Hará Probeis pruebas a prospectos en el estadio Arturo C. Nahl

FOTO: Insude.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Será este fin de semana cuando el Programa de Promoción y Desarrollo del Béisbol (Probeis) llegue a la capital de Baja California Sur, para realizar la detección de talentos en diferentes categorías, los que pasarán a un segundo filtro para después ser integrados a las academias con posibilidades de firmar con equipos profesionales de México o Estados Unidos, informó el Instituto Sudcaliforniano del Deporte (Insude).

La cita será en el estadio Arturo C. Nahl los días sábado 10 y domingo 11 desde las 9:00 de la mañana, donde los scouts harán diversas pruebas a los peloteros que se presenten para hacer una primera selección, donde aquellos que sean aprobados tendrán una segunda sesión de ejercicios y rutinas relacionadas con el béisbol.

Esta actividad se realiza de manera coordinada entre Probeis y el Instituto Sudcaliforniano del Deporte, haciendo una invitación abierta a peloteros de los 11 a los 17 años, para que asistan en los tres horarios que se han definido para trabajar en un tiempo determinado en las dinámicas diseñadas para las pruebas.

A las 9:00 será el turno para jugadores de 11 y 12 años, a las 11:00 de la mañana para peloteros de 13 y 14 años y cerrarán a las 13:00 los de 15 y 17 años, donde el grupo encabezado por Sergio Bejarano, coordinador de Probeis en México, se encargarán de hacer las evaluaciones y determinar quienes pasarán a la segunda etapa el domingo por la mañana.

 




Michael Jackson, el rey del pop. Entre la soledad, las adicciones y el abuso

FOTOS: Cortesía.

Tierra Incógnita

Por Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Este 25 de junio se computaron 10 años de la muerte de este fenómeno de la música y del show-business. Michael Jackson fue toda una leyenda en vida debido a su virtuosismo para el canto, el baile, la composición y actuación desde muy temprana edad; con el paso del tiempo, y rodeándose de talentosos publicistas, logró crear toda una mercadotecnia que incluía desde sus multipremiados álbumes musicales hasta muñecos animados, prendas de vestir, perfumes, comerciales en la televisión, etc.

Su vida adulta, plena de excesos y excentricidades daban cada día ganancias de miles de millones de dólares a las revistas del espectáculo, las cuales reseñaban, en ocasiones puntualmente, y otras veces ni siquiera se preocupaban por indagar la veracidad de lo publicado, pero que con sus reportajes nutrían la morbosidad de un público cautivo en todas partes del mundo y cada vez en mayor aumento.

También te podría interesar: La supuesta estancia de Francis Drake en la California

El nombre real de Jackson fue Michael Joseph Jackson Scruse. Nació el 29 de agosto de 1958 en Gary, Indiana. Sus padres son Joseph Walter “Joe” Jackson y Katherine Esther Scruse. Fue el octavo de diez hermanos (Rebbie, La Toya, Janet, Jackie, Tito, Jermaine, Marlon y Randy. Su hermano Marlon murió al poco tiempo de haber nacido). Su madre era trabajadora en una tienda, tocaba el clarinete y el piano. Su padre trabajaba en una compañía acerera y además tocaba en una banda musical.

Michael Jackson incursionó a edad muy temprana en el terreno musical. Teniendo apenas 6 años, su padre formó un grupo musical con él y sus hermanos, a los que llamó “Jackson Brothers”. Durante los ensayos, el padre acostumbraba sentarse frente a sus hijos con un cinturón en la mano y cuando algo no salía de acuerdo a lo que deseaba, la emprendía a golpes contra todos ellos, siendo especialmente más duro con Michael. Al año siguiente se cambia el nombre del grupo al de “Jacksons” e inician una gira en el medio oeste de Estados Unidos, un circuito en los mejores lugares donde podían presentarse cantantes afroamericanos, logrando crear un nombre basado en su exitosa música y coreografías.

Contando con 10 años de edad Jackson graba su primer sencillo “Big Boy”, con el que inicia una meteórica carrera al lado de sus hermanos. A los 12 años (1970) logra ingresar a las 100 mejores canciones de la revista “Billboard” con el número 1. Sus éxitos fueron: “I Want You Back”, “ABC”, “The Love You Save” y “I’ll Be There”. Con las ganancias obtenidas de sus éxitos musicales, deciden adquirir una gran propiedad en la ciudad de Encino, California y se mudan a vivir en este sitio. Fue a partir de este año que Jackson empieza a grabar discos como solista, pero sin aún decidirse a salir del grupo de los “Jackson 5”.

