Entrega Gobernador apoyos a emprendedores de La Paz

FOTO: Gobierno del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Con el propósito de fortalecer la economía local y respaldar a quienes buscan iniciar o consolidar una actividad productiva, el gobernador del estado, Víctor Manuel Castro Cosío, encabezó la entrega de apoyos del Programa de Fomento a la Economía Social, beneficiando a 42 emprendedoras y emprendedores del municipio de La Paz.

Durante el evento realizado en las instalaciones del Palacio de Gobierno, el mandatario estatal entregó de manera simbólica los primeros ocho apoyos económicos por un monto de 20 mil pesos cada uno, destacando que en esta ocasión se aplicaron recursos por el orden de 830 mil pesos.

Castro Cosío señaló que, en lo que va de su administración, se han otorgado más de mil microfinanciamientos, impactando de forma directa e indirecta a cerca de 5 mil ciudadanas y ciudadanos.

“Se trata de una ayuda modesta que, sin embargo, representa un impulso significativo para la economía de las familias y el desarrollo local. Se han destinado más de 24 millones de pesos a este programa y nuestro compromiso es duplicar esta cifra en los próximos dos años”, afirmó el Gobernador de BCS.

Los financiamientos entregados están destinados al crecimiento de actividades productivas como venta de pescados y mariscos, reparación de calzado, herrería, venta de hot dogs y cafetería, entre otras iniciativas que reflejan el esfuerzo, talento y determinación de las y los sudcalifornianos.




Abandera Gobernador Víctor Castro, embarcación “Cabo Star” de Baja Ferries

FOTO: Gobierno del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). El gobernador Víctor Manuel Castro Cosío asistió a la ceremonia de abanderamiento del buque “Cabo Star”, en el Puerto de Pichilingue. La embarcación más grande en su tipo en Latinoamérica cubrirá la ruta La Paz-Mazatlán a cargo de Baja Ferries, aumentando la capacidad de traslado de pasajeros a 250 mil al año, además del desplazamiento a 200 mil unidades de transporte de carga hacia y desde nuestra entidad.

Durante el evento, el mandatario estatal destacó el esfuerzo de la empresa para ampliar y mejorar la oferta que actualmente se tiene en traslados, garantizando con ello un servicio de calidad y calidez en las y los usuarios.

“Debemos reconocer la importancia de este tipo de iniciativas en el desarrollo económico de Baja California Sur, que incluye la expansión de la infraestructura marítima y el fortalecimiento de las exportaciones”, expresó Castro Cosío.

En este sentido, el Gobernador de BCS resaltó que la llegada de un buque a tierras sudcalifornianas representa el fomento en el comercio, la economía y la conectividad internacional. Esto se traduce en el crecimiento portuario, la seguridad marítima y la promoción de la inversión en el sector.

En la ceremonia de abanderamiento estuvieron presentes el Gerente General de la empresa, Nino Liaño Egozcue, la representante del Gobierno Federal, Nathalie Veronique Desplas Puel, las alcaldesas de La Paz y de Loreto Milena Quiroga Romero y Paz del Alma Ochoa Amador, así como titulares de los Poderes Legislativo y Judicial y de las Fuerzas Armadas.




Muestra BCS sus tradiciones en Festival Turístico de la CDMX

La Paz, Baja California Sur (BCS). A través de un comunicado de prensa por parte del Gobierno del Estado se informó que, el gobernador, Víctor Castro Cosío asistió a la inauguración del Festival Turístico de la Ciudad de México, encabezado por el secretario de turismo federal Miguel Torruco Marqués, donde aseguró que Baja California Sur se consolida como el mejor destino turístico del país.

Acompañado de la titular de la Secretaría de Turismo estatal, Maribel Collins, el Ejecutivo estatal comentó que existen grandes expectativas para Baja California Sur, quien ha presentado en el último año, un crecimiento económico sostenido, además de mantener una amplia agenda de citas de negocios con  empresas turoperadoras, aerolíneas y agentes del sector nacional e internacional.

