Presentan plan de trabajo del Comité Técnico del CIEG de La Paz

 

FOTO: Ayuntamiento de La Paz.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Con la finalidad de darle seguimiento a las acciones que realiza el Comité Técnico del Centro de Información Estadística y Geográfica (CIEG), este día se dio a conocer el programa anual de trabajo para este 2018, donde se subrayó el interés por medir, comparar y georreferenciar la información municipal de forma oportuna, ágil y confiable, informa el Ayuntamiento de La Paz.

En representación del alcalde Armando Martínez Vega, estuvo el secretario general, Juan Carlos González, quien resaltó el trabajo que realiza el INEGI en el suministro de información pertinente y oportuna para el diseño y evaluación de políticas públicas; a su vez, dijo que para la administración municipal es de suma importancia facilitar datos claros para toda la ciudadanía.

González Bareño reconoció la voluntad y coordinación para la creación de una plataforma digital que dará pauta a una homologación de la información, donde el trabajo del Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN) ha sido de suma importancia.

Por su parte, el coordinador de INEGI, Ramón Ernesto Zúñiga Ángulo, explicó que el trabajo que se realiza con el CIEG permite avanzar en las herramientas de información, en este caso todas las instancias municipales que generen registros administrativos e información, que dependerá de sus integrantes, el fortalecerlas y lograr que se conviertan en lo que alimente el Sistema de Información.

El Comité Técnico del Centro de Información Estadística y Geográfica es integrado por todos los Institutos Municipales, direcciones y subdirecciones.




¿Cuántos sudcalifornianos estamos conectados a Internet?

FOTOS: Internet / GRÁFICAS: Cortesía.

Colaboración Especial

Por Pablo Rodrigo Diestro Canal

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). La realidad es que en BCS prácticamente nadie está exento de tener un celular inteligente, y menos que el mismo tenga conexión a Internet; esto a pesar de los escasez de cobertura y altas velocidades —especialmente, éstas últimas son las que nos hacen padecer un martirio—, pero en esta ocasión no vamos a enfocarnos en eso, sino al Internet y los sudcalifornianos que están conectados a este servicio.

También te podría interesar Semana Nacional del Emprendedor en La Paz, oportunidad de desarrollo tecnológico.

Según el último estudio realizado en 2014 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 45.9% de los sudcalifornianos cuentan con al menos una conexión a Internet en sus hogares. Las principales actividades realizadas por la población general en el estado son de consulta y obtención de información (43.6%), comunicación (38.3%) y acceso a redes sociales (33.2%).

Con base en el Módulo sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (MODUTIH) 2014, se estima que en abril de ese año residen en BCS 341 mil 397 niños de 6 o más años (51.5% de la población total), declarados como usuarios de Internet, y tan sólo el 43.3%  de ellos tienen acceso a esta herramienta, lo que se traduce en un crecimiento de 9.9% anual de 2006 al 2014.

La mayoría, muy jóvenes

Esta gráfica demuestra que los jóvenes entre los 12 a 17 años se han declarado usuarios activos del servicio es predominante entre la población joven de BCS, sin embargo, también se puede observar que conforme crezca la edad de la población, la conectividad se reduce.

Para el siguiente grupo, de 18 a 24 años, la proporción se reduce a dos de cada tres, mientras que tres de cada cinco de los adultos jóvenes (de 25 a 34 años), disponen de las habilidades y condiciones para realizar tareas específicas en Internet. Es importante señalar que los usuarios de 45 años o más representan menos de la mitad de la población adulta, por lo que se puede concluir que únicamente 2 de cada 10 adultos se conectan a Internet.

Información y redes

De las tres principales actividades realizadas por los residentes de Baja California Sur, la más recurrente es la búsqueda de información (43.6%), seguida por comunicarse a través de alguna plataforma como Facebook Messenger, Telegram o Whatsapp (38.3%) y acceder a redes sociales (33.2%); en tanto que actividades relacionadas a la educación y el entretenimiento presentan una proporción similar (31.9 y 30.4%, respectivamente), dejando en último logar las consultas de programas o actividades gubernamentales y operaciones bancarias.

