4 actividades de entretenimiento comunes que incluyen las últimas tecnologías

La Inteligencia Artificial (IA) ha trascendido las fronteras de la ciencia ficción para asentarse como una realidad palpable en casi todos los aspectos de la vida moderna. Su impacto en el sector del entretenimiento ha sido particularmente significativo, enriqueciendo y personalizando la experiencia de ocio de millones de personas a nivel global.

Desde la complejidad de los videojuegos hasta los efectos visuales de la realidad aumentada, la IA no es solo un complemento tecnológico; es el motor que está redefiniendo cómo interactuamos, creamos y consumimos contenido.

A continuación, exploramos cuatro áreas clave donde esta tecnología está transformando radicalmente la forma en que nos divertimos y empleamos nuestro tiempo libre.

1. Videojuegos: Oponentes que Aprenden y Mundos que Respiran

La IA es un componente esencial y, a menudo, invisible en la industria del videojuego moderno. Ya no se limita a seguir patrones preestablecidos; ahora es capaz de simular una inteligencia genuina, ofreciendo una experiencia de usuario mucho más inmersiva y desafiante.

Oponentes que Simulan Inteligencia Real

Los desarrolladores de software utilizan sofisticados algoritmos de IA para crear personajes controlados por la computadora (NPCs) que aprenden de los patrones de juego del usuario.

  • Adaptación Dinámica: La IA monitorea las estrategias, las fortalezas y las debilidades del jugador para ajustar su propio comportamiento en tiempo real. Esto eleva el desafío y prolonga la vida útil del juego.
  • Realismo Estratégico: Esta tecnología se aplica incluso a categorías más pausadas, como los juegos de mesa virtuales. Por ejemplo, es posible aprender cómo jugar póker contra un rival cuya IA está diseñada para emular habilidades estratégicas y sesgos psicológicos propios de un jugador humano fuerte, más allá de la simple estadística.

La IA como Arquitecto de Mundos

Más allá de los oponentes, la IA interviene en la creación de entornos y narrativas: puede generar proceduralmente vastos mundos abiertos, diseñar misiones aleatorias y gestionar el tráfico y las interacciones de los NPCs dentro de una ciudad virtual, logrando que el universo del juego se sienta vivo y reactivo.

2. Optimización de Contenido: El Algoritmo de las Redes Sociales

Las redes sociales han evolucionado hasta convertirse en una fuente primaria de entretenimiento global. Gran parte de esta adicción se debe al uso magistral que hacen de la Inteligencia Artificial para la personalización de contenidos.

El ‘Feed’ Personalizado

La IA es la responsable de ordenar y priorizar la información que vemos en nuestros feeds. Mediante el análisis de Big Data, la tecnología monitorea una serie de acciones y señales:

  • Comportamiento de Usuario: Vídeos visualizados, tiempo de permanencia en una publicación, los ‘Me gusta’, los comentarios, los contenidos compartidos e incluso los contenidos ignorados.
  • Identificación de Patrones: Con base en estos datos, la IA identifica qué tipo de contenido resulta más atractivo para el internauta (humor, fitness, noticias, tendencias) con el objetivo de personalizar la experiencia al máximo.

Esta curación algorítmica garantiza que el usuario se mantenga constantemente conectado, ya que el contenido mostrado siempre será de su interés, transformando la navegación pasiva en una experiencia de descubrimiento constante y adictiva.

3. Desarrollo Artístico General: La Democratización de la Creatividad

La creación artística ya no es un dominio exclusivo de quienes tienen habilidades técnicas avanzadas. La IA ha abierto un nuevo y explosivo mundo de expresión creativa al alcance de cualquier usuario a través de herramientas de generación de imágenes y texto.

De la Idea a la Imagen

La Inteligencia Artificial permite transformar simples descripciones escritas (prompts) en complejas y detalladas imágenes digitales. Esto supone una transformación radical en la actividad de entretenimiento:

  • Nuevo Lenguaje Creativo: El usuario ya no necesita saber dibujar o manejar software complicado; su herramienta principal es la palabra.
  • Refinamiento y Recomendación: Las herramientas de IA no solo ejecutan la orden, sino que también son capaces de ofrecer recomendaciones personalizadas para mejorar las descripciones o modificar estilos artísticos, acercando el resultado final a la idea planteada por el creador.

Esta tecnología actúa como un copiloto creativo, permitiendo que artistas, amateurs y curiosos exploren ideas visuales que antes requerían días o meses de trabajo especializado en solo segundos.

4. Filtros de Realidad Aumentada (AR) y Experiencias Inmersivas

La Realidad Aumentada (AR), presente en aplicaciones de redes sociales y plataformas de videoconferencia, utiliza la IA para superponer elementos digitales sobre nuestro mundo real. Es una de las formas más directas y lúdicas en que la IA enriquece el entretenimiento cotidiano.