El evento contó con la participación de artesanos sudcalifornianos de los 5 municipios, quienes agradecieron el apoyo y acompañamiento del Gobernador del Estado durante el festival, en donde pudieron vender sus productos como perlas, miel, damiana, higos, entre otros.

Finalmente, Castro Cosío dijo que este foro de promoción turística representa una valiosa  plataforma para el impulso, consolidación y desarrollo de los destinos de la entidad en todos los niveles, concluyó el comunicado de prensa.




Conoce a artistas que estarán en Grito de Independencia

FOTO: ISC

La Paz, Baja California Sur (BCS). José Ángel García Borrego, subdirector del Instituto Sudcaliforniano de Cultura (ISC), informó por medio de un comunicado de prensa que, ya se encuentra listo el programa artístico-cultural que se estará presentando el próximo jueves 15 de septiembre en el tradicional Grito de Independencia.

De acuerdo con el comunicado se resaltó que, esta importante celebración había estado realizándose de manera virtual debido a la contingencia Sanitaria por COVID-19 y después de dos años se hará de manera presencial en la explanada del Palacio de Gobierno y los asistentes podrán disfrutar las interpretaciones de artistas locales y nacionales.

Será a partir de las 19:00 horas, dando inicio con los cantantes Daniel Pozo, Rosy Airany Carballo, Mirna Trasviña, Rodrigo Amador El Charro, Enrique Astorga, Alma Vásquez, la academia de danza moderna Class Jazz, el Ballet Folclórico Cadet; el protocolo del grito será a las 22:00 horas, posteriormente se presentará al artista nacional Isaías Lucero y Los Involucrados de Nuevo León.

Para concluir, García Borrego extendió una invitación a la población a no perderse esta festividad e hizo énfasis en que esta fecha marcó un antes y un después en la historia de México, por ello la importancia de festejar y recordar a los héroes que lucharon por la patria y la libertad, finalizó el comunicado de prensa.

 




¿Cómo debería llamarse Baja California Sur? Propuestas para un cambio de nombre

Casa del Estudiante en la Ciudad de México. FOTO: Modesto Peralta Delgado.

El Beso de la Mujer Araña

Por Modesto Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Hasta el momento, no se ha presentado una propuesta para cambiar de nombre al Estado de Baja California Sur, declaró para este medio el diputado Esteban Ojeda Ramírez; sin embargo, él mismo sabe de crecientes rumores sobre esta inquietud. CULCO BCS investigó la postura sobre el tema con diferentes expertos, y logró dar con quien podría ser la primera persona en solicitarlo ante el Congreso del Estado. De aprobarse, este hecho sería de una enorme trascendencia para la media península, y aunque no fuera así —al menos en un corto plazo—, el sólo hecho de analizar la posibilidad podría movilizar a una amplia discusión ciudadana.

¿Sabes cuáles son las propuestas para cambiar de nombre a BCS? Históricamente, por derecho o por costumbre ¿cuál le correspondería? ¿Qué significa California y qué tiene de particular? ¿Qué voces han surgido para analizar nuestra historia y el nombre de la Entidad? ¿Qué procedimiento se ocuparía? Para responder todas estas preguntas, CULCO BCS publica este reportaje y te invita a llegar hasta el final.

También te podría interesar: ¿Quiénes serán los próximos en la Rotonda de los Sudcalifornianos Ilustres?

Fácil pero complicado

En exclusiva para este medio, el diputado Ojeda Ramírez, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales del Congreso del Estado, dijo que hasta la fecha —entrevistado el 19 de diciembre de 2018— «no ha habido propuesta (…) No, aunque sí he escuchado un fuerte rumor». A finales del año pasado, un grupo de historiadores regionales lo invitaron a una serie de conferencias, y aunque no pudo asistir, se enteró que se trataba de una propuesta académica sobre el origen del nombre California y la posibilidad de presentar una propuesta de cambio de nombre.

