Bacheo de la carretera transpeninsular: una solución temporal a un grave problema

FOTO: Vizcaíno Hoy.

Explicaciones Constructivas

Noé Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Este 2024, la carretera transpeninsular cumple 51 años de inaugurada, en aquel lejano 1 de diciembre, por el entonces el presidente de la república, Luis Echeverría Álvarez, y el director de Obras Públicas de México, Ing. Luis Enrique Bracamontes. Con este acontecimiento histórico, la península de Baja California quedaba integrada al macizo continental y deja de ser una región aislada; también recordemos que en aquel año Baja California Sur no existía como Estado constitucional, sino como un Territorio nacional.

Pero este año, también, va a ser recordado debido a que la carretera transpeninsular «Benito Juárez» ha tenido uno de sus peores épocas de mantenimiento preventivo, lo que se derivó en una escalada de baches a todo lo largo de esta histórica vía de comunicación para los estados de Baja California y Baja California Sur, por igual.  Entre la población y entre los conductores se hizo un «inventario» de los peores lugares para transitar, del cual resultó que el tramo de La Paz – Ciudad Constitución se lleva las mejores menciones de tramos afectados por los baches.

También te podría interesar: Gentrificación en San Juanico. El problema de los nativos para adquirir terrenos

El pavimento es, en definición, la capa última que cubre un camino y es el que soportará las cargas de todos los vehículos que transiten por encima, y puede estar hecho de diferentes materiales, pero los más comunes en las carreteras es el empedrado, el concreto hidráulico (también llamado «hormigón») y las mezclas asfálticas. El asfalto es el más común, por tener una vida útil adecuada comparada con el costo, mientras que el concreto hidráulico es mucho más caro, pero la vida útil es muy alta.

En las zonas urbanas de la RepúblicaMexicana, ya hay iniciativas legales donde se obliga a los desarrolladores de fraccionamientos utilizar concreto hidráulico, por el tema del mantenimiento por parte de la autoridad municipal, donde se quiere evitar estar realizando estos trabajos. Muy diferente es la situación en las carreteras federales y estatales, donde el uso de concreto asfáltico es más común por el costo que este implica.

El uso de la carpeta asfáltica es muy noble, ya que con un costo no tan alto y un buen diseño topográfico puede durar hasta 25 años en buenas condiciones, con los mantenimientos preventivos cada tiempo. El problema de la duración consiste principalmente en los niveles topográficos que se empleen, para que el agua derivada de las lluvias no se encharquen sobre la superficie pavimentada, ya que el peor enemigo de la carpeta asfáltica es precisamente el agua.

Con el tiempo de uso de un pavimento es normal que, derivado del tránsito vehicular, empiecen a salir los molestos baches sobre la superficie de rodamiento de las llantas, principalmente. El proceso inicia con pequeñas grietas que van aumentando y se van deteriorando exponencialmente con el paso del tiempo. El causante principal de estos baches es la humedad que penetra dentro de las capas de terracerías y empuja el asfalto hacia afuera, y es muy notorio cuando se transita por las carreteras, que en las zonas donde empieza haber baches, estos van aumentando de manera gradual, pero con las precipitaciones pluviales el deterioro se vuelve catastrófico.

La solución momentánea a los baches, es realizar el sistema de reparación adecuado, donde se corta de manera regular la zona afectada, se llega hasta las capas de terracerías, se revisa si esta ocupa un mejoramiento o simplemente una recompactación; luego se aplica asfalto líquido que hace la función de pegamento y finalmente se aplica la carpeta asfáltica con sus aditivos necesarios.

La situación de la carretera transpeninsular que recorre la península de Baja California, se volvió insostenible al tener mucho tiempo sin un mantenimiento preventivo, dando por consecuencia una reacción en cadena en su descomposición, derivado también del alto volumen de tráfico vehicular en dos entidades donde la población está en constante aumento.

La reparación de baches es muy útil cuando apenas va empezando su formación, y también cuando en su superficie no se acumula el agua proveniente de las lluvias, pero cuando ya existe hundimiento y cuando el personal no realiza de manera profesional el bacheo, se convierte como en tomar una aspirina para un dolor de muelas.

Recientemente y bajo la presión de la población de Baja California Sur, el Gobierno estatal, inició un programa de bacheo de la carretera La Paz – Ciudad Constitución, estos trabajos se realizan con asfalto donado por la Federación y se están aplicando en tramos donde a la carretera le urge una repavimentación debido a tantos años de falta de mantenimiento, pero sobre todo que el pavimento asfáltico ya cumplió su vida útil.

