Propone Diputada quitar patria potestad a los padres condenados por feminicidio

FOTOS: Archivo | Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Con el propósito de proteger a las infancias que se quedan en orfandad por feminicidio, la diputada Karina Olivas Parra, presentó en sesión ordinaria una iniciativa con proyecto de decreto que propone retirar de manera automática la patria potestad, tutela, guardia y custodia aquellos padres que estén sentenciados o vinculados en proceso por feminicidio perpetrado contra la madre de los menores, informa el Congreso del Estado.

Con base en la iniciativa «Ley Monzón», la legisladora considera que es una oportunidad para proteger a las víctimas de feminicidio y a sus hijos, erradicar la impunidad y sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de erradicar la violencia de género.

La Ley Monzón es una reforma que quita la patria potestad a los padres que son condenados por feminicidio o tentativa de feminicidio, buscando proteger a los menores de edad y evitar que queden bajo el cuidado de quien le quitó la vida a su madre.

La Ley Monzón nació en Puebla por la abogada y activista Cecilia Monzón, quien fue asesinada el 21 de mayo de 2022, cuyo autor intelectual fue su ex pareja y político, mismo que en prisión intentó quedarse con la patria potestad del hijo de la víctima. Hasta hoy, suman 11 congresos estatales que han aprobado esta iniciativa y 14 ya la presentaron, pero aún no se ha decretado, señala el comunicado del Congreso del Estado.

De ser aprobada esta iniciativa, en BCS se protegerá a las víctimas de feminicidio y a sus hijos; garantizará que los padres que cometen feminicidio no puedan ejercer la patria potestad sobre sus hijos, evitando así que puedan causar daño a sus propios hijos; erradicará la impunidad, sentando un precedente en la lucha contra la violencia de género y la protección de los derechos de las mujeres y los niños, evitando así que los agresores queden impunes, garantizando la seguridad y el bienestar de los hijos, es decir, que los hijos de las víctimas de feminicidio reciban la protección y el cuidado que necesitan, evitando así que puedan revictimizarse y sufrir mayores daños emocionales o físicos.

“Estamos ante una oportunidad histórica de poner nuestro granito de arena a la lucha contra la violencia, misma que debe de erradicarse, así mismo es la oportunidad perfecta de pagar esa deuda histórica que se tiene con el género femenino. Se trata de brindar espacios sanos de pleno desarrollo y protección para la niñez y adolescentes», dijo.

Esta iniciativa, que fue turnada a las comisiones permanentes de Puntos Constitucionales y de Justicia y de Igualdad y Género, implica reformar el artículo 389 del Código Penal, adicionar las fracciones I Bis al artículo 507 y la fracción IV al artículo 509, ambas del Código Civil del Estado.




Matrimonio como causal de feminicidio

FOTOS: Freepik.

Ius et ratio

Arturo Rubio Ruiz

La Paz, Baja California Sur (BCS). El axioma inveterado del filósofo Perogrullo, que sentencia literalmente que “la principal causa del divorcio es el matrimonio”, ha sido superada en su alcance tautológico, por la temeraria afirmación que sostiene que el matrimonio, además, es una causa generadora de feminicidios, de acuerdo con el planteamiento motivacional invocado en un proyecto de reforma al Código Civil estatal elaborado por la facción progre del Congreso local —convenientemente maquillado de “iniciativa ciudadana”—, a efecto de que sea tramitado de forma prioritaria.

El proyecto en cita pretende imponer como requisito para contraer matrimonio, el someterse y aprobar una examinación psicológica, para detectar patrones de violencia en los aspirantes a contraer matrimonio. No existe un protocolo de eficacia estadísticamente confiable, aplicable al caso y para ese propósito específico, así que la batería de examinación carecerá de rigor científico y estaría sujeta a las vaguedades e imprecisiones que caracterizan a los diagnósticos genéricos. De aplicarse en sus términos la reforma propuesta, aparte de enfrentar una inviabilidad operativa, su entrada en vigor resulta violatoria de la Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005 en su versión actualizada en el año 2018.

También te podría interesar: Fundado y motivado: el principio de legalidad

Esta reforma genera, además, una grotesca sinrazón legislativa. En Baja California Sur, un infante, de cualquier edad, aún sin consenso de sus progenitores o tutores, puede alterar su registro natal cambiando a voluntad su nombre y sexo biológico en su acta de nacimiento (ley vigente), pero un adulto no podrá casarse si un examen psicológico empírico y subjetivo, le declara no apto para el matrimonio.