Se refería a la III Semana de Historia California en la identidad de los sudcalifornianos, que se llevó a cabo en el Museo Regional de Antropología e Historia en La Paz a principios de noviembre, por la Asociación de Californios Amigos de la Historia y los Estudios Locales (CAHEL, A.C.), en donde participaron los maestros Gilberto Ibarra Rivera, Eligio Moisés Coronado y Carlos Lazcano Sahagún, entre otros. Ellos, entrevistados para este reportaje, negaron que hasta el momento hayan solicitado el cambio de nombre de la Entidad a los diputados, aunque sí son simpatizantes de la idea.

¿Qué se ocuparía para cambiarle el nombre a Baja California Sur?, se le cuestionó al legislador —quien posee una Maestría en Historia por la UABCS—, y explicó que con las recientes modificaciones a la Ley, cuando antes se requería presentar alrededor de mil firmas, ahora sería relativamente fácil, pues bastaría que una sola persona reúna ciertos requisitos en su propuesta —antecedentes, fundamentos históricos, etcétera— y presente la iniciativa de ley ante del Congreso del Estado. «Todas la iniciativas se reúnen; la Comisión hace las revisiones y le notifica al ciudadano si pasa o no; la iniciativa va al Congreso, a la Oficialía Mayor; se presenta el dictamen al proceso, consulta y demás (…) Toda la instrumentación la operaría el Congreso».

De haber una propuesta, el Diputado sería de los primeros en enterarse por presidir la Comisión mencionada, pero se trataría de un tema muy complejo que requeriría varias consultas: «es un tema muy delicado, seguramente tiene que haber una amplia consulta y no saldría en una primera etapa; tendría que hacerse una serie de indagaciones, propuestas, foros, una serie de actividades que involucraría a toda la sociedad: intelectuales, políticos, académicos, universitarios, políticos… Muy grande la consulta».

Esteban Ojeda comentó que, si bien no es nada nuevo, sí se trata de «un rumor que corre» y del que ya le han preguntado personas de la sociedad civil. «Yo he escuchado en el transcurso de los años —tengo 42 años viviendo aquí, llegue a los 20 años—, he escuchado de hasta la fecha, dos nombres: el nombre de Sudcalifornia y recientemente he escuchado el de California«. ¿Usted en lo particular tiene alguna preferencia? Se le preguntó y dijo que no: «personalmente no tengo ningún interés de que se cambie, pero desde el punto de vista histórico, apoyaría que fuera California«. Y éste último nombre, ¿no presentaría alguna controversia internacional al tenerlo ya un Estado de Estados Unidos? «No se que implicaciones tendría a nivel internacional —dijo—, pero hay otras ciudades de igual nombre en diferentes países y lugares. Tendría que haber una argumentación con especialistas en la materia, mas allá de los historiadores, un asunto de políticos internacionalistas».

El cambio de nombre de la Entidad, debe aprobarse o no, en el Congreso del Estado. FOTO: Archivo.

Que se llame Sudcalifornia

En 1967 se empezó a realizar la popular carrera off road Baja Mil. Fue a partir de su uso publicitario que a la fecha —y luego de más de 50 años—, a la Entidad se le empezó a llamar simple y llanamente Baja. Así lo explicó el maestro Gilberto Ibarra Rivera —autor de varios libros de historia, entre ellos Diccionario Sudcaliforniano—, preocupado por la pérdida de identidad sudcaliforniana con esta ya enraizada denominación. «Eso le gusta a los americanos —dijo—, pero el pueblo protesta», y fue así que el entonces gobernador Alberto Alvarado Arámburo estableció el Decreto 374 que prohibía —y sancionaría— el uso de Baja para nombrar al Estado. Sin embargo, «no se hace nada en lo absoluto (…) fue un decreto muerto» del gobierno del PRI, que tampoco aplicaron los gobiernos del PRD y del PAN. Hasta la fecha —criticó— las áreas de Turismo y hoteleros siguen popularizando el acortado nombre: «les es más fácil hacer eso, como no hay sanciones, ellos siguen, ha podido más el poder económico que el poder legislativo». El Decreto 374 fue publicado en 1982, sigue vigente y puede descargarse en línea, donde se lee que hay una multa de hasta 25 mil pesos para quienes «continúen utilizando solamente el calificativo «BAJA» para designar a nuestra Entidad».

