Realiza Congreso del Estado consultas sobre Ley de Pueblos Indígenas

FOTO: Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). El pasado sábado 24 y domingo 25 de agosto fueron llevadas a cabo las consultas previas e informadas de la Ley de Derechos de las Personas, Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado en los municipios de Loreto, Mulegé y La Paz, informa el Congreso del Estado a través de un comunicado de prensa.

La XVI Legislatura, a través de la Comisión de Derechos Humanos y Asuntos Indígenas que preside la diputada Eufrocina López Velasco, llevó a cabo dichas consultas con la participación de representantes de diferentes comunidades originarias de otras entidades, de Baja California Sur y asentados en la entidad.

La comisión impartió una amplia explicación de la ley sobre sus diferentes ejes como derechos, reconocimientos, salud, patrimonio cultural, lenguas y educación, derecho, los consejos municipales y estatal de pueblos y comunidades indígenas, el Consejo Consultivo de los Pueblos y Comunidades Indígenas, entre otros.

Estas consultas informativas forman parte de la primera de cuatro etapas que debe agotar el Poder Legislativo de Baja California Sur para dar cumplimiento a la sentencia de la acción de anticonstitucionalidad 132/2022 emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Posteriormente, se deberán reponer las siguientes etapas deliberativas, consultivas donde representantes de las comunidades van a plantear propuestas respecto a los temas de la ley; la cuarta etapa será de acuerdos y consensos, y finalmente la etapa de seguimiento de los acuerdos.

A las consultas de Loreto, Mulegé y La Paz asistieron también autoridades actuales y electas de cabildos, congreso, así como las representaciones del Gobierno del Estado, la Comisión Estatal de Derechos Humanos e Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).




Este sábado, inician foros de consulta a personas indígenas y afromexicanas en BCS

FOTO: Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). La Comisión de Derechos Humanos y Asuntos Indígenas del Congreso del Estado dio a conocer las sedes de los foros de consulta a pueblos y las comunidades indígenas y afromexicanas asentadas en Baja California Sur, como parte del proceso de socialización del proceso legislativo para la entrada en vigencia de la Ley de Derechos de las Personas, Pueblos, Comunidades Indígenas y Afromexicanas de Baja California Sur.

La presidenta de la comisión, diputada Eufrocina López Velasco informó que los primeros foros se llevarán a cabo simultáneamente este sábado 17 de agosto en las ciudades de Cabo San Lucas en la Unidad Deportiva de la Colonia Las Palmas y en San José del Cabo en la Casa de la Cultura, ambos a las 16:00 horas.

El domingo 18 de agosto se realizará en el municipio de Comondú en el Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Constitución (ITSCC) a las 17:00 horas.

El sábado 24 de agosto se llevará a cabo en el municipio de Loreto en el campus de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) a las 16:00 horas.

El domingo 25 de agosto se realizará en el municipio de Mulegé en la comunidad de Vizcaíno, en la Casa de la Cultura a partir de las 16:00 horas.

Para finalizar el domingo 25 de agosto en el municipio de La Paz en el Poliforo de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) a las 10:00 horas.

La diputada Eufrocina López Velasco invitó a la ciudadanía a asistir y participar pues señaló que “es un momento crucial para nuestras comunidades, así que es importante estar informados y participar”.




Instalan Comité de Consulta de Ley de Derechos de Pueblos Indígenas

FOTO: Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Quedó instalado el Comité Técnico Asesor de la Consulta a Pueblos y las Comunidades Indígenas y Afromexicanas, la cual se deberá de llevar a cabo para que el proceso legislativo concluya con la entrada en vigencia de la Ley de Derechos de las Personas, Pueblos, Comunidades Indígenas y Afromexicanas de BCS, informa el Congreso del Estado.

La diputada Eufrocina López Velasco, presidenta de esta comisión, encabezó la mesa de trabajo con asociaciones civiles, consejos indígenas municipales, autoridades electas como regidores y diputados, representantes del sector, la Comisión Estatal de Derechos Humanos, el Instituto Estatal Electoral, SEP y asesores jurídicos, entre otros para formalizar los trabajos del comité técnico.

La legisladora expresó que hoy es el tiempo de sumar a todos los representantes para que la ley tenga vigencia en BCS y que este sector de la población sean visibles y con mayor reconocimiento a sus derechos. Aunque el comité quedó integrado con las representaciones asistentes, invitó a los representantes de asociaciones y comunidades a sumarse al comité.

Cabe recordar que  la Ley de Derechos de las Personas, Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas de BCS fue aprobada por la XV Legislatura (junio de 2019) y fue vetada por el entonces Gobierno del Estado; la nueva administración del Poder Ejecutivo publicó la ley el 17 de agosto 2022, sin embargo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió una resolución en contra de dicha ley y su artículo 102, promovida por la CNDH, por considerar que la emisión de la ley no cubrió los estándares establecidos en materia de consultas previa a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, como la falta de intérpretes de lenguas indígenas.

La SCJN vinculó al Congreso del Estado para que dentro de los 12 meses siguientes a la notificación (24 de enero de 2025), lleve a cabo la consulta a pueblos y las comunidades Indígenas y afromexicanas, subsanando las faltas y en apego a diversos parámetros fijados en la resolución y posteriormente emita la regulación correspondiente.

La consulta a desarrollar contempla las fases de preconsulta, informativa, de deliberación interna, de diálogo y de decisión. Los resultados de la consulta serán comunicados a la SCJN para que inicie la vigencia de la ley.