De los 17 a los 21 años de edad, Michael continúa creciendo musicalmente, incorporando los sonidos de los diferentes ritmos musicales que nutrieron su carrera, entre los que se cuenta el Hip Hop, rhythm and blues, funk, pop, rock. Fue en el año de 1979, a los 21 años de edad, que graba el álbum “Off the Wall” con el cual ingresa plenamente a la fama como un cantante solista, con una voz privilegiada así como una expresión interpretativa que dejaría una gran huella en la escena mundial.

Sus éxitos “Don’t Stop ‘Til You Get Enough” y “Rock with You” lo colocan en los primeros sitios de las listas de popularidad, vendiendo millones de discos en todo el mundo. Obtiene codiciados premios como American Music, Billboard Year-End y los Grammys. Algo que siempre caracterizó a Michael Jackson fue su capacidad de rodearse de excelentes abogados y publicistas, los cuales siempre buscaban el que obtuviera las mejores regalías por su música. En ese año ganó las regalías más altas jamás concedidas a un cantante en Estados Unidos.

En el año de 1982 saca a la venta su álbum “Thriller”, que es considerado el álbum más vendido en Estados Unidos y en todo el mundo. Fue el primer álbum en tener siete sencillos top 10 en el Billboard Hot 100, incluyendo “Billie Jean”, “Beat It” y “Wanna Be Startin’ Somethin’”. En el año de 1983, contando con 35 años de edad, realiza el video de su canción “Thriller”, con el cual sienta uno de los mayores precedentes dentro de los videos musicales. Fue tan grande su influencia y la gran cantidad de personas que lo veían una y otra vez, que propició el surgimiento y la consolidación de la cadena de televisión MTV, dedicada únicamente a la proyección de videos musicales.

Fue el primer video con una duración de 19 minutos y que por su excelente realización, maquillaje, baile y sobre todo su popularidad en el año 2009 fue seleccionado dentro del Registro Nacional de Cine de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.

El famoso paso de baile conocido como Moonwalker, al cual mucha gente considera como invención de Jackson (pero que en realidad le fue enseñado por el exbailarín de Soul Train y miembro de Shalamar, Jeffrey Daniel), lo dio a conocer en una actuación grabada en el Pasadena Civic Auditorium para Motown 25: Yesterday, Today, Forever el 16 de mayo de 1983, la última actuación que realizaría como miembro de los “Jackson”.

Fue también durante ese mismo año que logra un acuerdo millonario con la compañía refresquera PEPSI, para grabar varios comerciales utilizando su imagen y su música. Durante una de las grabaciones, sufre quemaduras de segundo grado en el cuero cabelludo debido a un accidente con la pirotecnia del lugar.

Otra de las caras conocidas de Jackson fue su gran altruismo, por medio de la  participación en fundaciones de beneficencia. Se contabilizaron casi 30 asociaciones mundiales a las que Jackson canalizaba parte de sus ganancias de la venta de sus discos, de los premios que se le otorgaban, así como la realización del famoso concierto USA For África, donde recaudó más de 60 millones de dólares que fueron canalizados para aliviar la hambruna que se estaba viviendo en Etiopía.

Jackson era también muy conocido por sus excentricidades, así como por los chismes que se inventaban en torno a su persona y su vida. Se dice que el cambio de tono de piel se debía a una enfermedad que padecía, vitíligo, sin embargo muchos medios aseguraban que no era cierto, y que simplemente era su deseo de parecerse cada vez a las personas de tez blanca, ya que no le gustaba su ascendencia afro. Incluso se operó varias veces la nariz, a efecto de hacerla parecer cada vez más estilizada, sin embargo, Jackson siempre aseguró que esto se debió a un accidente que padeció de pequeño en donde se la fracturó y esto le producía graves problemas respiratorios.

