Convoca Congreso de BCS a VI Parlamento Inclusivo de Personas con Discapacidad

FOTO: Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). La Comisión de Atención a Grupo Vulnerables y a Personas con Discapacidad del Congreso del Estado, integrada por las diputadas, Dalia Verónica Collins Mendoza, presidenta, Guillermina Díaz Rodríguez, secretaria y Lourdes Cornejo Rendón, secretaria, presentó a medios de comunicación las bases de la convocatoria del VI Parlamento Inclusivo de Personas con Discapacidad, “Por un Estado sin Fronteras”, 2024.

En su mensaje, la Presidente de la Comisión, diputada Collins Mendoza expresó sentirse orgullosa de ser la primer diputada con discapacidad, consiente de llevar una gran responsabilidad, asegurando que trabajará durante el parlamento con el corazón, para que la inclusión siga siendo una realidad, razón por la cual, hizo extensiva la invitación a todas las personas con discapacidad a aprovechar la oportunidad y que sus necesidades sean escuchadas y sobre todo plasmadas en leyes.

Por su parte, la diputada Cornejo Rendón expresó su más amplio compromiso de trabajar durante el parlamento con total apertura y responsabilidad de escuchar, pero sobre todo de atender a todas las voces, toda vez que, se trata un sector que por años había sido vulnerado y silenciado, señala el comunicado del Congreso del Estado.

Es preciso señalar que la convocatoria tendrá como fecha límite de recepción el  jueves 14 de noviembre de 2024; el día 16 de noviembre del 2024 serán clasificadas las propuestas por tipo de discapacidad, problemáticas comunes, procurando tener la presencia de los 16 distritos electorales, finalmente los resultados serán dados a conocer el lunes 18 de noviembre en el sitio web www.cbcs.gob.mx.

Posteriormente, se llevarán a cabo las mesas de trabajo el 2 de diciembre en la sala de sesiones “José María Morelos y Pavón” a las 10:30 horas y concluir con la Sesión Solemne el 3 de diciembre de 2024 a las 9:00 horas en la Sala de Sesiones “José María Morelos y Pavón”, en conmemoración del Día internacional de las Personas con Discapacidad”.  Para consultar las bases se deberá acceder al sitio www.cbcs.gob.mx.




Exhortan para incluir lenguaje de señas en atención a personas con discapacidad auditiva

FOTO: Archivo

La Paz, Baja California Sur (BCS). Por medio de un comunicado de prensa por parte del Congreso del Estado se informó que, el pleno exhortó a las presidentas municipales Milena Paola Quiroga Romero, del XVII Ayuntamiento de La Paz; Paola Margarita Cota Davis, del X Ayuntamiento de Loreto, Edith Aguilar Villavicencio, del XVII Ayuntamiento de Mulegé, Iliana Guadalupe Talamantes Higuera del XVII Ayuntamiento de Comondú y al Profesor Oscar Leggs Castro, presidente del XIV Ayuntamiento de Los Cabos, para que giren instrucciones a los directores del Sistema Municipal DIF, Instituto Municipal de la Mujer, Tránsito y Seguridad Pública, Protección Civil Municipal y H. Cuerpo de Bomberos Municipal y brinden atención con lenguaje de señas a personas con discapacidad auditiva.

Lo anterior, al aprobar una proposición con punto de acuerdo presentado este jueves en sesión ordinaria por la diputada Teresita de Jesús Valentín Vázquez, presidenta de la Comisión de Grupos Vulnerables y Personas con Discapacidad, atendiendo la solicitud del recién realizado Parlamento Inclusivo, donde surgieron temas como la falta de acceso a una atención inclusiva por parte de muchas de las instituciones que se encargan de dar atención a las personas, entre las que destacan los cinco ayuntamientos.

El hecho de tener una discapacidad, como lo es, por ejemplo, auditiva o visual, no hace que sea obligación de quien la padezca, el buscar los medios para tener una comunicación efectiva con las autoridades o servidores públicos, sino todo lo contrario, es obligación de la autoridad el contar con los medios para tener una comunicación correcta e inclusiva, si es necesario, con las y los ciudadanos, acotó la representante popular.

En ese contexto, pidió que los cinco ayuntamientos capaciten al personal de atención o contraten personal que sepa utilizar la Lengua de Señas Mexicanas, brindando una atención efectiva en caso de que una persona con discapacidad auditiva lo necesite.

La igualdad y la no discriminación son dos de los principios y derechos más fundamentales del derecho internacional dado que están intrínsecamente conectados con la dignidad humana, son la piedra angular de todos los derechos humanos, arguyó la legisladora.

En adición, es importante destacar que en sus artículos 1 y 2, la Declaración Universal de Derechos Humanos proclama que todas las personas son iguales en dignidad y derechos, y condena la discriminación por una serie de motivos no exhaustiva, Concluyó el comunicado de prensa.