Casi todos, pegados al Internet

Hay que destacar que la encuesta muestra quienes hacen mayor uso de Internet, cuya frecuencia semanal encabeza la lista (53.2%), seguido de una frecuencia diaria (38.6%); en otras palabras, alrededor del 92% utiliza la red mundial al menos una vez por semana.

Desde casa

En este mismo sentido, 98 mil 447 mil hogares aseguraron contar con al menos una conexión a Internet; cantidad que a nivel estatal indica que poco menos de la mitad de los hogares tienen acceso a ese tipo de servicio (45.9%).

Comparando el periodo de crecimiento de 2006 a 20014, el crecimiento anual de los hogares con conexión a Internet asciende a 16.6%, mientras que los hogares que disponen de computadora presentaron un crecimiento anual del 10.8% en el mismo periodo.

El INEGI también indicó en la estadística que el 63.3% de los usuarios utiliza el servicio en su hogar, lo cual indica que existe un crecimiento constante de la ubicación donde se accede a la red.

No obstante, los resultados expresan que 95,795 disponen de una computadora, mas no de una conexión a Internet. Esto representa el 58.4% de la población que reportó la ausencia del servicio por falta de recursos económicos, la que viene siendo la principal limitante de los sudcalifornianos para conectarse a la red.

Norte de México, los más conectados

La estadística señala que la mitad de las entidades federativas del país mostraron porcentajes de hogares con acceso a Internet superiores a la media nacional (34.4%), destacando Nuevo León, el Distrito Federal y Baja California, donde cinco de cada diez hogares tienen acceso al servicio. En contraste, Chiapas, Oaxaca y Guerrero, registraron cifras menores a dos de cada 10 hogares con acceso a este tipo de tecnología.




¡Cómo me da coraje que no recordemos a nuestros maestros!

Imágenes: Internet.

Colaboración Especial

Por Rebeca Olachea Pérez

 

Más sabe el diablo por viejo, que por diablo. Dicho popular

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). «Maestro» o «maestra» es la forma en que llamamos, los mexicanos, a las personas que ejercen la docencia. Ya sea en preescolar o en universidad. Todos nosotros, aunque no queramos recordarlo, hemos tenido un número de dos dígitos de maestros en la vida, si no es que más. Básicamente tres en el kínder, seis en primaria, muchos en secundaria, y así; si nos ponemos a calcular, más o menos al terminar la preparatoria pasaron por nuestros ojos más de 45 docentes.

En el 2014, el INEGI en conjunto con la SEP, dieron a conocer que en el país hay 978 mil 188 profesores, en escuelas públicas y privadas. Nada más de primaria y secundaria. También hay otros números, menos alentadores. Sin embargo, en el examen PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes), hasta el año pasado, México permanecía en los 12 últimos lugares de 72 países evaluados.

También te podría interesar ¡Cómo me da coraje que no se comprenda la niñez sudcaliforniana!

El próximo lunes será 15 de mayo y se festeja el Día del Maestro. La primera vez que se conmemoró esta celebración en México fue en el año de 1918. El calendario no siempre lo marca, pero los maestros y alumnos siempre lo tienen en mente. Ya se van a cumplir cien años de que se festeje al maestr@. ¿Qué celebramos? En nuestro estado el número de jóvenes interesados en ingresar a la docencia ha aminorado. Según El Financiero ser maestro en México está dejando de ser atractivo. En los dos últimos ciclos escolares la demanda bajó hasta un 30%. La reforma educativa, los exámenes de evaluación,  y más cambios a la profesión de maestro han provocado que sean menos los jóvenes interesados.