“Hablando abiertamente sobre su infancia en una entrevista con Oprah Winfrey transmitida en febrero de 1993, Jackson reconoció que su juventud había sido solitaria y aislada. Su profunda insatisfacción con su apariencia, sus pesadillas y sus problemas crónicos de sueño, su tendencia a permanecer hiperobediente, especialmente con su padre, y a permanecer infantil en la edad adulta, son consistentes como efectos del maltrato que sufrió cuando era niño.” (Goodman, Roger; Winfrey, Oprah (10 de febrero de 1993), Michael Jackson Talks to… Oprah Live, consultado el 18 de mayo de 2017).

Entre las leyendas urbanas tejidas en torno a Jackson, se dice que él tenía una estricta dieta vegetariana, de ahí su delgadez casi cadavérica, que dormía en una cama de oxígeno para evitar envejecer, que deseaba adquirir la osamenta del famoso “hombre elefante” para satisfacer sus pensamientos sádicos. En contraposición, se supo que la construcción de su famoso Rancho Neverland, el cual estaría equipado con un parque de atracciones, un zoológico y un cine, era con el fin de satisfacer su infantilidad perpetua, la cual le ocasionaba graves conflictos de relación con adultos, lo que se manifestaba con inseguridad, temor de hablar con las personas y ese deseo permanente de cubrirse el rostro con diferentes prendas.

En el año de 1993, empezaron a difundirse notas de acusaciones por pederastia en donde, en diferentes años, e incluso después de muerto el cantante, siguieron apareciendo personas que lo acusaban de haber abusado de ellos cuando eran niños o adolescentes. Ninguna de estas acusaciones fue llevada a juicio ya que la mayoría se arregló extrajudicialmente, al obligar al cantante a desembolsar decenas de millones de dólares a cambio del desistimiento de los que lo acusaban.

Michael Jackson tuvo 3 hijos: Michael Joseph Jackson Jr. y Paris Michael Katherine con la enfermera Debbie Rowe y Jackson  Prince Michael Jackson II (producto de inseminación artificial y en un vientre de alquiler).

En la mañana del 25 de junio de 2009, Michael Jackson sufrió un paro cardiorrespiratorio provocado por una intoxicación de propofol, el cual es un poderoso tranquilizante y anestésico.

Mucho más se puede relatar de los éxitos sin igual que tuvo el rey del pop, al cual los publicistas más connotados llaman el “Rey Midas”, por su poder de convertir en oro todo lo que tocaba. Contrastante y paradójica resultó su vida personal, sin embargo sus obras hablan por sí mismo. Logró revertir favorablemente las condición de vida precaria de millones de niños en el mundo y con su música alegrar los momentos de cientos de millones de personas.

En lo concerniente a los crímenes que se le imputan es difícil, con la información que se cuenta, el poder inclinarse por un veredicto de inocencia o culpabilidad. Michael Jackson es de esos seres que llegaron a este mundo a tocar nuestra alma y a sacar lo mejor de cada uno de nosotros.

Bibliografía:

«Michael Jackson Biography & History AllMusic». AllMusic.

«Michael Jackson: The Last Rehearsal». LIFE.

«Michael Jackson inédito».

Wilkinson, Peter (26 de junio de 2009). «Jackson was star the world could not ignore»

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




El día más negro. El asesinato de Martin Luther King

FOTOS: Internet.

Tierra Incógnita

Por Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Un 4 de abril de 1968, en el balcón de un motel de la ciudad de Memphis, Tennessee, cayó asesinado por las balas de un francotirador, uno de los hombres que más logros ha obtenido en la historia moderna no sólo de Estados Unidos de América sino de toda la humanidad. El hombre abatido fue el pastor Martin Luther King. Un hombre que en su funeral pidió que sólo se dijeran estas palabras en su memoria: Que él había intentado alimentar a los hambrientos, vestir a los desnudos, ser justo sobre el asunto de Vietnam y amar y servir a la humanidad.

King nació en Atlanta el 15 de enero de 1929. Sus padres fueron el pastor bautista Martin Luther King, y Alberta Williams King, organista en una iglesia. Originalmente el padre y el hijo tenían un nombre distinto: Michael King Sr, sin embargo lo cambiaron por Martin Luther en honor al teólogo y fraile que inició la reforma religiosa en Alemania (Martín Lutero). Luther King Jr. Fue un alumno muy inteligente y destacado logrando culminar la licenciatura en Teología; posteriormente hizo un doctorado en Teología Sistemática en la Universidad de Boston, recibiendo el grado el 5 de junio de 1955. Se casó el 18 de junio de 1953 con Coretta Scott, en Heiberger, Alabama.​ Tuvieron cuatro hijos: Yolanda, Martin Luther King III, Dexter Scott, y Bernice.

