1

Solicitan apoyar proyectos de comunidades indígenas en BCS

FOTO: Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). En cumplimiento del Decreto 3039 que establece al mes de abril como “Mes en el que las Lenguas Indígenas toman la Tribuna en Baja California Sur”, José López Jacinto, hablante de purépecha, subió a tribuna para solicitar la organización y coordinación de instituciones encargadas de la atención de personas y pueblos indígenas en el Estado, a fin de que se continúe fortaleciéndose la cultura indígena en BCS.

El Congreso del Estado informa, a través de un comunicado de prensa, que López Jacinto dijo que era necesario gestionar ante las instancias, escuelas indígenas con maestros bilingües, que forjen nuevos ciudadanos bilingües, que sepan leer y escribir en lengua materna y en español para enfrentar cualquier problema, y fortalecer así las lenguas indígenas.

Por otra parte, que se busquen mecanismos para que los Ayuntamientos o el Estado establezcan partidas específicas en los presupuestos de egresos para las comunidades indígenas y que el recurso también se aplique en cultura, en la adquisición de la indumentaria original indígena, para danzas tradicionales; así mismo, extender apoyos a personas que tengan talento vocal en lengua indígena y a quienes dominan algún instrumento musical, de viento, cuerda o percusiones, y también añadió la necesidad de contar con una banda de aliento, que ejecute música tradicional de diferentes estados y etnias.

“Tenemos que impulsar y apoyar estos proyectos de la cultura indígena para que se visibilice aún más; con el apoyo de instancias correspondientes y coordinación con pueblos indígenas se lograrán muchas cosas. Siempre estaremos en lucha, como nuestros antepasados”, sentenció el ciudadano José López Jacinto.

Desde la máxima tribuna del Estado, reiteró los actos que por años han invisibilizado a las comunidades indígenas, como el ser excluidos en la vida política, ser tachados de ignorantes, actos de discriminación por su vestimenta, color y lengua, entre otros más, por lo que, son necesarias, la organización y coordinación con instituciones o dependencias para continuar brindando una atención a personas y pueblos indígenas.

Cabe señalar que, la Comisión Permanente de Derechos Humanos, Asuntos Indígenas y Afromexicanos integrada por la diputada Eufrocina López Velasco, Juan Pérez Cayetano, y María Guadalupe Moreno, realizaron la entrega de reconocimientos a las ciudadanas Marisela Vásquez Cruz y a José López Jacinto, participantes seleccionados en la Convocatoria “Abril, Mes en el que las Lenguas Indígenas Toman Tribuna en BCS”.




Proponen que universidades incluyan enseñanza de Lenguas Indígenas

FOTO: Archivo

La Paz, Baja California Sur (BCS). A través de un comunicado de prensa por parte del Congreso del Estado se informó que, la diputada Eufrocina López Velasco, presentó una proposición con punto de acuerdo, para exhortar a las universidades públicas y privadas para que incluyan en sus programas de estudio la enseñanza de las Lenguas Indígenas habladas por las comunidades que forman parte de la población sudcaliforniana y promuevan la investigación de las lenguas de los indígenas de los pueblos originarios del territorio de nuestro estado y su posible rescate.

De acuerdo con el comunicado, la diputada Eufrocina López, advirtió que, de no promover la enseñanza de lenguas indígenas mexicanas, éstas desaparecerán; precisando que el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas lleva a cabo proyectos y programas a favor de las lenguas y culturas indígenas y en especial para la rehabilitación de las lenguas, incluso se trabaja en un diseño institucional y pedagógico de la Universidad de las Lenguas Indígenas de México, en donde se preservarán y se podrá aprender cada una de las 68 lenguas que se conocen y se hablan en México.

Dicho punto de acuerdo, fue asignado a comisiones, a solicitud del diputado José María Avilés Castro, quien aludió a la COEPES Asociación Civil que aglutina y reúne cada mes a las universidades públicas y privadas, con el propósito de plantear este tema, trabaja de manera coordinada con ésta y la Escuela de Educación Superior, para buscar que se implemente la asignatura de lenguaje indígena; hacer un diagnóstico de las lenguas que se hablan en la entidad; investigar cuál sería el presupuesto, y qué instituciones podrían manejar la enseñanza de una lengua.

En su turno, la diputada Eda María Palacios Márquez, secundando al legislador Avilés Castro, propuso además que se incluyan las lenguas de los pueblos originarios de Baja California Sur como lo son los Cochimíes, Guaycuras y Pericúes, por lo que la propuesta fue asignada a las comisiones de Asuntos Educativos y de Derechos Humanos y Asuntos Indígenas, por mayoría de votos, para analizar y enriquecer esta propuesta, por lo importante de su contenido.

