Inicia Salud BCS fumigación contra el dengue en La Paz

FOTO: Salud BCS.

La Paz, Baja California Sur (BCS). El Gobierno del Estado puso en marcha una jornada de fumigación contra el mosco transmisor del dengue en colonias de La Paz, con la finalidad de inhibir la presencia del insecto y con esto reducir el riesgo de infección para las familias, informó la secretaria de Salud BCS, Ana Luisa Guluarte Castro.

Informó que esta semana iniciaron con la nebulización en El Pedregal de Cortés y la ampliación de la colonia Navarro Rubio, al ser el municipio donde se concentra el mayor número de casos confirmados por este padecimiento febril, que es de 89 en la semana epidemiológica 36 del año en curso.

Posteriormente, mencionó que este miércoles se desarrollará la actividad en las colonias Ladrillera, ampliación Agustín Olachea, Navarro Rubio, Ciudad del Cielo y Colina del Sol.

“Recordemos que el estancamiento de agua pluvial en cacharros sirve de criadero artificial para el zancudo, cuya picadura puede infectar con dengue a las personas”, subrayó.

En este sentido puntualizó que, aunque la incidencia de la enfermedad en este tercer trimestre de 2025 es menor de lo que se presentaba en el periodo 2024, se determinó empezar esta jornada de manera preventiva, al tener en cuenta que las precipitaciones pluviales favorecen la reproducción del mosco.

Finalmente, Guluarte Castro reiteró la colaboración de la ciudadanía a contribuir con los esfuerzos preventivos al llevar a cabo saneamiento básico en sus viviendas para eliminar criaderos del dengue, bajo la premisa de que sin larvas no hay mosco y sin mosco no hay dengue.




Por derrame de aguas negras, suspenden venta de alimentos en vía pública en La Paz y Los Cabos

FOTO: Coepris.

La Paz, Baja California Sur (BCS). La Secretaría de Salud BCS, a través de la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coepris) informa de la suspensión temporal de la venta de alimentos en vía pública en zonas de La Paz y Los Cabos donde se presenten desprendimientos de aguas residuales tras las lluvias ocasionadas por el huracán Lorena.

Dicha acción contempla la medida para los puestos semifijos que laboran en vialidades donde persisten los derrames. Sin embargo, en los establecimientos que operan en zonas donde no se presente esta situación deberán hacer una limpieza exhaustiva de sus instalaciones, así como realizar acciones de saneamiento básico con agua hiperclorada en los espacios de banqueta, a fin de reducir riesgos para la salud de la población, precisó la titular de la dependencia estatal, Ana Luisa Guluarte Castro.

En este sentido, indicó que las y los verificadores de Coepris llevan a cabo recorridos por diversos puntos de estos municipios para hacer labores de fomento sanitario con los comerciantes dedicados a la venta de alimentos.

De igual forma, comentó que el personal de dicha área en los recorridos enfatiza a las personas la importancia de que se efectúe una correcta conservación de alimentos al tener en cuenta que el calor favorece el proceso de descomposición de los comestibles que puede derivar en enfermedades diarreicas agudas.

Por lo tanto, ante cualquier irregularidad, la ciudadanía podrá presentar su denuncia en el portal www.coeprisbcs.gob.mx o bien comunicarse al número de teléfono 612-12-5-05-78, agregó.

Finalmente, Guluarte Castro convocó a las familias de La Paz y Los Cabos a realizar acciones de saneamiento básico en sus viviendas y espacios de uso comunitario, para eliminar agua estancada en cacharros que puedan servir de criadero para el mosco transmisor del dengue.




Concluyen 158 estudiantes sus estudios de telebachillerato en BCS

FOTO: SEP BCS.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Este martes, se llevó a cabo en el Teatro de la Ciudad la graduación de alumnas y alumnos de la generación 2022-2025, que realizaron sus estudios en 14 Telebachilleratos Comunitarios del municipio de La Paz, informó la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en el estado, Alicia Meza Osuna.

Al presidir la ceremonia de los 158 estudiantes, la titular de la dependencia afirmó que estos centros de enseñanza han contribuido en el transcurso de una década a disminuir el rezago académico en las zonas rurales y semiurbanas de Baja California Sur.

La maestra Meza Osuna destacó que gracias al telebachillerato se ha ampliado el espacio de estudios para las mujeres, principalmente de las comunidades rurales, ya que mencionó que anteriormente de que existiera este servicio educativo se contaba con pocas posibilidades de recurrir a las poblaciones urbanas a cursar la preparatoria.