Es muy posible, que a las primeras lluvias que aparezcan sobre estos tramos, el bacheo se despegue y empiece a carcomer más las orillas del bache original; mención aparte, que la superficie de rodamiento no se vuelve uniforme al paso vehicular, provocando que un vehículo con malos amortiguadores pueda salirse de la cinta asfáltica y ocasionar tragedias.

El Gobierno federal tiene un inventario de qué tramos ya cumplieron su vida útil, pero la falta de recursos económicos hace que se pongan a reparar baches en lugar de realizar una reconstrucción de la carpeta asfáltica pero con ello, los conductores podrían sufrir consecuencias, muchas veces letales.

Escríbenos…

[email protected]

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Recomienda COEPRIS no ingresar al agua de mar en Los Cabos y La Paz

FOTO: Secretaría de Salud

La Paz, Baja California Sur (BCS). Tras el paso del huracán Norma por el sur de la entidad, la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COEPRIS) por medio de un boletín de prensa enfatizó que, la recomendación a la ciudadanía para que no ingrese al agua de mar en las playas de Los Cabos y La Paz hasta el siguiente fin de semana, a fin de evitar posibles afectaciones a la salud por los desechos que desembocaron en las zonas litorales.

Es una sugerencia sanitaria que la dependencia estatal hace a los visitantes extranjeros y nacionales, así como a la población local, para reducir su exposición a bacterias y otros patógenos que pudieran permanecer en el agua de contacto por la corrida de arroyos que con diversos residuos confluyó hacia el mar, indicó el titular de la dependencia estatal, José Manuel Larumbe Pineda.

Luego de un fenómeno hidrometeorológico como el que recién enfrentó el sur del estado, se recomienda aguardar un periodo de cinco días para utilizar los balnearios naturales, de tal manera que oleajes y mareas disipen posibles concentraciones microbianas y con esto se disminuyan las probabilidades de ser afectados por infecciones cutáneas, de oído, de vías respiratorias superiores y enfermedades diarreicas agudas, apuntó el servidor público.

La COEPRIS, a través de su programa de playas limpias, realizará en los próximos días muestreos en las playas de nuestra entidad que son visitadas por un mayor número de bañistas para corroborar que el agua de mar presente condiciones sanitarias aptas para el uso recreativo de contacto primario, abundó.

Finalmente, Larumbe Pineda agregó que la suspensión de venta de alimentos en vía pública continúa vigente en aquellas zonas de Los Cabos y La Paz que registren derrames de aguas negras, ya que esta condición puede incrementar la incidencia de enfermedades diarreicas agudas, que son más riesgosas en niñas, niños y adultos mayores, al puntualizar que cualquier irregularidad en este sentido puede ser denunciada en el portal, concluyó el comunicado de prensa.




Suspendida venta de alimentos en vía pública: La Paz y Los Cabos

FOTO: Gobierno del Estado

La Paz, Baja California Sur (BCS). Por medio de un comunicado de prensa se informó que, la venta de alimentos en la vía pública de Los Cabos y La Paz está temporalmente suspendida en aquellos puntos donde se presenten derrames de aguas negras tras el paso del huracán Norma, con la finalidad de prevenir enfermedades diarreicas agudas que pueden afectar con mayor severidad a niñas, niños y personas adultas mayores.

Es una medida eminentemente preventiva que toma la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COEPRIS) en los dos municipios donde se concentraron las precipitaciones pluviales generadas por este fenómeno hidrometeorológico, mismas que ocasionaron el colapso de drenaje en diversas zonas habitacionales, indicó el titular de la dependencia, José Manuel Larumbe Pineda.

Esta actividad puede desarrollarse en aquellas vialidades que estén libres de vertimientos, pero es indispensable que las y los vendedores realicen limpieza exhaustiva de los polígonos donde laboran, con la aplicación de agua hiperclorada en la banqueta donde se instalen, con la limpieza en general de sus puestos y con la aplicación oportuna de las medidas de higiene para el manejo y preparación de alimentos, abundó.

Personal de la institución realiza ya recorridos en las principales áreas comerciales de estos municipios para notificar a las y los responsables de establecimientos sobre la implementación de esta medida, dijo el servidor público al convocar a la población para que presente su denuncia en el portal www.coeprisbcs.gob.mx ante cualquier irregularidad que se presente en este sentido.