Al tomar la tribuna, la diputada Palacios Márquez, propuso que no sólo sea lenguaje y escritura, sino la protección del medio natural, el paisaje, petroglifos, dibujos y pinturas rupestres y vestigios, así como de sus actividades tradicionales que desarrollaron, buscando que no se pierdan en el devenir histórico de la sociedad sudcaliforniana y que se implemente una política pública para la creación de nuevos museos comunitarios, y el apoyo presupuestal para ferias de los pueblos sudcalifornianos, festividades de arte, ferias del libro, música, danza, teatro y demás expresiones de los pueblos originarios.

Cabe mencionar que el área de lenguas se imparten clases de mixteco en la Universidad Autónoma de Baja California Sur, aportando con ello a la difusión y a la formación de traductores para que presten sus servicios a las personas presuntas responsables de delitos, que según el Código Nacional de Procedimientos Penales que en su artículo 109, que señala como derecho de la víctima u ofendido a recibir trato sin discriminación a fin de evitar que se atente contra la dignidad humana y se anulen o menoscaben sus derechos y libertades, por lo que la protección de sus derechos se hará sin distinción alguna, concluyó el boletín de prensa.

 




Tu Acta en tu Lengua, visibiliza a los pueblos originarios

FOTO: Archivo

La Paz, Baja California Sur (BCS). A través de un comunicado de prensa por parte del Congreso del Estado se informó que, el Registro Civil de Baja California Sur, puso en marcha el programa Tu Acta en tu Lengua, para que las personas que aquí radican tengan acceso a sus actas de nacimiento en su lengua materna, garantizando así, el derecho constitucional que tienen los pueblos indígenas de preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad.

De acuerdo al comunicado, así lo expresó orgullosamente desde tribuna la diputada Eufrocina López Velasco, al anunciar el inicio del programa de elaboración de actas de nacimiento en 30 diferentes lenguas indígenas por parte de la Dirección Estatal de Registro Civil, acción que fue promovida por la Dirección Municipal de Inclusión del Ayuntamiento de La Paz, que dirige la alcaldesa Milena Quiroga Romero.

Hoy es un día de satisfacción y gratitud, así como las mujeres han sido incansables guerreras en la lucha de mantener activa la zona rural, al igual los indígenas hemos buscado las formas de conservar nuestros legados, sobre todo uno, uno que al pasar de los años y con cada generación que nace, parecieran valorarse menos.

Acotó que las más de 68 lenguas indígenas, que se encuentran dispersas a lo largo y ancho de todo el territorio mexicano, por lo que esta acción es encomiable, es un programa innovador que viene a reforzar la identidad de aquellas personas que, nacidas en otros estados de la república o nacidos en nuestra entidad, pero de padres pertenecientes a los pueblos originarios así lo soliciten.

Finalmente, la luchadora social, aclaró que la elaboración de estas actas, no tienen costo y es una aportación en este gran esfuerzo que se realiza por parte de los diferentes órdenes de gobierno, para ir haciendo cada vez más visibles a los pueblos originarios e ir rescatando sus costumbres, lenguas e identidades, después de siglos de discriminación e invisibilidad, concluyó el comunicado de prensa.




Los Californios: ingeniosos, hábiles y respetuosos con la naturaleza

FOTO: Internet.

Tierra Incógnita

Por Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). El pasado 9 de agosto se conmemoró el Día Internacional de los Pueblos Indígenas y este año ha sido dedicado a las lenguas indígenas. Si bien es cierto que desde hace más de 100 años desaparecieron los últimos integrantes de los grupos indígenas nativos de esta parte de la Baja California, es importante rememorarlos en este día y hacerles una justa reivindicación.

A la llegada de los primeros colonos europeos a la California, desde el año de 1533 con la desafortunada expedición comandada por el amotinado Fortún Jiménez, ya se daba cuenta de algunas características de los pobladores nativos de estas tierras. Los exploradores que siguieron llegando durante todo el siglo XVI y XVII se expresaban de ellos como hábiles buceadores, de cuerpos fornidos y proporcionados. Los hombres andaban desnudos y sólo las mujeres tejían unas pequeñas faldillas, que cubrían la parte baja de su cuerpo. Vivían en comunidades pequeñas, algunos en las playas consumiendo por lo general peces y moluscos, y otros grupos vivían en las tierras del interior vagando y consumiendo plantas y animales propios de aquellas regiones.

También te podría interesar: La Trata de Personas en la California colonial

Estos individuos poseían lenguas que se diferenciaban de acuerdo a la región que habitaban. No se pudo distinguir si tenían reyes, pero sí se pudo apreciar que eran gobernados ocasionalmente por hombres o mujeres que se distinguían por su valor e inteligencia; a veces esta responsabilidad recaía en el hechicero de la ranchería. Sus armas consistían en pequeños raspadores de piedra, flechas y arcos y algunas lanzas con puntas de pedernal.