Detección Precisa y Personalización en Tiempo Real

La IA es fundamental para el funcionamiento de los filtros AR, ya que permite:

  • Detección de Rasgos: Reconoce y mapea instantáneamente los rasgos faciales, la estructura ósea, e incluso las articulaciones del cuerpo en tiempo real.
  • Superposición Convencente: Esta precisión permite superponer elementos digitales (orejas de perro, sombreros, efectos de luz) con una exactitud que logra un resultado convincente y, a menudo, humorístico. Por ejemplo, es posible cambiar una parte del rostro por la de una mascota para luego compartir el resultado en plataformas sociales, generando interacción instantánea.

En resumen, la Inteligencia Artificial se ha consolidado como el gestor principal del ocio moderno. Ya sea que esté optimizando un feed social, creando un oponente de ajedrez virtual o permitiendo la creación de arte visual complejo, sus capacidades son un recurso potente y cada vez más preciso para hacer que el entretenimiento sea más real, personal e inmersivo.




Inteligencia artificial en la práctica jurídica

FOTOS: Canva.

Ius et ratio

Arturo Rubio Ruiz

La Paz, Baja California Sur (BCS). La inteligencia artificial representa una transformación estructural en el ejercicio del derecho cuya aplicación en la práctica jurídica permite:

  • Automatización de tareas repetitivas: La IA puede redactar borradores, revisar contratos, clasificar expedientes, y realizar análisis jurisprudencial, liberando tiempo para el razonamiento jurídico sustantivo.
  • Análisis predictivo: Algoritmos entrenados con datos judiciales pueden anticipar tendencias jurisprudenciales, evaluar probabilidades de éxito procesal y apoyar en la toma de decisiones estratégicas.
  • Acceso a la justicia: Las herramientas de IA facilita la orientación legal básica a poblaciones vulnerables, democratizando el conocimiento jurídico y reduciendo barreras de entrada.
  • Compliance y auditoría inteligente: En el ámbito corporativo y administrativo, la IA permite monitorear el cumplimiento normativo en tiempo real, detectar riesgos y generar alertas preventivas.

También te podría interesar: La promesa electoral incumplida: fraude al votante

El uso de IA en el derecho plantea desafíos éticos, normativos y epistemológicos que los juristas deben abordar con rigor:

Փ Responsabilidad profesional: El abogado sigue siendo responsable de las decisiones jurídicas, incluso cuando se apoye en sistemas automatizados. La delegación a la IA no exime del deber de diligencia, ni del juicio crítico.

Փ Sesgos algorítmicos: Los sistemas de IA pueden reproducir o amplificar sesgos estructurales presentes en los datos. El jurista debe ser capaz de auditar, cuestionar y contextualizar los resultados ofrecidos por la máquina.

Փ Protección de datos y confidencialidad: El uso de IA exige un manejo escrupuloso de la información sensible, conforme a principios de legalidad, finalidad, proporcionalidad y seguridad.

Փ Transformación del perfil profesional: Se requiere una nueva alfabetización jurídico-tecnológica. El jurista del siglo XXI debe comprender los fundamentos de la IA, su arquitectura normativa y sus límites operativos. La IA no sustituye al jurista, pero definitivamente redefine su rol: de operador técnico a estratega normativo, garante de derechos y mediador entre la innovación tecnológica y la justicia sustantiva. Su integración exige una praxis crítica, ética y multidisciplinaria.

Marco regulatorio

México está en proceso de construir un marco normativo propio para la IA, con iniciativas que reflejan su diversidad cultural y sus desafíos estructurales.

La denominada Ley Federal para el Desarrollo y Regulación de la IA se encuentra en ciernes, y su proyecto contempla auditorías periódicas, clasificación de riesgos, filtros parentales, trazabilidad algorítmica y protección de grupos vulnerables.

A nivel constitucional se han presentado propuestas de reforma para modificar hasta nueve artículos de la Constitución, reconociendo la IA como fenómeno transversal en seguridad, justicia, salud y educación.

A propuesta del Ejecutivo federal, se trabaja en un proyecto denominado Laboratorio Nacional de IA, cuyo objetivo central es regular plataformas como ChatGPT y Gemini, y fomentar el desarrollo de tecnologías emergentes dentro de un marco ético y soberano

La colaboración público-privada resulta determinante, y en este campo a la vanguardia se ubica Querétaro, entidad donde se han instalado centros de datos con inversión internacional, lo que exige marcos de gobernanza robustos para evitar impactos negativos en comunidades y ecosistemas.