Finalmente, Larumbe Pineda resaltó finalmente que durante la contingencia por el huracán Norma, las y los compañeros de COEPRIS efectuaron visitas a todos los refugios temporales que fueron habilitados, a fin de constatar que estuvieran en condiciones de seguridad e higiene adecuadas para el resguardo de las personas, concluyó el comunicado de prensa.




El Renacimiento de un Edén en Baja California Sur: El Coromuel

Tierra Incógnita

Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). A tan solo 4 kilómetros al norte del histórico puerto de La Paz, en Baja California Sur, un tesoro natural de aguas cristalinas y arena dorada espera ser descubierto: el Balneario El Coromuel. Este pequeño paraíso costero, resguardado con esmero por la naturaleza, esconde en su historia una mezcla fascinante de leyendas y esfuerzos humanos que han dado forma a uno de los destinos más emblemáticos de la región.

En sus inicios, esta joya oculta era conocida como «Glorieta Ideal», una playa resguardada de dimensiones modestas, pero de gran belleza. Sin embargo, la esencia del lugar tomaría un nuevo nombre y un nuevo significado al adoptar la leyenda tradicional de La Paz, registrada en los escritos de don Adrián Valadés durante las últimas décadas del siglo XIX. El nombre El Coromuel resonaría con un eco de misterio y arraigo cultural.

También te puede interesar: Patrimonio en lienzo: Un Homenaje a la Arquitectura de Baja California Sur

La transformación de El Coromuel en un espacio público comenzó a tomar forma en la década de 1930, cuando se emprendió la construcción del camino La Paz-Punta Prieta. Este sendero, trazado por la orilla de la playa, fue una iniciativa destacada durante la administración del General Agustín Olachea Avilés (1929-1931). El Teniente Coronel Luis Bistrain, al mando de una compañía del 5º Batallón, se encargó de la construcción, y el camino pasó por el lugar que pronto sería conocido como El Coromuel. Esta visión de convertirlo en una playa pública y un centro turístico ya comenzaba a germinar en la mente de los visionarios.

No fue sino hasta el 12 de enero de 1938 que las instalaciones anexas al balneario empezaron a tomar forma bajo el gobierno del Teniente Coronel Rafael M. Pedrajo. La fecha del 1 de mayo del mismo año marcó la inauguración de este paraíso costero, con instalaciones que incluían un restaurante, una terraza cubierta para baile y un estacionamiento. Acompañando la belleza natural del lugar, se erigieron detalles ornamentales y funcionales, como una plataforma para bailes y casetas para los bañistas.

La expansión de El Coromuel continuó a lo largo de los años, especialmente durante el mandato del General de División Francisco J. Múgica, cuando se consolidó como Parque y Balneario El Coromuel entre 1943 y 1945. Sin embargo, el destino de este rincón idílico cambió cuando, a partir de 1945, fue concesionado a particulares con fines lucrativos, siendo el primero el Sr. Arturo Sotelo y Canett. Desde 1955 hasta aproximadamente 1970, El Coromuel floreció como un destino turístico apreciado tanto por los lugareños como por los visitantes nacionales.

A pesar de su éxito inicial, el balneario cayó en desuso durante algunos años, experimentando un deterioro considerable debido a la falta de atención. En mayo de 1985, don Alfonso Navarro tomó las riendas del lugar y realizó obras de remodelación, incluyendo la introducción de un emocionante tobogán temporal. Bajo su administración, El Coromuel fue destinado para beneficiar a la institución de servicio social, DIF del Municipio de La Paz.

El balneario experimentó altibajos en los años posteriores, y su destino parecía incierto hasta que, en marzo de 2007, con la remodelación del malecón costero de La Paz, se anunció una revitalización completa. Un proyecto ambicioso fue trazado para convertir El Coromuel en un Centro de Recreación de primer nivel. Las construcciones originales fueron demolidas, la superficie fue ampliada y una visión grandiosa se materializó en una torre con faro marítimo, áreas recreativas, locales comerciales, restaurantes, un arrecife artificial, muelles y ¡cinco toboganes!

Esta majestuosa transformación fue llevada a cabo gracias al esfuerzo conjunto de la API-BCS, la Secretaría de Turismo Federal y el Gobierno del Estado de Baja California Sur. Aunque el proyecto no se completó según las expectativas originales y los toboganes no llegaron a funcionar, el conjunto arquitectónico diseñado por el Arquitecto Alejandro D’Acosta López y estructurado por el Arquitecto Jesús Prado Rivas se convirtió en una obra galardonada con el Premio Obras CEMEX 2009 en la categoría de Urbanismo a nivel nacional, y obtuvo el segundo lugar en la categoría de Infraestructura y Urbanismo a nivel internacional.