También te podría interesar: El genocidio de Ruanda. El día que Dios se fue de viaje

King Jr. fue nombrado en 1954 pastor de la Iglesia bautista de la Avenida Dexter, en Montgomery, con 25 años de edad. Fue al siguiente año en que inicia su militancia y participación en los movimientos en pro de los derechos civiles de los afroamericanos. Ese año habían arrestado a una mujer afroamericana que no había querido ceder su asiento en el autobús a un hombre blanco, tal como las leyes vigentes en ese entonces lo marcaban. Durante el año de 1956, Martin Luther King logró unir a más de 40 mil afroamericanos a su causa desatándose intensas movilizaciones con las consabidas represiones por parte de la policía, exclusivamente formada por gente blanca. La casa de King fue atacada con bombas incendiarias en varias ocasiones, pero afortunadamente siempre salió ileso al igual que su familia. Debido a las grandes pérdidas económicas y a la presión ejercida por todos los sectores dentro y fuera de la ciudad, el gobierno terminó por capitular y que se declaraba ilegal la segregación de los afroamericanos en los autobuses, restaurantes, escuelas y otros lugares públicos.

Al lado de otros líderes de la comunidad afroamericana funda la Conferencia Sur de Liderazgo Cristiano, de la cual sería su presidente hasta su muerte. Los deseos de justicia y de reivindicación social que pretendía King Jr. no se circunscribían solamente a la gente afroamericana, declaró públicamente que su lucha era por el fin de la segregación racial en las escuelas públicas; una legislación significativa sobre los derechos civiles (incluyendo una ley que prohibiese la discriminación racial en el mundo del trabajo); una protección de los activistas de los derechos civiles de la violencia policial; un salario mínimo de 2 dólares para todos los trabajadores sin distinción. Como podemos darnos cuenta, Martin Luther King Jr. no pensaba sólo en la gente de color sino en reivindicar las demandas de los grupos vulnerables que por lustros habían sido ignorados y segregados de los derechos humanos dentro de los Estados Unidos de América.

Escribió en 1958 el libro La marcha hacia la libertad; la historia de Montgomery, en donde compendia su pensamiento libertario y la lucha por los desposeídos. Lamentablemente, el Gobierno de su país empezó a alentar en la ciudadanía las ideas de que Luther King Jr. pretendía implantar el comunismo, e incluso que era un agente leal a los rusos. Para dar mayor credibilidad a estos rumores destinó a varios agentes del FBI para que lo vigilaran día y noche, y aunque jamás pudieron encontrar una sola prueba que lo relacionara con los países del bloque comunista, la semilla de la duda estaba plantada. Un efecto lamentable de esta guerra sucia fue que el pastor fuera apuñalado en una firma de libros, por una mujer afroamericana que lo acusaba de ser agente comunista.

Sin embargo, esto lejos de acallar sus protestas y hacer que se replegara, le dio mucha más fuerza para proseguir en las marchas y acciones a favor de los derechos civiles y demás reivindicaciones de las clases menos favorecidas. Algo que puso un sello distintivo en sus manifestaciones es que fueron apegadas a la no violencia, tal como Gandhi las realizara años atrás en La India. Cuando en algunas de las manifestaciones, la policía empezaba a dispersar a los manifestantes con chorros de agua, golpes y arrestos, y los manifestantes afroamericanos empezaban a lanzarles objetos o a golpear a los policías, de inmediato demandaba que se suspendiera la protesta y que la gente se entregara sin violencia a las autoridades. Incluso él mismo fue encarcelado más de 20 ocasiones por liderar estos movimientos y jamás opuso resistencia ni quiso pagar las multas que se le impusieron. Siempre cumplió su condena al lado de sus correligionarios.