Gilberto Ibarra Rivera. FOTO: Modesto Peralta Delgado.

En un enorme esfuerzo de síntesis, Ibarra Rivera nos ayudó a esbozar la historia del nombre de esta tierra que ha tenido unos diez a lo largo del tiempo, y unas cinco propuestas para cambiarlo. A pesar de la bruma de datos, el maestro posee una memoria asombrosa. De entrada, comentó que el nuestro «es el único Estado de la República Mexicana que tiene su origen en la Literatura universal«. California proviene de Califerne, un lugar de fantasía mencionado en la novela Las Sergas de Esplandián de Garci Rodríguez de Montalvo. Publicado en 1510, las aventuras narran las aventuras de la guerra entre cristianos y musulmanes en la Edad Media, y allí se menciona a Califerne, donde reinaba Calafia. Fue así como los navegantes españoles que llegaron en el siglo XVI a lo que hoy es Baja California Sur, creyeron haber llegado a una isla llena de tesoros y habitada sólo por mujeres exóticas. Pronto les llegó el desencanto, pero la creencia de que estábamos en una isla perduró hasta entrado el siglo XVII.

El 3 de mayo de 1535 llegó Hernán Cortés a lo que hoy es La Paz —continuó el maestro—, y durante la expedición «se dice que los soldados vieron El Arco (de Los Cabos) y les hizo referencia la Califerne. ¡Aquí tienes tu California!, le dijeron, y de ahí surge el nombre de California«. El uso más antiguo del nombre está en un mapa que bautizó como Cabo California a lo que hoy es Cabo San Lucas, y pronto, se le llamó así todo el amplio territorio que abarcaba hasta el Sur de Estados Unidos. A partir de 1562, esta denominación tuvo un registro oficial por parte de la Corona Española, y así —o bien, Californias, en plural—, se le llamó a todo el conjunto de tierra con sus pequeñas islas. Incluso, luego de 1663, en honor al rey Carlos, un tiempo se le nombró Carolinas, lo que no duró mucho, si no, en vez de californios o sudcalifornios nos hubiésemos llamado carolinos.

Hasta el siglo XVII, el padre Eusebio Kino vino a descubrir que no se trataba de una isla sino de una península, pese a lo cual, los cartógrafos todavía la dibujaban de ambos modos; desde esta época misional, el nombre de California perduró para esta vasta región. Después se denominó Alta California —actualmente, EEUU— y Baja California a toda la península —algún tiempo a estas zonas también se les nombró Nueva y Antigua California, respectivamente. De manera que a inicios del siglo XVIII, empieza a utilizarse Baja California, pero luego de la Independencia de México, también se le nombró Territorio, Provincia o Departamento de Baja California. Viene después el gobierno de Antonio López de Santa Anna, quien pierde la guerra contra EEUU (1848): «nos ganan esa guerra y nos despojan de los territorios, y nos despojan también del nombre original de esta tierra, y la California se quedó Estados Unidos y a nosotros nos dejaron como Baja California«.

Así, la península duró muchos años como una sola entidad divida en Distritos y luego como Territorios. Para 1951, Baja California se convierte en Estado, pero aquí se le siguió llamando Territorio de Baja California Sur. En 1974, el Congreso tuvo la oportunidad para cambiar definitivamente el nombre al estado, «pero no hicieron ese cambio, ¡se les fue!»; sí dejaron el gentilicio como sudcaliforniano, pero a partir de ese año, formalmente, nuestra entidad se llamó y se sigue llamando Baja California Sur.