Pero, ¿recuerda usted a sus maestros? Antes de empezar a despotricar contra ellos diciendo que si no trabajan, que si se la pasan de “puente”, que ganan más, que tienen muchas vacaciones, etcétera, piense y reconsidere la pregunta, debe de haber algún maestro en su historial que haya marcado su vida. Haga un recuento y razone, ¿qué maestro le dio el mejor consejo? ¿Cuál de ellos se esforzó por usted en la primaria y logro que aprendiera a leer, o a multiplicar, o le inculco el amor por la lectura? Incluso, hay maestros que recordamos con sentimientos negativos por años al creer que eran demasiado “exigentes” con nosotros, pero que al pasar mucho tiempo recapacitamos y nos damos cuenta que sin su presión no hubiéramos acabado el ciclo, o tal vez la prepa o la universidad.

También recordemos a los que si no hay forma de encontrarles un lado amable. A los que gritaban sin motivo, no enseñaban nada o peor, nos marcaron con sus comentarios sagaces o hirientes. A ellos también hay que agradecerles que sin ellos, no hubiéramos podido reconocer a los buenos profesores, ni sabríamos exactamente qué No hacer al momento de enseñar. Porque todos enseñamos. Todos. En algún momento o en varias ocasiones en la vida se nos pone la ardua tarea de enseñar. En el trabajo, en casa, con los amigos. De frente tenemos la complicada labor de mostrar al otro como hacer algo, y es ahí donde comprendemos que enseñar no es fácil. Para nada es una ocupación sencilla. Transmitir un conocimiento de una manera adecuada es complejo y es necesario poner a trabajar todas nuestras habilidades. Ahora usted imagínese un salón de clases con más de 20 alumnos, hablando todos al mismo tiempo, esperando de usted lo mejor.

En estos tiempos todos somos maestros. El 15 de mayo deberíamos de celebrarlo cada uno. Los niños y adolescentes nos enseñan cómo usar la tecnología, los mayores de 30 les enseñamos como protegerse de los peligros que existen en las redes sociales. Aunque no sepamos como abrir una cuenta, sabemos que las personas que no muestran la cara tienen algo que ocultar, y que no es bueno andar dando datos, ni por teléfono. Hoy una niña de 12 años al mencionarle que antes los teléfonos eran de disco, me dijo que ella nunca aprendió a usarlos. A nuestro alrededor siempre va existir una persona que va a requerir que le enseñemos algo. Y así nosotros de los demás. “Todos los días se aprende algo nuevo”, dice un dicho, y tiene toda la razón.

Enseñemos pues a nuestros hijos, sobrinos, vecinos, tíos, padres, amigos. Compartamos nuestros conocimientos a los demás. Los tiempos están difíciles. Las computadoras y las tablets se están apoderando de nuestros niños. Antes de exigir al maestro de la escuela por la enseñanza de sus hijos, pregúntese que les ha enseñado usted antes de mandarlo a la escuela. La educación empieza en casa. A principios del siglo todavía se culpaba a la “nana perversa” (la televisión) de la mala conducta de los niños. Todavía no le han puesto nombre, pero la “tablet” es ahora esa “nana” que cuida de los niños, pero aún no sabemos a qué magnitudes va a llegar su corrupción. ¿Sabe usted lo que se puede lograr ver en la red? ¿Tienen los maestros el interruptor del Wi Fi? No. Lo tiene usted, lo tenemos nosotros en casa.

Los maestros que algún día a los que ya somos adultos nos enseñaron, bien o mal, están ahorita jubilados pensando en que tal vez pudieron hacer más. Orgullosos de los que saben lograron una carrera y son ciudadanos de bien. ¿Quién no se emociona al encontrar a un querido maestr@ y lo reconoce? Es una alegría de antaño, de sonrisas de infancia e ingenuidad de adolescencia. Recordémoslos con cariño, con respeto. Ayudémosles a los actuales maestros de nuestros hijos con lo que podamos. Enseñemos lo que mucho o poco que sabemos a los demás si lo necesitan. Pero sobre todo, no dejemos de aprender nunca.