Durante los años 60’s fue cuando Martin Luther King obtuvo sus mayores éxitos, después de 10 años de constantes mítines, manifestaciones, huelgas, discursos incendiarios, se había convertido en un símbolo para los grupos que luchaban por los derechos civiles. Gracias a su persistencia y a la eficacia de sus métodos, pero también a la inusual y salvaje represión de las autoridades policíacas del gobierno estadounidense, logró que Estados Unidos de América fuera considerado al lado de Sudáfrica como un país que practicaba el Apartheid, e incluso Rusia y los países del Bloque Socialista utilizaban las imágenes de la represión que sufría King Jr. y su gente como propaganda para desacreditar al capitalismo y la falsedad del llamado “modo de vida americano”. Sus grandes éxitos fueron la publicación de las leyes Civil Rights Act of 1964 y el Voting Rights Act de 1965, con la cual el Gobierno Federal reconoce la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y los servicios que proporciona el gobierno, sin distinción del color de la piel.

Memorable fue también la marcha del 28 de agosto de 1963 frente al Capitolio de los Estados Unidos, en lo que constituyó la manifestación más grande que haya tenido lugar en la capital estadounidense logrando reunir 250 mil manifestantes. Ese día leyó su famoso discurso I have a dream, en el que manifestó su voluntad y su esperanza de conocer una América fraternal. Este discurso​ está considerado como uno de los mejores de la historia estadounidense, junto con el Gettysburg Address de Abraham Lincoln. El 14 de octubre de 1964, Martin Luther King se convirtió en el galardonado más joven con el Premio Nobel de la Paz —contaba con 35 años—, por haber dirigido una resistencia no violenta con el objetivo de eliminar los prejuicios raciales en los Estados Unidos.

Fue de los pocos líderes sociales que se opusieron a la invasión imperialista de su país sobre Vietnam. Expresó vehementemente sus ideas de que esa lucha era injusta y desigual y acusaba a su gobierno de estar haciendo un asesinato masivo de niños y civiles utilizando armas como el napalm el cual era inhumano y altamente mortífero entre la población de aquel país. También concentró sus esfuerzos en la lucha por acabar con las desigualdades entre los económicamente desfavorecidos dentro de su país, constantemente refería en sus discursos que había que reconstruir las bases del gobierno y eliminar las políticas donde se privilegiaba el destinar millones de dólares para la guerra, que alimentar a millones de personas en la pobreza.

Está por demás explicar que sus demandas causaron una gran incomodidad entre las cúpulas del poder, e incluso dentro de los mismos grupos que antaño lo habían apoyado. Estos grupos se empezaron a separar de él por considerar que su método de la no violencia era demasiado blando y de resultados a largo plazo, además de que lo tachaban de idealista al luchar por reivindicaciones irrealizables. Envuelto en esta serie de intrigas y constantes amenazas de muerte, viaja a la ciudad de Memphis, Tennessee, para unirse en la lucha de los trabajadores afroamericanos recolectores de basura, los cuales ganaban menos que los blancos realizando una jornada igual de trabajo. El 4 de abril de 1968, a las 18:00 hrs, mientras salía al balcón del departamento donde se hospedaba para saludar a un grupo de personas que se habían reunido en la parte baja, cayó muerto por el disparo de un francotirador. Martin Luther King contaba en ese entonces con 39 años de edad. Meses después de sus funerales, la policía capturó a James Earl Ray el cual fue presentado como el culpable de su asesinato. Sin embargo esta persona alegó inocencia del delito. Fue condenado a 99 años de prisión.

Hablar del color negro en las sociedades occidentales es hablar de algo negativo, impuro, demoníaco, contrapuesto a la pureza. Tal vez por eso, en las sociedades donde se ejerció el esclavismo, como fue en Estados Unidos de América, a los afroamericanos se les han generalizado las características ya descritas, perpetuando espacios de desigualdad, violencia, segregación hasta convertirlo en algo que se ha visto como obvio y socialmente tolerable. Sin embargo hubo un hombre que levantó su voz, un hombre que no tuvo miedo de hacerse llamar negro, porque al hacerlo reivindicaba que ese color era tan puro que toleraba la presencia de todos los demás en un abrazo grande y compasivo. Hablar de “el día más negro” es recordar que el 4 de abril debe ser conmemorado como el inicio de la verdadera hermandad entre todos los seres humanos rescatando aquello que nos hace iguales y buscando los caminos para salvar las grandes desigualdades que existen.