Luego de medio siglo en que se ha popularizado más llamarle Baja al Estado, «por economía de esfuerzo», el tema de su denominación vuelve a surgir. Ibarra Rivera señaló que oficialmente no sabe qué organismo o ciudadano presente una propuesta, pero le gustaría que las autoridades por fin atiendan esta inquietud. ¿Qué otros nombres ha sabido, que se han dado, como propuestas para la Entidad?, se le preguntó, y respondió que han sido: Sudcalifornia, California, California del Sur y California Mexicana. ¿Con cuál simpatiza Usted? «A mi me parece bien Sudcalifornia —declaró—, por antigüedad y derecho. La simpatía parece que va mas por California, México. En lo personal, me gusta más Sudcalifornia porque estamos más identificados, pero históricamente le corresponde California«. Sería a principios de los años 70’s —comentó—, que el conocido historiador Miguel León Portilla, «perfiló que Baja California Sur iba al desarrollo (…) ¡Con qué anticipación lo dijo! Que se perfilaba un desarrollo enorme para que fueran pensando los sudcalifornianos, que la llamaran Sudcalifornia. Pero nadie hizo caso».

Que se llame California

Por su parte, el maestro Eligio Moisés Coronado —quien fue cronista de La Paz, y hoy también miembro de la CAHEL, A.C., además de autor de varios artículos y libros—, facilitó a este medio algunos materiales sobre el tema. Lo que se muestra a continuación, es la propuesta publicada en 1970 en Excélsior por Miguel León Portilla, para designar Sudcalifornia a esta Entidad, y que se publicó también en el Estado como una posibilidad de cambio de nombre —4 años después se le da el nombre de Baja California Sur. Y en seguida, una resolución de la Comisión de las Californias, firmada por el propio Coronado en 1973, donde expresan su oposición en denominar a la Entidad sencillamente como Baja, por un uso «denigrante, dando la impresión de que la península es una sección menor de la California norteamericana«.

FOTOS: Cortesía.

Moisés Coronado dijo «considero justo que se niegue el registro de cualquier empresa que pretenda tener como razón social los solos calificativos de Baja o Baja Sur; que se establezca en cantidad alta de salarios mínimos la sanción a quien insista en usar alguno de estos títulos; y que a los reincidentes además se les cancele el permiso respectivo».  Y sobre el respeto al Decreto 374, señaló que «lamentablemente sólo en parte, pero se han obtenido algunos logros: en La Paz, el nombre oficial del hotel Baja fue cambiado por el de hotel Baja California Sur; la agencia Volkswagen cambió de Automotriz Baja Sur a Automotriz Mar de Cortés, y algunos negocios en el estado han hecho el cambio correspondiente. Por fortuna son ya varios los empresarios que han optado por el nombre de California para aplicarlo a sus negocios, lo cual es absolutamente legítimo porque históricamente nos pertenece». En conversación vía telefónica a este medio, el maestro Coronado indicó que simpatiza con la idea de que el Estado vuelva a tener su nombre original: California.

Que se llame California… ¡Y California Norte!

Carlos Lazcano Sahagún, director del Museo de Historia de Ensenada, recientemente publicó Sobre el nombre California, donde explica el origen de este nombre y la evolución de su cartografía. Como se dijo anteriormente, proviene de Las Sergas de Esplandián, donde se menciona el reino de California, aunque asegura que «no se sabe el nombre de dónde viene, ni de qué lengua es, ni qué significa»; estudiosos han creído que tiene raíces árabes, o que el autor de la novela lo tomó de Califerne, de Canción del Roldán que se publicaron tres siglos atrás. Todo esto es especulativo, comentó.