De aprobarse esta reforma, lo único que se lograría sería desestimar a los pretensos contrayentes, y se corre el riesgo de estigmatizar a quienes no aprueben la examinación psicológica de marras.

En todo caso, y con la mejor disposición de asignarle valía preventiva alguna al proyecto, a final de cuentas sería otro banal intento aislado, costoso e improductivo, de frenar la violencia contra las mujeres.

La violencia no tiene sexo, ni estado civil, ni referencia social de estigmatización. La violencia se previene y elimina con educación en principios y valores que se inculcan en el hogar, se fortalecen en la escuela y se aplican en el entorno social.

Si de verdad existe la voluntad política de prevenir y erradicar la violencia, es necesario dejar de dar palos de ciego con campañitas estériles y reformas locuaces que sólo acentúan la falta de armonización en el marco legal sudcaliforniano.

Nuestra propuesta

La prevención y erradicación de la violencia requiere una estrategia integral que abarque básicamente 5 ejes rectores

EJE 1: Prevención y sensibilización

  1. Programas de educación: Implementar programas de educación en escuelas y comunidades para promover la igualdad de género, la no violencia y la resolución pacífica de conflictos.
  2. Campañas de sensibilización: Realizar campañas de sensibilización en medios de comunicación y redes sociales para concienciar sobre la violencia y sus efectos.
  3. Talleres y capacitaciones: Ofrecer talleres y capacitaciones para profesionales, líderes comunitarios y ciudadanos en general sobre la violencia y cómo prevenirla.

EJE 2: Protección y asistencia a víctimas

  1. Centros de acogida: Establecer centros de acogida para víctimas de violencia, donde puedan recibir asistencia médica, psicológica y legal.
  2. Líneas de ayuda: Implementar líneas de ayuda telefónica y en línea para víctimas de violencia, donde puedan recibir orientación y apoyo.
  3. Protección policial: Garantizar la protección policial para víctimas de violencia, incluyendo la asignación de agentes especializados en violencia de género.

EJE 3: Justicia y sanción

  1.  Adecuación del sistema judicial: Adecuar operativa y normativamente el sistema judicial para garantizar la justicia y la sanción efectiva para los agresores.
  2. Unidades especializadas: Establecer unidades especializadas en violencia de género dentro de las corporaciones preventivas y persecutoras del Estado.
  3. Sanciones efectivas: Implementar sanciones efectivas para los agresores, incluyendo la privación de libertad, terapia y la restitución de derechos a las víctimas.

EJE 4: Coordinación y participación ciudadana

  1. Consejo Estatal: Establecer un Consejo Estatal para la Prevención y Erradicación de la Violencia, que coordine esfuerzos entre gobierno, sociedad civil y sector privado.
  2. Participación ciudadana: Fomentar la participación ciudadana en la prevención y erradicación de la violencia, a través de la creación de comités ciudadanos y la realización de eventos comunitarios.
  3. Colaboración con organizaciones: Colaborar con organizaciones no gubernamentales y comunitarias que trabajan en la prevención y erradicación de la violencia.

EJE 5: Moniteoreo y evaluación

  1. Sistema de monitoreo: Establecer un sistema de monitoreo para seguir la evolución de la violencia en Baja California Sur.
  2. Evaluación de impacto: Realizar evaluaciones de impacto para medir la efectividad de las estrategias y programas implementados.
  3. Ajustes y mejoras: Realizar ajustes y mejoras en la estrategia integral según los resultados de la evaluación y el monitoreo.

Esta estrategia integral requiere la participación y coordinación de múltiples actores, incluyendo gobierno, sociedad civil, sector privado y ciudadanos en general. Es importante destacar que la erradicación de la violencia es un proceso largo y complejo que requiere voluntad política, compromiso social, perseverancia y recursos.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Realizan taller de justicia con perspectiva de género: Congreso de BCS

FOTO: Archivo.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Para cumplir con los preceptos legales, combatir la impunidad y lograr el acceso a la justicia, el Congreso del Estado realizó este lunes el taller “Parámetro de Debida Diligencia y Perspectiva de Género para Baja California Sur: “Sentencia Mariana Lima”, aportando así, herramientas a quienes son responsables de actuar con perspectiva de género, cuando se presenta la forma más extrema de violencia contra las mujeres: el feminicidio.