Tu Acta en tu Lengua, visibiliza a los pueblos originarios

FOTO: Archivo

La Paz, Baja California Sur (BCS). A través de un comunicado de prensa por parte del Congreso del Estado se informó que, el Registro Civil de Baja California Sur, puso en marcha el programa Tu Acta en tu Lengua, para que las personas que aquí radican tengan acceso a sus actas de nacimiento en su lengua materna, garantizando así, el derecho constitucional que tienen los pueblos indígenas de preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad.

De acuerdo al comunicado, así lo expresó orgullosamente desde tribuna la diputada Eufrocina López Velasco, al anunciar el inicio del programa de elaboración de actas de nacimiento en 30 diferentes lenguas indígenas por parte de la Dirección Estatal de Registro Civil, acción que fue promovida por la Dirección Municipal de Inclusión del Ayuntamiento de La Paz, que dirige la alcaldesa Milena Quiroga Romero.

Hoy es un día de satisfacción y gratitud, así como las mujeres han sido incansables guerreras en la lucha de mantener activa la zona rural, al igual los indígenas hemos buscado las formas de conservar nuestros legados, sobre todo uno, uno que al pasar de los años y con cada generación que nace, parecieran valorarse menos.

Acotó que las más de 68 lenguas indígenas, que se encuentran dispersas a lo largo y ancho de todo el territorio mexicano, por lo que esta acción es encomiable, es un programa innovador que viene a reforzar la identidad de aquellas personas que, nacidas en otros estados de la república o nacidos en nuestra entidad, pero de padres pertenecientes a los pueblos originarios así lo soliciten.

Finalmente, la luchadora social, aclaró que la elaboración de estas actas, no tienen costo y es una aportación en este gran esfuerzo que se realiza por parte de los diferentes órdenes de gobierno, para ir haciendo cada vez más visibles a los pueblos originarios e ir rescatando sus costumbres, lenguas e identidades, después de siglos de discriminación e invisibilidad, concluyó el comunicado de prensa.




Se implementarán cruces seguros peatonales en semáforos

FOTO: Cabovision

San José del Cabo, Baja California Sur (BCS). Se informó por medio de un comunicado de prensa que, con la intención de optimizar la infraestructura urbana y para favorecer la seguridad peatonal, el XIV Ayuntamiento de Los Cabos planea la construcción en semáforos, cruces seguros a nivel de calle, garantizando con ello, la accesibilidad a todas las personas, sin importar su condición física.

El primer cruce seguro que se proyecta realizar, será en la entrada de la carretera Transpeninsular, frente al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS No. 26), sin embargo, es un plan que pretende abarcar toda la ciudad, dando orden al desarrollo y a la movilidad en Los Cabos, beneficiando a peatones y con una visión de inclusión, para usuarios que viven con alguna limitación física.

Por otro lado, se menciona que este proyecto no afectará el tráfico vehicular de la ciudad, ya que se sistematizará los semáforos y de esta manera, los peatones esperarán su turno para hacer uso del cruce seguro una vez que el semáforo peatonal esté en verde.

Finalmente, se recalcá en el comunicado que según expertos en la materia, al usar un puente se recorre 10 veces más distancia para cruzar sin riesgo, en comparación del uso del cruce seguro, generando un riesgo latente, ya que solo el 5% de la población usa los puentes.




Se reúne CRIT BCS con próxima administración cabeña

FOTO: CPS Noticias

Los Cabos, Baja California Sur (BCS). A través de un boletín de prensa de la próxima administración cabeña, se informó que, el presidente municipal electo de Los Cabos Oscar Leggs Castro se encuentra apostándole a la inclusión, para que las personas con alguna discapacidad sean una prioridad para su gobierno, por ello, sostuvo una reunión de trabajo junto a su equipo con la directora general del CRIT en BCS, María Elena Lerma Colomo.
En este sentido, Lerma Colomo indicó que, la fundación Teletón trabaja con todos los municipios del Estado a través de CRIT BCS, además de colaborar coordinadamente con la Alianza Comunitaria de Los Cabos donde forman parte diversas asociaciones civiles, pues diariamente viaja un autobús de Los Cabos a La Paz a llevar a los niños al hospital Salvatierra y al CRIT. Todos estos temas se trataron con el próximo alcalde y acordaron que van a seguir trabajando en equipo.
Señaló que, sin duda, Leggs Castro junto a su equipo de trabajo, han mostrado apertura al CRIT BCS para apoyar y contribuir con todas las causas que impulsa la fundación Teletón, e incluso, duplicar más acciones en el municipio cabeño, para que ninguna persona con discapacidad quedé en el olvido y reciba una atención digna.
En este mismo sentido, mencionó que, en dicha reunión recibieron una donación de gel antibacterial, cubrebocas y caretas, los cuales puntualizó que son insumos indispensables, al ser de uso diario para atender a pacientes en rehabilitación que acuden al CRIT por problemas de COVID-19, concluye el boletín de prensa de la próxima administración municipal de Los Cabos