En síntesis, para los juristas, este panorama exige:

  • Revisión constitucional y legislativa: armonizar derechos digitales, neuroderechos y soberanía tecnológica.
  • Diseño de marcos de gobernanza algorítmica: con mecanismos de supervisión, trazabilidad y control jurisdiccional.
  • Defensa de derechos fundamentales: ante decisiones automatizadas, sesgos algorítmicos o afectaciones a la privacidad.
  • Participación en procesos normativos: como expertos, asesores y garantes de legalidad en la implementación de IA.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Propone Diputado crear comisión legislativa sobre IA; buscarían regularla

FOTOS: Freepik | Archivo.

La Paz, Baja California Sur (BCS). El diputado Fabrizio del Castillo Miranda (PRI) propuso en el Congreso del Estado, la creación de una Comisión Permanente de Análisis, Seguimiento y Evaluación Sobre la Aplicación, Desarrollo e Impacto de la Inteligencia Artificial, mediante la cual el poder legislativo asegure que los avances en esta materia sean contempladas y consideradas en todos los marcos normativos estatales.

Al presentar iniciativa de reformas y adiciones a la Ley Orgánica del Poder Legislativo, el Diputado del PRI aseguró que el poder legislativo debe tener una perspectiva del futuro que pueda anticipar y preparar, considerando los avances y acontecimientos que se presentan en torno a ciertas circunstancias sociales.

Refirió que la Inteligencia Artificial (IA) está próxima a hacer su total incorporación en la vida cotidiana, jurídica e institucional, por lo que su propuesta busca también socializar y concientizar a la población sudcaliforniana sobre los beneficios de incorporarla en la vida cotidiana, pero también, de los posibles riesgos.

La iniciativa establece que la comisión legislativa tendrá a su cargo las iniciativas de reformas, adiciones, derogaciones de leyes, puntos de acuerdo y/o reglamentos relacionados con el uso, impacto y regulación de la inteligencia artificial en Baja California Sur.

La vigilancia y regularización del uso de inteligencia artificial en redes sociales, medios de comunicación previniendo la desinformación y manipulación digital y los relativos a la protección de derechos fundamentales que puedan ser transgredidos con el avance de la IA o de las tecnologías emergentes.

Legislar en razón de datos de Internet o de material protegido por derechos de autor sin permiso explícito que pueden producir resultados muy similares, casi idénticos, que pueden violar los derechos del creador original.

Del Castillo Miranda precisó que en nuestro país, la adopción de la inteligencia artificial ha sido un proceso gradual pero creciente; instituciones educativas, empresas privadas y organismos gubernamentales han comenzado a incorporar estas tecnologías en sus operaciones, incluso algunos estados como Veracruz, a través de la Universidad Veracruzana, crearon el Centro de Investigación en Inteligencia Artificial.




Propone Diputada reformar Código Penal sobre violencia digital sexual, incluyendo IA

FOTOS: Archivo | Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). En respuesta al creciente uso de tecnologías avanzadas como la Inteligencia Artificial (IA) y la necesidad de proteger la intimidad sexual de las y los sudcalifornianos, la diputada Guadalupe Vázquez Jacinto, de Morena, presentó una iniciativa de reforma al Código Penal estatal, informa el Congreso del Estado.

La propuesta busca modificar el Código Penal, con el objetivo de sancionar de manera más efectiva la elaboración, divulgación, distribución y difusión no consentida de imágenes, audios, videos o cualquier otro tipo de contenido sexual o íntimo, incluso cuando este sea alterado o simulado a través de tecnologías avanzadas como la IA.

«La expansión de la tecnología ha traído grandes beneficios, pero también nuevos riesgos, especialmente en el ámbito de la violencia digital sexual. La modificación propuesta atiende la urgente necesidad de adaptar nuestras leyes a los avances tecnológicos para garantizar que las víctimas de este tipo de delitos reciban la protección adecuada», explicó la diputada Vázquez Jacinto.

La iniciativa también busca reconocer la violencia digital sexual, definiéndola como el acto de difundir sin consentimiento contenido sexual o íntimo a través de plataformas digitales. Asimismo, establece penas de prisión de tres a seis años y multas económicas a quienes cometan estos delitos.

La diputada subrayó la importancia de que esta reforma atienda la violencia de género en el ámbito digital, tomando en cuenta que las mujeres son las principales víctimas de estos delitos. Además, recordó que otros estados de la República Mexicana, como Sinaloa, ya han comenzado a legislar sobre el uso de la IA en estos contextos.

Esta reforma se alinea con la Ley Olimpia y otras iniciativas nacionales e internacionales que buscan sancionar la violencia digital y proteger la intimidad sexual de las personas, especialmente en un contexto donde el ciberacoso y la difusión no consentida de contenido íntimo son cada vez más comunes.

Fue planteada por estudiantes de la carrera de derecho de la Universidad Autónoma de Baja California Sur en su intensión de involucrar en el ejercicio de la profesión y aportación a su entorno.