“Parámetro de Debida Diligencia y Perspectiva de Género para Baja California Sur: “Sentencia Mariana Lima” es un taller de carácter técnico-jurídico, que presentó otra visión a los responsables de impartir justicia en Baja California Sur, para actualizarse y estar más capacitados en su actuar profesional, para hacerle frente a los retos y las complejidades por las que atraviesa Baja California Sur, se informa a través de un boletín de prensa.

En el contexto de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la diputada Gabriela Cisneros Ruiz, también habló a nombre de su homóloga diputada Teresita de Jesús Valentín Vázquez, (quien por problemas de salud no pudo estar presente), aunque ambas legisladoras en coordinación con la Unidad para la Igualdad de Género de este Poder Legislativo, organizaron el taller que fue impartido por Irinea Buendía Cortez y el abogado Rodolfo M. Domínguez Márquez.

Teniendo como sede el salón de actos «Armando Aguilar Paniagua», del Tribunal Superior de Justicia, el evento resultó un éxito, pues despertó sumo interés en las áreas implicadas en materia de impartición de justicia y seguridad de todo el Estado, reuniendo también a los tres poderes, a personal del Instituto de las Mujeres, Seguridad Pública, jueces, así como integrantes del Colegio de Abogados en Baja California Sur.

Por su parte, el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Raúl Juan Mendoza Unzón, reconoció la importancia de esta capacitación, dando por inaugurado el evento que reunió a representantes de diferentes municipios, de instancias involucradas en materia de impartición de justicia.

Finalmente, Cisneros Ruiz, agradeció la presencia de la diputada María Guadalupe Moreno Higuera, presidenta de la mesa directiva del período permanente; Maritza Zatarain, de enlace legislativo; al Tribunal Superior de Justicia y de la Procuraduría General de Justicia, por el apoyo para realizar el evento, concluye el comunicado del Congreso del Estado.




Proponen tipificar el feminicidio en grado de tentativa

FOTO: Archivo

La Paz, Baja California Sur (BCS). A través de un boletín de prensa del Congreso del Estado se informó que, a raíz de que en la mayoría de los casos el agresor atenta contra la vida de la mujer varias veces hasta lograr consumar el delito, siendo el feminicidio la cúspide de una escala de violencia que tiende a ser progresiva, la diputada María Luisa Ojeda González propuso tipificar el feminicidio en grado de tentativa;  afirmó que resulta indispensable ejercer las medidas pertinentes para desarticularlo desde el primer momento en que sucede y no permitir que esta siga avanzando hasta convertirse en feminicidio.

La presidenta de la Comisión Permanente de Igualdad de Género añadió que, cobra mayor indignación aquellos delitos que al no ser investigados o perseguidos por feminicidio quedan en la impunidad y la opacidad de la ley, casos que, en su mayoría ocurren en espacios cercanos como en la propia casa.

De acuerdo con el boletín de prensa se sostuvo que, a ocho años de la reforma que incorporó el feminicidio como un tipo penal autónomo en el Código Penal Federal, las cifras se han disparado, en 2020 se presentó el récord como el año con más feminicidios, con una cifra oficial de 3 mil 455 mujeres; caso específico de Baja California Sur, detalló que de enero a marzo del año 2022 la entidad se encuentra en el lugar número 9 entre las 32 entidades federativas, con el porcentaje más alto en presuntos delitos de feminicidios por cada mil mujeres de la media estatal, de acuerdo con las estadísticas de la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana.

Del mismo modo al hacer la legisladora un comparativo con las leyes de otros estados trabajan bajo un marco que norma el delito de feminicidios en grado tentativo y que han dejado huella histórica en México, indicó que la iniciativa en materia atiende la creación de mecanismos de defensa, reconocidos por ley, para que sean integrados en el marco legal correspondiente a Baja California Sur, para brindarle certeza jurídica a todas las mujeres sudcalifornianas que viven con el miedo e incertidumbre de la ineficaz procuración de justicia que se da en los casos mencionados. Cabe señalar que la iniciativa fue turnada a la comisión de Puntos Constitucionales y de Justicia.

