Concluye III Parlamento de la Diversidad Sexual en BCS; piden más políticas públicas

FOTOS: Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Fue mediante tres pronunciamientos que integrantes del III Parlamento de la Diversidad Sexual dieron a conocer las necesidades que aún padece la comunidad LGBTTTIQ+, a fin de que las autoridades de los tres órdenes de gobierno trabajen en políticas públicas con perspectiva de género y de la diversidad sexual, para alcanzar así una verdadera igualdad sustantiva y no discriminación, se informa a través de un comunicado oficial del Congreso del Estado.

En la Presidencia de la Mesa Directiva estuvo José Francisco Castillo Escobar, Vicepresidencia Gabriela Martínez Reyes, Secretario Rodolfo Alberto Rieke Sánchez y Pro- Secretario Martha Alicia Jabín Angulo. La mesa de trabajo “Igualdad y no Discriminación» le solicitó a la Salud BCS programas institucionales que brinden atención a las personas diversas, partiendo de la igualdad constitucional; también que universalice los programas por cuanto a la profilaxis post exposición y profilaxis previa (prec y pec) sobre enfermedades de transmisión sexual.

En materia de educación, la mesa integrada por Alma Romero López, René Arturo Aréchiga Flores, Gilberto Robles Martínez, Alanna Stephanía García Gómez, Mónica Yasmín Reyes Jiménez y Rocío Estefanía Rincón Gutiérrez, se pronunciaron por el establecimiento de programas de contención y atención psicológica enfocados a las personas de la diversidad sexual, desde su primer infancia, como una forma de prevención del bullying escolar y social, fenómeno nocivo actual, condicionante de un número significativo de suicidios.

Finalmente, solicitaron se legisle respecto a las familias diversas, conformadas por lesbomaternidades o homoparentalidades, permitiéndoles igualdad de derechos en materia de registro civil para infantes.

En cuanto a la mesa integrada por Rodolfo Alberto Rieke Sánchez, Blanca Trinidad Barriga Moyrón, Luis Alfredo Mendoza Cervantes, Iván Sameer Cota Figueroa, Jared Eduardo González Trujillo y Luis Felipe Ramírez Dávila, se pronunciaron para que la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), por medio del área de Prevención del Delito, imparta pláticas en materia de ciberdelitos, extorsiones telefónicas y violencia digital hacia la comunidad LGBTTTIQ+, exhortándoles a celebrar convenios con la Secretaría de Educación Pública y Secretaría de Salud, para obtener un mayor alcance y difusión de las situaciones de riesgo.

Hicieron un llamado al Instituto Sudcaliforniano del Deporte, y Salud BCS, para que exhorten a las autoridades deportivas federales, a analizar la posibilidad de crear competencias en una tercera categoría sexo-genérica, para que deportistas trans tengan la posibilidad de competir en igualdad de circunstancias.

Por último, la mesa de trabajo “Políticas Públicas con Perspectiva de Género y de la Diversidad Sexual”, integrada por Gabriela Martínez Reyes, Brittany Talamantes Obeso y José Francisco Castillo Escobar, sentenciaron en su intervención que “no se trata de incluirnos como favor, sino de reconocernos como sujetos de derecho. No pedimos privilegios, exigimos igualdad sustantiva y paridad de oportunidades”.

Razón por la cual, se pronunciaron para que las mujeres trans que no encuentran empleo formal por su identidad puedan hacerlo; para que las juventudes LGBTTTIQ+ tengan acceso a educación libre de violencia, y con información veraz sobre su sexualidad; que los servicios de salud estén capacitados para atender sin prejuicios a una persona lesbiana, a una persona no binaria, o a un hombre gay con VIH; así como, la creación de Unidades de Diversidad Sexual en dependencias gubernamentales y la creación de un Portal Integral de Atención y Orientación LGBTTTIQ+.

Razón por la cual hicieron un llamado a las instituciones a trabajar de manera transversal la perspectiva de género en todas las áreas, y finalmente, a la Comisión Permanente de Atención a Grupos Vulnerables y a Personas con Discapacidad, se aboque al estudio y dictaminación de la iniciativa con proyecto de decreto que crea al Instituto Sudcaliforniano de la Diversidad Sexual.




Inauguran III Parlamento Sudcaliforniano de la Diversidad Sexual en BCS

FOTOS: Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). La presidenta de la Comisión Permanente de la Diversidad Sexual del Congreso del Estado, diputada Alondra Torres García, encabezó la instalación del III Parlamento Sudcaliforniano de la Diversidad Sexual, donde destacó el compromiso del Poder Legislativo de continuar garantizando espacios de participación plural, así como de impulsar un marco legal progresista e incluyente que atienda los derechos y necesidades de la comunidad LGBTTTIQ+ en BCS.

“Todas y todos queremos lograr una sociedad más justa, igualitaria, libre de prejuicios, discriminación y violencias”, expresó la legisladora ante las y los integrantes del parlamento, así como representantes de los tres órdenes de gobierno.

Las diputadas Teresita de Jesús Valentín Vázquez y Arlene Moreno Maciel, secretarias de la Comisión Permanente de la Diversidad Sexual, también refrendaron el compromiso del Congreso del Estado de poner su mayor esfuerzo para que este parlamento posicione los temas fundamentales de la diversidad sexual, promoviendo propuestas que surjan de todas las voces del estado.

“Sabemos que el reto es grande, pero más grande es la oportunidad de vivir estos momentos cruciales para sentar un precedente de inclusión y respeto”, coincidieron las legisladoras.

El parlamento se desarrolla en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Diversidad Sexual, como una acción afirmativa que promueve la participación ciudadana y visibiliza las realidades de los sectores históricamente discriminados.

Al concluir la ceremonia de instalación, se contó con la destacada participación de la diputada federal Laura Hernández García, secretaria de la Comisión Ordinaria de la Diversidad Sexual en la Cámara de Diputados, quien impartió la conferencia «Avances y Retos para un Marco Jurídico Incluyente, Igualitario y Libre de Discriminación para las Personas de la Diversidad Sexual».

Este espacio de diálogo permitió reflexionar sobre la importancia de avanzar hacia un marco legal más inclusivo, equitativo y respetuoso de todas las personas, sin importar su orientación sexual o identidad de género.

Con este ejercicio legislativo, BCS reafirma su liderazgo en la construcción de políticas públicas con enfoque de derechos humanos, inclusión y diversidad.

Las actividades del parlamento concluirán el próximo miércoles 25 de junio con la sesión solemne, que se llevará a cabo en la Sala de Sesiones José María Morelos y Pavón del Congreso del Estado, a partir de las 10:00 horas.