Convoca Parlamento de Mujeres a unir esfuerzos para erradicar la violencia

FOTOS: Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Las diputadas integrantes del III Parlamento de Mujeres de Baja California Sur 2024 convocaron a las autoridades, familiares y sociedad sudcaliforniana en general, a realizar un trabajo en conjunto para la prevención, erradicación y sanción de la violencia contra las mujeres, se informa a través de un comunicado de prensa del Congreso del Estado.

Teniendo como marco la sala de sesiones José María Morelos y Pavón, se desarrolló la sesión solemne, presidiendo en representación del gobernador Víctor Manuel Castro Cosío, la Secretaria de Educación, Alicia Meza Osuna, la Magistrada Yesica Patricia Sepúlveda en representación del Tribunal Superior de Justicia, y las diputadas integrantes de la Mesa directiva: Violeta Gleaves López, presidenta; vicepresidenta, Jade Joseline Hueso Palomares y secretaria Ramona Lizeth Amador Ojeda.

Al tomar la tribuna, las diputadas Mariana Orozco Meza; Bélgica Plasencia y Elisa Morales Viscaya, en representación de las integrantes del Parlamento de Mujeres de BCS 2024, presentaron el resultado de las mesas de trabajo destacando la creación de un “Fondo Estatal para el Urbanismo Inclusivo”, proveniente del sector inmobiliario: un modelo urbano con perspectiva de género y adoptar políticas públicas que prioricen el bienestar de las mujeres, garantizando entornos urbanos más seguros y resilientes, propiciando la libertad de movilidad para el desarrollo personal, laboral, educativo y recreativo.

También se pronunciaron por la creación e implementación de protocolos para la prevención de violencias de género en el transporte urbano, que incluya estrategias de capacitación de operadores; la integración de una mesa intercomisiones de urbanismo inclusivo, conformada por las comisiones legislativas de Desarrollo Urbano, Infraestructura y Obra Pública, de Ecología y Medio Ambiente, de Comunicaciones y Transportes, liderada por la Comisión de Igualdad de Género para colocar las necesidades de las mujeres en el centro del diseño de las políticas y proyectos relacionados con el desarrollo de las ciudades; armonizar y actualizar el marco jurídico con respecto al derecho a la ciudad, la Ley de Desarrollo Urbano y los reglamentos de construcción; un transporte violeta únicamente para mujeres, esto previo estudio específico de horarios y zonas con mayores riesgos y vulnerabilidad, para asignar rutas seguras.

En el tema de “Autocuidado y Prevención de la Violencia”, destacaron programas y campañas dirigidas a la sensibilización y capacitación en materia de prevención, erradicación y sanción de la violencia contra las mujeres; fomentar la cultura de denuncias y analizar las facultades y atribuciones del Centro de Justicia de Mujeres en el Estado, para buscar que se implemente una oficina receptora para denuncias; implementar redes de apoyo en la sociedad con la finalidad de erradicar la violencia desde casa; identificar las zonas con mayores índices de violencia por cada municipio, de manera que se puedan implementar botones de pánico con enlace directo a la Secretaría de Seguridad Pública Estatal; implementar la señal de auxilio en todo el Estado, para ello, el Poder Ejecutivo en coordinación con los ayuntamientos, deberán realizar una campaña de difusión masiva que permita llegar la señal a lo largo de todo el territorio estatal.

Otra propuesta fue atender el ciberacoso y la violencia digital, desde un entorno educativo creando un plan de estudio tanto a nivel secundaria y medio superior enseñando de esta manera a niños y adolescentes sobre el uso, goce y el ejercicio de nuestros derechos digitales dentro de las redes sociales; la creación de un registro estatal de agresores digitales, que tendría como objetivo identificar a quienes reincidan en conductas de violencia digital, facilitando así su monitoreo; armonizar las reformas conocidas como “Ley Olimpia”, y así incluir este nuevo software “inteligencia artificial”, que se utiliza para editar y alterar imágenes o videos; mandatar la operatividad de la implementación y la difusión de la ley y atender el ciberacoso y la violencia digital enfocado en el envío de fotos y/o videos de contenido íntimo sin consentimiento previo.




Inician trabajos del III Parlamento de Mujeres de BCS

FOTOS: Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). “Buscamos un cambio real, inmediato y aplicable porque la violencia en todos sus tipos, es un problema de toda la sociedad, no sólo de las mujeres”, afirmó la diputada Arlene Moreno Maciel, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del Congreso del Estado, al iniciar los trabajos del III Parlamento de Mujeres, que concluirá con la sesión solemne el jueves 28 de noviembre en la Sala de Sesiones José María Morelos y Pavón.

Junto a las diputadas secretarias, Alondra Torres y Dalia Collins Mendoza, acompañadas de autoridades de los tres niveles, poderes y autoridades organizadoras como el Instituto Estatal Electoral, el Instituto Sudcaliforniano de las Mujeres, inauguraron los trabajos que iniciaron la tarde del martes 26 de noviembre, con 20 integrantes.

Moreno Maciel explicó que la intención es accionar, trabajar erradicar y cambiar la cultura, y usos y costumbres que afectan a las mujeres, «pero que también tenga un impacto en nosotras, en nuestras hijas, en otras generaciones y que haya hombres deconstruidos», se lee en el comunicado de prensa del Congreso del Estado.

Afirmó que el objetivo del III Parlamento de Mujeres es no sólo legislar con perspectiva de género para erradicar la violencia en todos sus tipos, si no que se genere un cambio verdadero, porque la violencia es un problema de toda la sociedad y no sólo de las mujeres “queremos hacer un cambio real, inmediato, que ya no haya cabida para expresiones machistas; buscar protegernos entre mujeres».

Por su parte, la diputada secretaria Alondra Torres se comprometió a dar seguimiento a las propuestas que deriven del parlamento, desde las comisiones de igualdad de género como de asuntos políticos. Más tarde se llevó a cabo la elección de la mesa directiva que dirigirá los trabajos de la sesión solemne del III Parlamento de las Mujeres de BCS.

Posteriormente, se instalaron las mesas de trabajo, en las que las parlamentarias trabajaron en tres mesas, 1: Entornos urbanos y seguros, 2: Violencia digital y redes sociales y 3: Autocuidado y prevención de la violencia.