Hoy en día, El Coromuel es una realidad que brilla con luz propia. Aunque no cumplió todas las aspiraciones originales, este destino turístico ha recuperado su esplendor y se mantiene como un testimonio tangible del esfuerzo humano por crear un oasis de relajación y esparcimiento en la costa de Baja California Sur. Cada ola que besa su orilla y cada sonrisa que se dibuja en el rostro de sus visitantes atestiguan la resiliencia y la creatividad del espíritu humano que ha dado vida a esta maravilla costera.

Bibliografía:

Ibarra Rivera, Gilberto (2018). La Paz, ciudad y puerto mexicano. Origen, proceso histórico y símbolos emblemáticos. Instituto Sudcaliforniano de Cultura. Archivo Histórico Pablo L. Martínez. La Paz, B.C.S.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




El Cambio de Capital: La Transformación de Loreto a La Paz

Tierra Incógnita

Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). En el año 1828, la antigua capital de las Californias, Loreto, sufrió una devastadora destrucción material que la dejó en condiciones precarias. Como resultado, surgió la necesidad de trasladar la sede del gobierno a una localidad que pudiera ofrecer mayores garantías y cumplir con esta importante función. La economía basada en la ganadería y el comercio se concentraba en los pueblos del sur de la península, lo cual motivó la iniciativa de cambiar la capital hacia esta región.

Desde 1825, José María Padrés, subjefe político, cumpliendo órdenes, propuso esta idea ante la Diputación Territorial. Posteriormente, el diputado Antonio Cota, representante de San Antonio, planteó establecer la capital en el puerto de La Paz. Sin embargo, debido al desastroso fenómeno meteorológico de 1828, que arrasó gran parte de Loreto, esta decisión se vio alterada. A pesar de ello, San Antonio tuvo la oportunidad de ser capital durante algunos meses, pero finalmente se decidió establecerla en la pequeña comunidad de La Paz, la cual se convertiría en un nuevo municipio y la nueva capital del Territorio de Baja California a partir de 1830.

También te puede interesar: El Delta del Arroyo Central: Un Tesoro Histórico de La Paz

Esta decisión, posiblemente influenciada por los cinco años de estudio sobre el cambio de la capital por parte de la Diputación Territorial, tuvo tanto razones políticas como económicas. En 1827, La Paz ya contaba con el cargo provisional de Guarda del Puerto, encargado de recaudar impuestos, así como con la designación de sede de la Comisión Subalterna de Hacienda, convirtiéndose en el puerto de mayor ingreso en la península.

Además, desde ese mismo año se estableció la sede de una autoridad civil denominada alcalde auxiliar. El crecimiento poblacional experimentado en La Paz desde entonces la convertía en el lugar con mayor desarrollo demográfico de la zona. Estas condiciones favorables contribuyeron a que en 1830, el teniente coronel José Mariano Monterde, nuevo jefe político del Territorio de Baja California, estableciera la sede del gobierno en La Paz.

La categoría de Comisión Subalterna de Hacienda otorgaba gran importancia al puerto, que operaba bajo la dirección de don Juan Nepomuceno López Portillo, Comisario General de Occidente. La primera oficina federal establecida en La Paz estuvo a cargo de Juan José López, quien desempeñó el papel de autoridad portuaria como cabo habilitado, y posteriormente fue reconocido como capitán del puerto.

En 1834, Juan José López continuó ejerciendo funciones en La Paz, esta vez como Administrador de la Aduana, en consonancia con los cambios políticos y administrativos implementados ese año.

El traslado de la capital de Loreto a La Paz marcó un hito significativo en la historia de la región. La Paz emergió como un punto estratégico y próspero debido a su desarrollo económico, su ubicación geográfica favorable y el crecimiento poblacional experimentado en la zona. El cambio de capital no sólo obedeció a la necesidad de preservar la función gubernamental, sino también a la importancia del puerto y su destacado papel en el comercio y la recaudación de impuestos.

​La transformación de La Paz en la capital del Territorio de Baja California consolidó su posición como un centro administrativo y político, y sentó las bases para su desarrollo futuro. A lo largo de los años, La Paz ha seguido evolucionando y desempeñando un papel crucial en la historia y la cultura de la región, preservando así el legado de aquel cambio trascendental en 1830.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.