Por ello, se propone adicionar un artículo 389 BIS al Código Penal para el Estado para quedar como sigue: Artículo 389 BIS.- Se considera feminicidio en grado de tentativa, cuando el sujeto activo empleándose de los medios y/o razones previstas en el artículo inmediato anterior ejercite acciones encaminadas a causar la muerte de una mujer, aun sí por causas ajenas a este no se llega a la consumación del delito poniendo en peligro el bien jurídico tutelado, finalizó el boletín de prensa.




Crónicas del agandalle. El caso de Gabriela Fregoso y otros feminicidios

FOTOS: Facebook.

El Desierto Crece

Por Rodrigo Rebolledo

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). El que fue presentado como el primer feminicidio del año, bien pudiera ser considerado el último del 2021. La muerte de Gabriela Fregoso, no sucedió hasta la víspera del Año Nuevo, pero los hechos que terminaron con su vida duraron meses, y quizá, buena parte de su corta vida.

Lo poco sabemos del caso de Gabriela, es que fue golpeada al grado de que las autoridades tuvieron que iniciar una carpeta por el delito de feminicidio en tentativa tras evaluar la gravedad de las lesiones que la llevaron a padecer diversos problemas de salud hasta que falleció un día antes del 2022. La decisión legal fue declarar la muerte como “patológica”, pero la reacción de las personas que amaban a Gabriela no esperó más. Los llamados de atención iniciaron a circular en redes sociales señalando a quien fue esposo de Gabriela como el gandalla responsable y prófugo del hogar que dejó a un hijo huérfano.

También te podría interesar: La Batalla de los Pavos: el asistencialismo endémico del servicio público sudcaliforniano 

La Comisión Estatal de los Derechos Humanos recibió la visita de la madre de Gabriela Fregoso, quien ya había iniciado una carpeta paralela a la investigación judicial, y la comunidad de Mulegé se ha movilizado sumando este caso a la larga lista de exigencias de justicia que atraviesan tanto a Mulegé como al resto de un Estado que aparece fuera de la península como “el más seguro para vivir”.

Si consideramos la muerte de Gabriela como un feminicidio más ocurrido el año pasado, fueron siete los casos en lo que las autoridades investiga las condiciones de violencia en que se dieron sus muertes, para que los responsables cumplan condenas ejemplares.

Pero la verdad es que hay muchas responsabilidades a deslindar en una muerte como la de Gabriela cuyo nombre se suma a la decena de mujeres que fallecieron en condiciones cuya descripción atraviesa los límites de lo decible.

El 17 de diciembre del 2020, el cuerpo Daniela Lino, reportada como desaparecida, fue encontrado calcinado en las afueras de San José del Cabo.

Al inicio del 2021, Analuisa Gutiérrez, una trabajadora universitaria del departamento de humanidades de la UABCS perdió la vida degollada en su casa. El crimen sigue impune a casi un año de los sucesos.

El 15 de febrero, Monserrat Ortiz fue asesinada y violada en Los Cabos sin que hasta el momento se tenga información sobre el perpetrador.

También en febrero, Andrea Juárez Castillo fue asesinada por su propio hijo quien, tras esconder el cuerpo se sumó a los esfuerzos para dar con su paradero.

En junio del 2021, Annel Viridiana fue asesinada de un tiro con una pistola calibre 40.

El 17 de octubre, Nayeli Guerrero fue asesinada en pleno centro de San José del Cabo al interior de su negocio por su pareja sentimental.

Las autoridades todavía no saben ni la identidad del cuerpo de una mujer encontrada en el camino a Los Planes en avanzado estado de descomposición el 22 de junio del año pasado.

La lista sigue.

La cultura política mexicana ha construido un mecanismo que hacen de las conductas de liderazgo un artilugio de la corrupción que ha llegado a establecer un Estado que, en muchos sentidos, actúa como una organización criminal.

Que lo que vivimos no es “inseguridad”, sino algo distinto, es el corolario al que llegua Héctor Dominguez Ruvalcaba en un tratamiento reciente de la violencia en México vertido en su nuevo texto Gandallas, publicado por Ariel.

Para escribir sobre lo inenarrable, donde es urgente denunciar lo que no puede ser concebido, es mejor hundir las órbitas en el hipertexto. Recurrir al salvavidas del diálogo con lo ya dicho. Domínguez Ruvalcaba rescata un texto de Héctor de Mauleón para desmitificar la indecibilidad del horror que evoca la cultura de la violencia mexicana. Para los receptores del horror, el horror no tiene sentido.