Finalmente, la Secretaria de Educación de BCS hizo mención de que los Telebachilleratos Comunitarios son piezas fundamentales para aumentar la cobertura en educación media superior, y permiten que los jóvenes sigan sus estudios.




Recorriendo la historia: Un viaje dominical por los siglos XIX y XX en La Paz, BCS

FOTOS: Cortesía.

Tierra Incógnita

Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Cada domingo, al despuntar el alba, un grupo de personas se reúne frente al antiguo muelle fiscal de La Paz, Baja California Sur, para emprender un viaje al pasado. No se trata de una simple caminata, sino de un recorrido histórico-cultural que revive los siglos XIX y XX a través de las calles del Centro Histórico de esta ciudad-puerto, rica en memoria, arquitectura y tradición. Este proyecto, que comenzó en 2012, ha sumado ya casi 300 recorridos y se ha consolidado como una de las más valiosas experiencias de enseñanza y difusión cultural de la región.

La iniciativa fue concebida como una innovadora metodología de práctica docente para la enseñanza de la historia local. Mediante el uso de fotografías de edificaciones antiguas y visitas in situ, los participantes logran vincularse con el pasado de una manera vivencial y crítica. Pero este esfuerzo va más allá de lo académico: se trata de una propuesta de vinculación social y extensión universitaria impulsada por el Centro de Documentación de Historia Urbana (CEDOHU), perteneciente al Departamento Académico de Economía del Área de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS).

Te puede interesar: Las voces que regresan: reediciones históricas y el redescubrimiento de las Californias

Lo que distingue a estos recorridos es su cuidadosa preparación y su compromiso con la CEDOHU. Cada domingo, durante unas dos horas y media o tres, los asistentes recorren a pie un entramado de calles llenas de historia: Ignacio Bañuelos Cabezud, Manuel M. Esquerro, Agustín Arriola, Ignacio Zaragoza, Artesanos, 16 de septiembre, Revolución, Independencia, Serdán, 5 de mayo, Francisco I. Madero, Belisario Domínguez y Paseo Álvaro Obregón, hasta llegar al emblemático hotel Perla. Cada paso es acompañado por relatos, imágenes y anécdotas que revelan los secretos de la ciudad que, de otro modo, podrían perderse en el olvido.

El equipo que conduce estos recorridos está conformado por el arquitecto Gilberto Piñeda Bañuelos y los historiadores Alma Castro Rivera y Homero Avilés, quienes con pasión y profundo conocimiento guían a los participantes por las huellas arquitectónicas y sociales que han definido la fisonomía de La Paz a lo largo de más de un siglo.

Este proyecto ha demostrado que el conocimiento no tiene por qué estar confinado a las aulas. Al contrario, salir a la calle, mirar los edificios, escuchar las historias que encierran y confrontarlas con imágenes del pasado convierte el aprendizaje en una experiencia transformadora. Además, se fomenta la apropiación del patrimonio urbano por parte de la comunidad, fortaleciendo así su identidad cultural.

La participación en los recorridos es completamente gratuita, aunque se requiere una inscripción previa con al menos 15 días de anticipación. El grupo debe contar con un mínimo de diez personas, un responsable del grupo y otro encargado de hacer el registro fotográfico de la actividad. Para registrarse, los interesados deben escribir al correo cedohu@uabcs.mx o comunicarse a la extensión 3250.

A través de estos recorridos, CEDOHU no sólo difunde los frutos de sus investigaciones históricas, sino que también contribuye activamente a evitar la pérdida de la memoria urbana. En una época en la que el desarrollo urbano muchas veces pasa por alto el valor de lo antiguo, iniciativas como esta nos recuerdan que la historia está viva en los muros, en las calles y en los relatos de quienes habitan la ciudad.

La Paz, con su brisa marina y su calma aparente, guarda en sus rincones cientos de historias que esperan ser contadas. Y cada domingo, al amanecer, un grupo de ciudadanos y curiosos del pasado emprenden el camino para escucharlas, con la certeza de que conocer la historia de una ciudad es también conocerse a uno mismo.

Porque para comprender el presente y construir un futuro más consciente, es imprescindible mirar atrás. Y qué mejor forma de hacerlo que caminando por las calles de nuestra historia.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Baja California Sur: El costo invisible del progreso turístico

FOTO: Modesto Peralta Delgado.

Vientos de Pueblo

José Luis Cortés M.

