Diputada de BCS pide castigar la violencia en el noviazgo, aplicando la «Ley Melanie»

FOTOS: Archivo | Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). La diputada Karina Olivas Parra, de la Fracción Parlamentaria del PT, propuso la “Ley Melanie” en el Congreso del Estado, la cual tiene por objeto incluir la violencia en el noviazgo —incluyendo a ex cónyuges, ex concubinos y ex concubinas—, como una equiparación al delito de violencia familiar en el Código Penal estatal.

«El fenómeno de la violencia de género en contra de la mujer durante el noviazgo es una realidad que no podemos dejar pasar, por ello, es obligación de todas y todos prevenirla, atenderla, sancionarla y erradicarla, implementando todas las medidas y acciones que están a nuestro alcance», dijo la legisladora.

Al abordar el tema en tribuna, Olivas Parra externó que los efectos de la violencia en el noviazgo pueden ser devastadores, tanto en el ámbito emocional como en el físico y abarca distintas formas de abuso, como el físico, emocional, psicológico, sexual y económico, teniendo señales de alerta como el control excesivo, celos desmedidos, insultos y humillaciones, aislamiento, amenazas y agresiones físicas.

La propuesta de Olivas Parra reforma el Artículo 202 del Código Penal estatal, del delito de violencia familiar equiparada, en el que se adiciona la violencia de quien la realice “en contra de la persona con quien tenga una relación de noviazgo, incluyendo al ex cónyuge, ex concubinario, ex concubina, así como quienes estén sujeta a su custodia, protección o cuidado, o tenga el cargo de tutor o curador sobre la persona. Este delito se perseguirá por querella”.

La “Ley Melanie” tiene su origen en el caso de Melanie N, una joven que fue agredida el pasado 31 de octubre, en medio de una fiesta de Halloween, por un joven de nombre Christian, quien la golpeó a provocándole graves fracturas en el rostro, a causa de la gravedad de las lesiones estuvo a punto de perder un ojo.

En noviembre de 2024, la Cámara de Diputados aprobó la reforma que adicionó el Artículo 7 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para considerar como violencia en el ámbito familiar la que se genere durante el noviazgo.

En Baja California Sur esta disposición ya está armonizada en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en su artículo quinto, donde se reconoce como un tipo de violencia familiar. Su penalización contempla de 3 años 6 meses a 7 años 6 meses de prisión y multa de 100 a 400 días, y pérdida de los derechos que tenga respecto de la víctima.




Por unanimidad, Diputados de BCS aprueban Ley Monzón en contra de feminicidas

FOTO: Archivo | Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). El pleno del Congreso del Estado aprobó hoy la iniciativa de la diputada Karina Olivas Parra para retirar automáticamente la patria potestad, tutela, guardia y custodia a aquellos padres que estén sentenciados o vinculados en proceso por feminicidio perpetrado contra la madre de los menores.

Con votos 18 a favor, cero en contra y cero abstenciones, fue aprobada esta importante iniciativa, basada en la iniciativa Ley Monzón.

Así, el Congreso del Estado se convierte a nivel nacional en el decimosegundo que aprueba esta iniciativa, basada en la Ley Monzón, la cual nació en Puebla por la abogada y activista Cecilia Monzón quien fue asesinada el 21 de mayo de 2022, cuyo autor intelectual fue su ex pareja y político, mismo que en prisión intentó quedarse con la patria potestad del hijo de la víctima.

Olivas Parra expresó que esta iniciativa es un parteaguas en la historia de Baja California Sur porque hay una pregunta en la cabeza de todas las que son madres: «si no estoy yo, ¿qué pasaría con mis hijos?». Llamando a sus homólogas y homólogos a votar a favor de su iniciativa.




Propone Diputada duplicar las penas por ejecución de policías en BCS

FOTO: Archivo | Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). “Esta iniciativa se hace en memoria y reconocimiento de todos aquellos y aquellas valientes que se nos han adelantado en el camino o que han sido atentados en el ejercicio de sus funciones por investigar, juzgar o salvaguardar la seguridad pública de Baja California Sur”, afirmó la diputada Karina Olivas Parra, al presentar al pleno iniciativa mediante la cual se propone adicionar un segundo párrafo al Artículo 132, adicionar un último párrafo al Artículo 136, adicionar un segundo párrafo al Artículo 140 y adicionar la fracción X al Artículo 144, todos del Código Penal estatal

Olivas Parra aseveró que con la aprobación de la iniciativa, se duplicarían las penas de las lesiones y del homicidio, al calificarlos por el simple hecho de cometerse en contra de servidores públicos por motivo de sus funciones de seguridad pública, de investigación de delitos, de procuración o administración de justicia en materia penal, de ejecución de penas, de su cónyuge o de sus parientes en línea recta o colateral hasta el cuarto grado o con quien viva en concubinato.