Las imágenes intolerables, revelan actos que para el escritor no pueden ser vinculados directo con expresiones cabales.

El profesor de la Universidad de Texas se separa de su teoría queer para ofrecer en su nuevo texto un paseo por las fuentes culturales de la violencia en México.

El agandalle es presentado desde personajes emblemáticos de los nuevos límites que ha atravesado la violencia mexicana reciente, retomando una colección de fuentes que representan las historias de una asesina serial como La Mataviejitas, un secuestrador como El Mochaorejas, pero también de un depredador sexual que operaba bajo el cobijo de las instituciones religiosas como Marcial Maciel, e inclusive del político, corrupto como pocos, Javier Duarte, para representar; no para singularizarlos, sino para ver en ellos la contribución cultural que nuestro país ofreció para crearlos.

“No se ha inventado aún el nombre que describa los montecillos de tierra que descansan junto a las fosas sembradas de huesos y dientes. de uñas y dientes».

Hacia el final del texto, tras describir los métodos de disolución de cuerpos a través de procesos químicos la desaparición de las palabras se planta como un trago difícil de pasar.

El estado de enmudecimiento como renuncia a los signos que distingue al horror, como la sensación que provoca entumecimiento de la voluntad en contraste con la tendencia a la reacción de escapatoria inmediata a la que llamamos terror.

Domínguez Ruvalcaba estuvo en La Paz para presentar Gandallas, tuve la oportunidad de entrevistarle y cuando le pregunté por el caso de Gabriela, dio en el clavo de manera especial. Tomo sus palabras ante mi incapacidad para encontrar las mías ante el horror: El feminicida nos hace ver de una vez y por todas que el patriarcado no tiene una razón de ser, no hay una base de tipo legal, de tipo moral, de lo que tú quieras para decir, el patriarcado debe existir o debe continuar, al exacerbar su sexualidad y convertirla en una sexualidad letal […] porque lo que estamos viendo aquí es la semilla de las relaciones de género en todo ese discurso del patriarcado, que justifica la idea de familia, todos esos principios se desvanecen con sujetos hipermachistas que sólo conciben el acto sexual como un acto de feminicidio.

Pero el sujeto acabado del feminicidio no sólo es un sujeto emanado de ese patriarcado, para quien viene sobre escribir en la pauta del horror a la mexicana. Detrás de todo esto que es inenarrable, está el reflejo de nosotros mismos, las manos de una comunidad que permite y hasta celebra la violencia en la que pareciera que nos disolvemos todos en este país hasta desaparecer, hasta no dejar huella.

Nos está dando vueltas en la cabeza todo el tiempo el asunto sobre la crueldad, la pregunta sobre la crueldad, porque lo que está pasando en este país es una especie de crecimiento de la cultura de la crueldad, porque estamos aprendiendo a ser crueles de muchas maneras. Para mí, los feminicidios no son producto de que ‘el diablo anda suelto’ ni nada de eso, son producto de una ardua educación sentimental en donde lo más importante es desprenderse de las emociones amorosas, de las emociones que cultivan afectos, la solidaridad, la ayuda mutua, el cuidado, todo ello es justamente lo que se borra cuando sucede y se produce. Ahí veo algo que tiene que continuarse reflexionando.

Casos como el de Gabriela, dijo Domínguez Ruvalcaba, ponen de relieve la constitución de esta pedagogía de la crueldad; pero, quizá, las vías posibles para revertirla.

No sé qué tanto los otros pares del feminicidio sean buenos, en el sentido de que sean hombres amorosos, que cuidan a sus mujeres, que sepan controlar los celos, su ira. No creo que sea el único que no puede controlar su ira, que no piensa que su mujer es un par y no una sirvienta, una mujer inferior, lo que se necesita es que todos los hombres sean diferentes al feminicidio, sino lo único que pasa es la reproducción de esas actitudes feminicidios, es urgente revisar esas masculinidades, intervenir ahí.

Creo que, sin acallar la rabia de las mujeres que se organizan para desestructurar esa pedagogía canalla, como hombres, igualmente, debemos alzar otra voz, cambiar las estructuras de lo dado es urgente; no renunciar al silencio que impone el horror, por apremiante que sea.

El desierto crece.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.