 

San José del Cabo, Baja California Sur (BCS). Baja California Sur, un Estado con 2,230 kilómetros de costa y ecosistemas emblemáticos como el desierto de El Vizcaíno, enfrenta una contradicción devastadora: su economía crece al 4.5% anual (INEGI, 2023), pero el 34.6% de su población vive en pobreza (Coneval, 2022). En Los Cabos, el precio de la vivienda aumentó un 78% entre 2015 y 2020, el mayor incremento nacional (INEGI). Para 2023, adquirir una casa de interés social exige ingresos mensuales de $25,000 MXN, mientras el salario promedio es de $8,200 MXN (ENOE). Sólo el 10% de las viviendas construidas entre 2018 y 2023 fueron destinadas a habitantes locales (SEDATU), una cifra que refleja la exclusión sistemática de quienes sostienen la industria turística, responsable del 45% del PIB estatal.

El desplazamiento de comunidades es un fenómeno cuantificable: el Centro de Derechos Humanos de La Paz documentó 1,200 casos entre 2015 y 2022, vinculados a megaproyectos como Puerto Los Cabos, un complejo de 1,200 hectáreas con campos de golf y marinas. En La Paz, rentar un departamento de dos habitaciones cuesta $15,000 MXN mensuales (Inmobiliarias México, 2023), pero el 67% de los empleos turísticos son informales, con salarios entre $4,000 y $6,000 MXN (IMCO, 2022). Aunque la inversión extranjera alcanzó $1,450 millones de dólares en 2023 (Secretaría de Economía), el 80% de las escuelas públicas carecen de acceso diario a agua potable (Comisión Estatal de Derechos Humanos, 2023), una paradoja que desnuda la inequidad del modelo económico.

También te podría interesar: ¿Estamos listos para defender nuestra patria?

La crisis ambiental es igual de alarmante. En La Paz, el 65% de los manglares han sido destruidos desde 1990 (UABCS, 2021), principalmente por desarrollos como Marina CostaBaja, donde amarrar un yate cuesta $1,500 USD diarios. Cada campo de golf consume 2.5 millones de litros de agua al día (Conagua, 2023), equivalente al uso de 9,000 personas, en un territorio donde el 80% sufre estrés hídrico (Conagua, 2022). En 2022, el desarrollo Costa Palmas desvió el cauce del arroyo San José para construir villas de lujo, secando una fuente vital para agricultores, según denuncias de organizaciones ambientales avaladas por permisos de la Semarnat.

La propiedad extranjera profundiza la fractura social. En Todos Santos, el 38% de las viviendas pertenecen a estadounidenses y canadienses (Registro Público de la Propiedad, 2022), mientras en El Pedregal (Cabo San Lucas), el 60% de las residencias están vacías 10 meses al año (Diagnóstico Urbano de Los Cabos, 2021). La Ley de Inversión Extranjera (1993) permite este acaparamiento mediante fideicomisos: el 22% de los permisos en zonas costeras son para ciudadanos estadounidenses (Senado de la República, 2021). Mientras tanto, el gobierno estatal destina solo el 0.7% de su presupuesto a vivienda social, frente al 12% asignado a promoción turística. Proyectos como el Corredor Turístico La Paz-Los Cabos, con 15 hoteles en construcción, priorizan el 70% del agua para turismo y agricultura de exportación (Profepa, 2023), mientras 12,000 familias carecen de hogar.

La gentrificación también erosiona la cultura local. En Todos Santos, la Fiesta de la Fundación, antes una celebración comunitaria, ahora cobra entradas de $500 MXN, inaccesibles para residentes (Red Sudcaliforniana de Cultura Popular, 2023). El 40% de los negocios tradicionales, como talleres de artesanía y fondas familiares, han cerrado en la última década, reemplazados por cafeterías y tiendas de lujo (Cámara de Comercio de BCS, 2023). Este fenómeno no es exclusivo de BCS: en Quintana Roo, el modelo de Cancún dejó el 45% de su población en pobreza (Coneval, 2022) y el 90% del agua contaminada con nitratos (Universidad del Caribe, 2023), un precedente que BCS parece ignorar.

Frente a esto, iniciativas como las cabañas ecoturísticas de El Sargento, gestionadas por pescadores, protegen 200 hectáreas de manglar y generan empleos formales. Sin embargo, proyectos comunitarios reciben menos del 1% del financiamiento estatal para turismo (Secretaría de Turismo de BCS, 2023).

Los números finales son contundentes: cada segundo, 380 litros de agua se destinan a campos de golf; 300 familias son desplazadas anualmente por alzas de renta (Centro de Derechos Humanos de La Paz, 2023); y para 2030, se proyectan 10 nuevos desarrollos de lujo en áreas naturales protegidas (Semarnat, 2023). La pregunta no es si el modelo es insostenible, sino ¿cuánto más debe sangrar Baja California Sur antes de que el Estado priorice a su gente?

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.