Con la instauración de la Misión de San Bruno en 1685 y posteriormente el Real Presidio de Loreto en 1697, dio inicio la colonización formal de estas tierras, algo que hasta ese momento se antojaba imposible puesto que, a pesar de muchos intentos que realizó la Corona Española por crear establecimientos fijos en la península, no se había podido lograr pese al gasto de miles de pesos oro. Lo anterior debido en gran medida a la esterilidad de la tierra, la dificultad de conseguir fuentes de agua, pero principalmente a que los hombres que hacían estas expediciones no poseían ni la fe ni la motivación requerida. Unos años antes de acabar el siglo XVII se concretó esta empresa e inició un largo proceso, por medio del cual se fueron conociendo las verdades y mentiras sobre esta península y creado un asiento para la conquista.

Lo que hasta ahora sabemos de las costumbres, la lengua, la ciencia y la forma de vida de los antiguos pobladores de la California, lo conocemos principalmente de las fuentes escritas que nos legares los sacerdotes jesuitas. Estos religiosos tenían la obligación de reseñar por escrito, cada 3 o 4 meses, lo que ocurría en sus misiones y enviarlo al sacerdote encargado de las Misiones de ese territorio, este a su vez adjuntaba su propio informe y lo remitía a la sede central de los Jesuitas en la Ciudad de México, en donde se analizaba y dictaban las acciones a llevar a cabo, o bien, se creaban libros para dar a conocer lo que ocurría en estos sitios al rey y a todos los interesados del resto del mundo. Como podemos darnos cuenta lo que se sabía de la California era a través de la pluma de los sacerdotes Jesuitas.

Los Ignacianos llegaron a esta región de la California con la misión de convertir a la fe católica a todos los naturales y crear, en este espacio geográfico, una civilización basada en los ideales paleocristianos y favorables a la Corona Española. Es por consiguiente que mucho de lo que se escribía sobre los naturales era a conveniencia de su proyecto. Debían de pintarlos como salvajes, tontos, bestiales, lujuriosos, escasos de inteligencia y apenas distinguibles de las bestias, lo anterior con el propósito de justificar que permanecieran bajo su tutela, e incluso el que por 70 años garantizaran el gobierno de su orden por encima del mismo virrey. De hecho, California fue un régimen de excepción que no se vivió en  ninguna otra parte del Virreinato de la Nueva España.

Es por todo lo  anterior que los textos que se escribieron por los religiosos de esa orden, y que llegaron hasta nuestros días, deben ser analizados con sus reservas y cuestionar en todo momento la veracidad de lo que suscriben, ya que en gran medida eran censurados para definir un tipo específico de indígena, necesitado de la mano civilizadora de los religiosos.

 

Lo que podemos decir a favor de la imagen del natural de las Californias es que eran hábiles e ingeniosos. Cualquiera de nosotros que haya tenido la oportunidad de vagar por un día entero a través del monte peninsular, podrá darse cuenta de su aridez y la gran dificultad para conseguir agua y alimentos. Es aquí donde podemos resignificar la agudeza de la inteligencia de los Californios, puesto que en las temporadas de mayor sequía lograban conseguir alimentos. En los lugares más escarpados y estériles podían buscar fuentes de agua y sobrevivir por decenas de años, algo que los civilizados colonos como Cortés, Vizcaíno o Atondo y Antillón no lograron realizar, a pesar de haber cursado estudios en las mejores universidades de aquellos años.

Su capacidad de observación y el poder obtener conclusiones era tan avanzada que se cuenta que “en una ocasión estaban unos Cochimíes comiendo unos pescados, cuando se retiraban del sitio llegaron unos españoles y se abalanzaron sobre lo que había quedado de los pescados. De inmediato uno de los indígenas les dijo que si comían de lo que había quedado iban a envenenarse. Hicieron caso omiso y comieron de lo que había sobrado. De los 4 españoles, 3 murieron y sólo 1 se salvó porque guardó la comida para más tarde.” Los peces que habían consumido  los Cochimíes eran botetes (Sphoeroides testudineus). Los nativos después de cientos de años de conocer estos alimentos habían concluido que el hígado era sumamente venenoso y no lo comían.

foto: Kevin Bryant

Por mucho tiempo se ha sostenido que los indígenas Californios no conocían la escritura y que no poseían estatuas de sus deidades. Esto es muy cuestionable. Hace unos años acudí al Museo Regional de Antropología e Historia de B.C.S. y me dio mucho gusto observar una estatuilla de una deidad, la cual fue encontrada en el municipio de Comondú. Al leer el libro del sacerdote Miguel del Barco, pude encontrar que los Jesuitas obligaban a los indígenas que acababan de ser convertidos al catolicismo a que les entregaran los ídolos y demás objetos de culto que poseían. Todos estos objetos reunidos los arrojaban a una gran hoguera en donde eran destruidos, como una muestra de aceptación de la nueva religión y el juramento de abandonar la vida pecaminosa que habían llevado.