El también geólogo indicó que el primer registro de este nombre se hizo en un mapa de 1562, trazado por el cartógrafo real Diego Gutiérrez, donde coloca el nombre de Cabo California a lo que hoy es Cabo San Lucas, y de ahí, brincó al resto de la península. Según el mismo historiador, la confusión de que esta zona era una isla empezó a principios del siglo XVII, sin embargo, hubo un mapa de 1541 que ya la definía como península.

Lazcano Sahagún, propone que Baja California Sur sea llamada California, y su Estado, Baja California, sea denominado California del Norte. Sin embargo, «en Baja California hay sectores amplios que asumen el término Baja; esta propuesta que yo hago no es bien recibida, muchos piensan que no es válida (…) La actitud es más bien de rechazo, pero sin ninguna base firme. El término Baja es como un término comercial es como una marca», asegurando que el fondo del asunto es que allí hay mucha migración y no existe el arraigo que hay entre los sudcalifornianos. Además, en su opinión, a pesar de que ya existe el mismo nombre en EEUU, «no tenemos porque tomar en cuenta  a los gringos, históricamente (el nombre) es de los mexicanos».

Resistencia civil responsable

Quien presentará la iniciativa ante el Congreso del Estado es el periodista Cuauhtémoc Morgan Hernández, director general de Colectivo Pericú, pionero de los medios digitales en la media península —que este año cumple una década. En entrevista para este medio declaró que «absolutamente nadie ha manifestado públicamente su interés por meter una iniciativa a fin de cambiarle el nombre al Estado, ni siquiera a nivel de diputados o de alguna fracción; el único que ha externado llevar esto al Congreso, con algunos compañeros, es su servidor y sí lo voy a llevar al Congreso (…) Ojalá que sea en enero. Yo personalmente acudiré a presentar una iniciativa para presentar el aspecto legal para que se cambie el nombre del Estado Libre y Soberano de Baja California Sur a únicamente a California (…) Estamos a tiempo todavía de cambiarle el nombre».

Cuauhtémoc Morgan Hernández. FOTO: Cortesía.

Desde hace 3 años, aproximadamente, ha sido un impulsor de este tema. Señaló que EEUU —y últimamente con más fuerza, Donald Trump—, se han encargado de hacer llamar Baja a esta Entidad, habiéndose apropiado del nombre que le pertenecía a los sudcalifornianos, calificando ésto como «el despojo más grande que se ha hecho a esta patria, el de su nombre original». Conocedor de la historia regional, recordó que «como siempre, desde el centro de la República, a esta tierra olvidada la llamaron de diferentes nombres. Cuando se estuvo en la verdadera posición, cuando se constituyó como Estado Libre y Soberano, allí debió haberse colocado el nombre como California (…) Era la gran oportunidad de recuperar el nombre original». Para él, llamarla sólo Baja «es una pérdida de identidad (…) Están tomando esto como algo insignificante que no tiene sentido, porque no tienen un claro sentido de pertenencia a esta tierra, y cuando le mencionan Baja lo ven como algo muy común, cuando nos esta despojando de algo original».

Como un «acto de responsabilidad civil nativa, oriunda de BCS» y como «una resistencia civil responsable», desde hace 2 años lanzaron un video donde anunciaban que cada que se publicara una nota en Colectivo Pericú, antepondrían el nombre de California, como «La Paz, California«, etcétera. Así, «estamos impulsando que a esta tierra se le devuelva su nombre original, ni Baja, ni Baja Sur, única, seca y llanamente, California. Y así vamos a seguir, como una protesta permanente, a fin de ir propagando la idea». Esta posición que calificó de «atrevida» —contó—, le ha acarreado críticas y recriminaciones; le cuestionan que Si ya existe un California, Estados Unidos, ¿cómo vas a pretender que aquí se le llame igual?; él responde que, históricamente, le pertenece ese nombre, que hay otros lugares con nombres iguales en el mundo sin que signifique un problema, y que una «reafirmación del nombre de California está en el mismo golfo que es Golfo de California: ahí viene una reafirmación de nuestro nombre, que con millones de olas nos bautiza».

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.