Afirmó que, de garantizar una protección legal a las funciones de todas las corporaciones policiales abonaría a la seguridad de toda la ciudadanía y el mantenimiento del orden público, así como la disuasión de la violencia, el respeto a la función policial, fortalecimiento de la seguridad pública, entre otros.

La representante popular mencionó también que, la propuesta se fundamenta dado que en México, al menos 70 policías han sido asesinados en lo que va del 2025, equivalente a un promedio de 1.4 agentes caídos por día, de los cuales, 49 eran agentes municipales, 16 estatales y 5 federales, según la organización civil “Causa en Común”.




Propone Diputada del PT instalar bancos de leche humana en BCS

FOTOS: Bebé Mundo | Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Para salvar vidas y fortalecer el sistema de salud municipal, estatal y nacional, es imperante que en BCS se instalen bancos de leche humana, en las cabeceras municipales de su geografía estatal.

La diputada Karina Olivas Parra propuso lo anterior a través de una iniciativa que implica reformar diversas disposiciones de la Ley de Salud, así como la Ley para la Atención Digna de la Mujer Durante el Embarazo, Parto y Puerperio, y para el apoyo de la lactancia materna en ambas, informa el Congreso del Estado a través de un comunicado oficial.

La diputada del Partido del Trabajo, argumentó que la Organización Mundial de la Salud ha venido recomendando que para que los menores gocen de sus derechos fundamentales es necesario reconocer a la lactancia materna como el alimento exclusivo durante los primeros seis meses de vida y continuarla después como alimento complementario hasta los dos años de vida.

Y es que, la finalidad de los bancos de leche materna es establecer reservas de este alimento para dar seguridad al derecho que tienen todos los recién nacidos a una alimentación oportuna y gratuita, además de fomentar la lactancia materna y disminuir el suministro de fórmulas, sabiendo que tienen prioridad aquellos menores que no pueden ser amamantados (prematuros, desnutridos, post operados, quienes pesen menos de 1,500 gramos y a los neonatales con problemas gastrointestinales).

En ese contexto, la necesidad de establecer un banco de leche materna en Baja California Sur no es una ocurrencia o una invención, apuntó, refiriendo que el primer banco de leche fue creado en Viena en el año 1900; en América latina, específicamente en Argentina y Brasil se instalaron en 1943; el primer banco que se inauguró en México: fue en Zacatecas en 1992 y para agosto de 2024 se tienen contabilizados 36 bancos en 21 entidades federativas de nuestro país.

Por lo anterior, BCS debe estar a la vanguardia como lo han hecho otros estados de la República Mexicana, dotando a su población de bancos de leche humana, como un servicio responsable y especializado de las acciones en pro de la salvaguarda del derecho a la salud y a la vida de nuestras infancias, así como el interés superior de la niñez, asegúro Olivas Parra.

Su iniciativa fue asignada a la Comisión Ppermanente de la Salud, la Familia y Asistencia Pública del Congreso del Estado, donde los integrantes de la misma, analizarán su propuesta y la dictaminarán.




Busca Congreso de BCS que alumnos no lleven sus celulares a sus escuelas

FOTOS: Xataka.Com | Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). A fin de evitar reducir afectaciones en el proceso de aprendizaje de niñas, niños y adolescentes por el uso de dispositivos electrónicos como celulares, tablets y pantallas, el Congreso del Estado emitió un exhorto al Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes de Baja California Sur (SIPINNA) y a la Secretaría de Educación Pública estatal (SEP BCS), para que emitan lineamientos para propiciar entornos digitales seguros para la prevención, protección y atención de los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes.

La asamblea legislativa respaldó el dictamen de las comisiones unidas de Asuntos Educativos y de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes a una propuesta con punto de acuerdo presentada por la diputada Karina Olivas Parra.

Los lineamientos tienen el objetivo de eliminar el uso de dispositivos en planteles educativos, salvo en los casos estrictamente para fines educativos y de emergencia, ya que el llamado del poder legislativo busca fomentar un ambiente libre de distracciones que permita que la niñez y los adolescentes se enfoquen plenamente en sus actividades académicas y potencien la capacidad de aprendizaje.

En el caso de la SEP BCS, el Congreso del Estado le extendió un llamado para que encabece el análisis de viabilidad para la emisión de dichos lineamientos para propiciar entornos digitales seguros para la prevención, protección y atención de los derechos humanos de la niñez y adolescentes en instituciones de educación básica y media superior.

Cabe precisar que el disminuir o administrar el uso de dispositivos electrónicos en planteles coadyuvarán, además de eliminar los factores de distracción, a prevenir el ciberacoso, bullying, grooming y demás conductas que atenten contra la comunidad estudiantil mermando sus capacidades de aprendizaje y salud mental.