los Premios Estatales 2017 están a punto de cerrar —el próximo 28 de julio— y que no habrá prórroga, por lo que alienta a los interesados a entregar sus trabajos sin demora.

También te podría interesar Recordemos a nuestras mascotas fallecidas. ¡CONCURSA CON TUS FOTOS!

Sería en los próximos días cuando el Consejo Editorial del ISC se reúna para afinar detalles de la nueva convocatoria que —tentativamente—, tendría como fecha límite de recepción de trabajos el 30 de septiembre para dar a conocer los resultados el 15 de noviembre de este año. Aunque los géneros de crónica, ensayo, dramaturgia y novela siempre han formado parte de la convocatoria anual, este año —explicó Pineda García—, por falta de recursos no salió con la de cuento y poesía.

Algunos de las cláusulas —que serán oficiales una vez publicada la convocatoria— delimitarán que los participantes sean escritores con trayectoria —con al menos un libro publicado de cualquier género—, por lo que no participarán bajo anonimato. No podrán participar integrantes del Consejo Editorial ni funcionarios del ISC. Los autores deben haber nacido en BCS o radicar aquí desde hace 5 años. El Consejo seleccionará al jurado integrado por tres especialistas de cada género, siendo los primeros quienes den a conocer el veredicto final: «positivo», que indica su publicación; «en observación», con la probabilidad de producirse; y «negativo» si el trabajo aún no tiene la calidad para ese fin.

Consejo Editorial del ISC. FOTO: ISC.

No habrá premios económicos para los ganadores de crónica, ensayo, dramaturgia y novela, sólo la publicación de su obra a un año de emitirse el dictamen, y el 10% de los libros publicados que serán cedidos al autor. La Coordinadora de Fomento Editorial del ISC también anunció que este concurso es una excepción de la regla, pero que para el 2018, todos los géneros saldrán a convocarse con premios económicos como ha sido la costumbre.

Los integrantes del Consejo Editorial del ISC, quienes tendrán la decisión del ganador de cada género, se integra por Christopher Alexter Amador Cervantes y la propia América Pineda García, por parte del ISC, y en representación de diferentes sectores de la sociedad de BCS, están Raúl Cota Álvarez, Olgafreda Cota Gándara, Luis Domínguez Bañero, Mario Guadalupe Fernandez Caro y Edith Villavicencio Garayzar.

Premios Estatales y Regionales, aún vigentes

Pineda García indicó que los Premios Estatales de Literatura 2017, en cuento y poesía, están a poco tiempo de cerrar: el próximo viernes 28 de julio, con un premio de 40 mil pesos para los ganadores de cada género; aclaró que fue una queja que en años anteriores se diera prórroga a la fecha límite y pretenden evitarlo este año, por lo que enfatizó que no se extenderá el plazo para recepción de trabajos. Hasta hoy, sólo se han entregado dos trabajos para cada género.

Por último, también se promocionan los Premios Regionales de Cuento y Poesía 2017, cuya fecha límite para entrega de trabajos será el 31 de agosto, con premios de 50 mil pesos para los triunfadores. En todos los casos, parte del premio es la publicación de la obra ganadora.




En La Paz, presentarán libro sobre antiguas rutas de los misioneros en BCS

Archivo Histórico «Pablo L. Martínez», en La Paz. Foto: Archivo.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Con la finalidad de brindar una mirada por el  pasado  de la historia de Baja California Sur, el Instituto Sudcaliforniano de Cultura (ISC) anuncia la presentación editorial Vestigios de la Antigua California de Carlos Lazcano, la cual se realizará este próximo miércoles en el Archivo Histórico Pablo L. Martínez, en esta ciudad.

Vestigios de la Antigua California es el diario personal de la caminata por toda la península de Baja California que en 1989 realizaron Carlos Lazcano, Carlos Rangel y Alfonso Cardona.

Fueron 2,500 kilómetros recorridos en cinco meses, siguiendo las antiguas rutas de exploración de los misioneros, durante los siglos XVII y XVIII. Esta caminata inició en Cabo San Lucas y terminó en San Diego, California.

Carlos Lazcano Sahagún es  geólogo, historiador, explorador, espeleólogo, tiene una relación estrecha con la tierra, su interés por lo desconocido lo ha llevado a ser un erudito de la península. Es, además, uno de los pocos que caminaron de punta a punta la península, en 1989. También exploró la mina más espectacular del mundo que es la de “Naica” en Chihuahua.

Los comentarios de este ejemplar estarán a cargo de Javier Gaytán Morán, Valentín Castro Burgoin, Leonardo Reyes Silva y como moderadora Elizabeth Acosta Mendía.

Se hace una cordial invitación para que asista el próximo miércoles 17 de mayo a las 18:00 horas en el Archivo Histórico Pablo L. Martínez, ubicado en Ignacio Manuel Altamirano entre Miguel L. de Legaspi y Héroes de Independencia. Mayores informes al teléfono: 1224521.