Denuncian diputadas violencia laboral contra jornaleros agrícolas de Vizcaíno

FOTO ILUSTRATIVA: Archivo.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Las diputadas Hilcia González Márquez y Eufrocina López Velasco denunciaron ante el Congreso del Estado diferentes hechos que constituyen violaciones a los derechos laborales y humanos de una empresa en contra de jornaleros agrícolas del Valle de Vizcaíno.

En la tribuna, las representantes de la población indígena y afromexicana revelaron que el pasado sábado 20 de abril, más de 270 jornaleros agrícolas del Rancho “El Piloto” de la empresa Baja Best ubicado en Villa Alberto Alvarado (Valle de  Vizcaíno), municipio de Mulegé, tomaron las oficinas administrativas de la empresa, luego de varios meses sin recibir sus salarios y de la falta de pago de aguinaldos de 2023, “cansados, llenos de impotencia y en señal de  protesta”.

López Velasco y González Márquez realizaron un recorrido por la zona acompañadas de la Secretaría del Trabajo, Bienestar y Desarrollo Social del Estado, la procuraduría auxiliar de la defensa del trabajo e inspección laboral municipal, en donde constataron las condiciones inhumanas en las que viven los jornaleros agrícolas, sin acceso a servicios médicos; falta de suministro de agua potable y de energía eléctrica en algunos cuartos; así como que se les cancelaron los servicios de guardería como de transporte al pueblo para realizar compras al poblado.

Como resultado de la visita de las legisladoras y autoridades, de común acuerdo se firmó un compromiso de pago por la parte patronal representado por el ciudadano Max Ibarguen quien comprometió cumplir con los pagos correspondientes de los trabajadores.

“Es inaceptable que este grupo tan vulnerable de personas de 70, 80, incluso 90 años, tengan que realizar trabajos forzosos y no cuenten con una pensión y jubilación que por ley les corresponde y que han adquirido desde 1970”, expresó la diputada Hilcia Dayani González Márquez.

FOTO: Congreso del Estado.

Por su parte la legisladora Eufrocina López resaltó que estos actos dejan ver el nivel de desesperación y la angustia de más de 200 familias que habitan en el Valle de Vizcaíno, al no contar con sus sueldos para solventar sus necesidades básicas.

“Se siguen suscitando casos de impunidad, en los que los patrones, cometen faltas, sin temor alguno.  No debemos anteponer los excesivos privilegios y prerrogativas de los empresarios a la aplicación de la Ley Federal del Trabajo y la defensa de los trabajadores desprotegidos y en situación vulnerable”, sentenció en su turno.

Ambas legisladoras lamentaron que en la actualidad no se cumple con la Constitución General, la Ley Federal del Trabajo y otras leyes. Es una referencia clara las condiciones de explotación laboral muy precisas: jornadas de aproximadamente 60 horas semanales, ausencia de contrato laboral, situaciones de trabajo nocivas (exposición a agroquímicos, pesticidas, insolación), explotación infantil, acoso y abuso sexual a las mujeres, carencia de las prestaciones de ley, así como ausencia de seguridad social y de servicios médicos, entre otros.




Diputada de BCS participa en Chiapas en Foro sobre Pueblos Indígenas

La Paz, Baja California Sur (BCS). En Baja California Sur vemos un avance en cuanto a reconocimiento de los derechos para con los descendientes de comunidades indígenas y afromexicanas consideró la diputada Eufrocina López Velasco, aunque señaló, falta mucho por hacer pues la brecha es grande, informa el Congreso del Estado a través de un comunicado de prensa.

Entrevistada luego de acudir al Foro Expectativas hacia la reforma constitucional de los pueblos y comunidades indígenas, organizado por el Tribunal Electoral de Chiapas, reconoció que una de las mayores resistencias que enfrenta la comunidad indígena y afromexicanas es el rechazo y hasta humillaciones, sin embargo, siguen luchando porque se les reconozcan sus derechos y participar en elecciones para lograr espacios públicos, ser la voz del pueblo y de los ciudadanos indígenas y afromexicanos.

Lo anterior, con base en lo estipulado en instrumentos internacionales, y con el mandato presidencial de dar un trato preferencial a los más humildes y olvidados, como ha sido el caso de las comunidades indígenas y afrodescendientes de México.

Apuntó, que la pluriculturalidad, partiendo de la premisa de que los pueblos indígenas y afromexicanos deben ser reconocidos como sujetos de derecho público, que ejercen su libre determinación y autonomía, cuentan con la capacidad para definir libremente sus procesos de desarrollo y bienestar, respetando sus culturas e identidades.

Prueba del avance que en Baja California Sur se está logrando, es la conformación de la actual legislatura, donde hay dos indígenas y un descendiente de afromexicanos como lo son las diputadas Teresita Valentín Vázquez y Eufrocina López Velasco (de origen mixteco) y Juan Pérez Cayetano, (de origen afromexicano), quienes desde la curul, trabajan para que se concrete la justicia social hacia los pueblos indígenas, una deuda pendiente que como sociedad aún tenemos.

En el Foro al que acudió la representante popular, se analizó el avance de las medidas afirmativas para que las comunidades indígenas sean partícipes y se sumen a construir una sociedad más justa, más democrática.

“Yo considero que este 2024 se logren más espacios para mis hermanos, nos estamos preparando para eso y para trabajar en beneficio de ellos”, comentó la luchadora social, agregando que es el pueblo, el ciudadano quien elige a sus representados, pero a veces en otros estados de la república, por compadrazgo  o amiguismo designan puestos por ello la lucha sigue.