También en los textos del sacerdote Miguel Venegas, se lee que los Guamas o hechiceros instruían a sus discípulos en un sistema de escritura, cuyo sistema se basaba en marcas y perforaciones en tablillas. Lamentablemente casi no sobrevivió ninguna de ellas, porque también fueron destruidas por los sacerdotes, y las que aún se conservan están muy deterioradas para poder obtener dato alguno. Los sacerdotes cuidaron mucho de no relatar nada sobre la forma en que utilizaban estas tablillas ya que según ellos “no querían promover que otras personas siguieran sus demoniacas enseñanzas.”

Ahora bien, cualquiera que haya visto en detalle los raspadores, puntas de flechas y lanzas realizadas por los indígenas Californios, de ninguna manera pensará que pudieron haber sido realizadas por manos de un ser más semejante a una bestia que a un ser humano. Las puntas de flechas están elaboradas con tanto detalle y esmero, que difícilmente un hábil tallador moderno podría hacerlas tal cual, además, los materiales con los que se manufacturaron son tan delicados y sensibles que un golpe inexperto podía romperlos. Lo anterior nos habla de las habilidades cognitivas y el agudo poder de observación que tenían nuestros antepasados, no solo en el momento de elaborar las flechas, lanzas o raspadores, sino desde la recolección de la materia prima. También en los textos jesuitas se nos habla que las mujeres elaboraban unas cestas tejidas de cierto tipo de plantas flexibles, las cuales estaban tan bien elaboradas que podían contener agua sin filtrar una sola gota.

Los Californios eran completamente respetuosos con su medio ambiente. Sus alimentos los obtenían sin causar daños permanentes a las especies animales o vegetales. Cuando veían que se iban acabando los frutos o las especies animales que consumían, simplemente se trasladaban a otros sitios donde hubiera una mayor abundancia, con lo cual dejaban que se repoblara y recuperara la flora y fauna. Por lo general sus asentamientos no alteraban el medio circundante, a lo sumo construían pequeños cercados o montículos de piedra, sin techo, bajo los cuales dormían en temporadas de frío y viento. Jamás se conocieron casos en donde consumieran alguna especie de planta o animal hasta su extinción.

Los grandes murales que hicieron en cuevas de la sierra de San Francisquito y Guadalupe, así como otros sitios del sur de la península, nos hablan de avanzado progreso al que llegaron los indígenas Californianos, no sólo en las técnicas pictóricas sino en los materiales utilizados, así como el simbolismo que contenían sus pinturas. Más allá de historias fantásticas y carentes de sustento científico, los antiguos habitantes de la California poseían un avanzado sentido de la estética, de tal forma que se puede decir que algunos de estos murales fueron hechos por los Californios cuando en Europa los habitantes de Galia, Bretaña e incluso Roma, aún habitaban en cuevas y comían su propio excremento.

La capacidad lingüística de estas naciones quedó demostrada en grado sobresaliente. Desde que el sacerdote Copart, durante su estancia en San Bruno, elaboró un diccionario etimológico donde buscaba desentrañar el significado de la lengua Cochimí, otros sacerdotes también siguieron su ejemplo. El repertorio lingüístico de estos grupos era variado y muy rico, y a pesar de vivir en una región aislada y tener escaso contacto incluso con los grupos de esta península, lograron establecer un vocabulario que les sirviera para expresar los objetos que les rodeaban así como algunas nociones indispensables para comunicarse en su vida cotidiana.

Podría seguir mencionando más aspectos de la vida y los avances tecnológicos logrados por los ancestros Californianos, sin embargo con lo aquí expuesto queda más que comprobado el que no se dijo la verdad en cuanto al ingenio, carácter y habilidades de los indígenas que poblaron estas tierras. Como siempre, la idea eurocentrista y colonialista de los colonos que llegaron a América, se sobrepuso y trataban de interpretar las costumbres y forma de pensar de los habitantes de estas tierras recién descubiertas con los cánones de su civilización. El presente reportaje debe ser una motivación para que se realicen más investigaciones que den cuenta del avance de estos grupos indígenas Californios y se revaloren en su justa dimensión.

 

 

Bibliografía:

Historia De La Antigua Ó Baja California  – Francisco Javier Clavijero

Historia Natural Y Crónica De La Antigua California – Miguel Del Barco

Noticias De La Península Americana De California – Juan Jacobo Baegert

Noticia De La California Y De Su Conquista Temporal Y Espiritual Hasta El Tiempo Presente – Miguel Venegas

Historia De Las Relaciones Hombre Naturaleza En Baja California Sur 1500-1940 – Martha Micheline Cariño Olvera

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.