Quiero finalizar este escrito recordando las valientes palabras de Luther King pronunciadas un mes antes de ser inmolado y que se le llama el discurso “He estado en la cima de la montaña”: Como todo el mundo, a mí me gustaría vivir mucho tiempo. La longevidad es importante, pero eso es algo que ahora no me preocupa. Yo solo quiero cumplir la voluntad del Creador ¡Y él me ha autorizado a subir a la montaña! Y he mirado en torno a mí y he visto la tierra prometida. Puede que yo no vaya allí con vosotros. Pero quiero que sepáis esta noche que nosotros llegaremos como pueblo a la tierra prometida. Y estoy muy feliz esta noche. No tengo ningún temor. No tengo miedo de ningún hombre.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




El submarino de EEUU que se hundió en aguas de BCS. Casi 100 años del misterio

FOTO: México Desconocido.

Colaboración Especial

Por Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). A tan sólo dos años de haber finalizado uno de los conflictos bélicos más cruentos en el planeta: la Primera Guerra Mundial, ocurrió uno de los episodios menos conocidos de la ya de por sí triste y conflictiva relación que ha tenido nuestro México con el vecino país del norte. La historia del submarino hundido en aguas de Baja California Sur es un hecho desconocido incluso en la media península, y el propio Gobierno no ha dado explicaciones alrededor del desafortunado evento.

Corría el mes de marzo de 1920, cuando el submarino H-1 (SS-28) se dirigía hacia su base ubicada en San Pedro, California. Había realizado un viaje de miles de millas náuticas desde Long Island, NY, atravesando el Canal de Panamá y ahora se dirigía a descansar y llevar a su tripulación a un merecido receso en su país de origen. Hasta la fecha, se ignoran las causas que obligaron al capitán del submarino, James Reid Webb, a acercarse a la peligrosa costa rocosa de la isla Santa Margarita, en Baja California Sur, en su punta sur.

FOTO: Ric Hedman.

También te podría interesar: 128 Años de la fundación del Hospital Salvatierra

Tal vez se desorientó debido a que el accidente ocurrió en la noche, o quizá a alguna falla mecánica, el caso es que al llegar a este lugar (conocido como Punta Redonda, cerca del actual Puerto Cortés) el submarino colisionó contra ellas y quedó encallado con el serio peligro de que su tripulación pereciera ahogada. La noche del 12 de marzo de 1920 quedaría grabada en la mente de aquellos marineros, los cuales de inmediato realizaron maniobras para abandonar el submarino y ponerse a resguardo de la costa, que quedaba a cientos de metros.

Pasado el incidente y recuperados del susto, los marinos sobrevivientes se contactan con las autoridades militares de de su país a efecto de que vinieran a darles salvamento, y al mismo tiempo se analice la posibilidad de rescatar el submarino hundido. A continuación transcribo el parte redactado por el administrador de la Aduana de La Paz, Juan Encinas, el cual se encuentra resguardado en el Archivo Histórico “Pablo L. Martínez” de esta capital: En contestación a la atenta nota número 405 de fecha 22 de abril próximo pasado, girada por la Sección 1ra. de ese Gobierno de su digno cargo, tengo la honra de informar a Ud., que las constancias que obran en el expediente formado con motivo del encallamiento del Submarino H-1, de la Escuadra Norte Americana, en la parte occidental de la Isla Margarita, aparece que el día 12 de marzo último al 30 del propio mes, estuvieron entrando y saliendo a esta Bahía varios buques de la Armada antes mencionada, a efectuar el salvataje. Bahía Magdalena, B. Cfa., mayo 6 de 1920.

También en el Archivo Histórico, en la sección de Guerra, existe un expediente con número 503, volumen 751, y donde consta más información real y comprobable de este suceso. Inexplicablemente, durante estos años, el Gobierno Mexicano se ha mantenido silencioso ante la difusión y/o explicación sobre qué hacía esta nave dentro de las aguas territoriales mexicanas, y por qué no se les exigió explicaciones sobre lo mismo al gobierno estadounidense.

Como narra el documento ya citado, durante los días subsecuentes acudieron a este sitio barcos de la marina de Estados Unidos de América para apoyar a sus compañeros y tratar de rescatar al submarino. El día 7 de abril se hicieron maniobras que lograron poner a flote al H-1 (SS-28), sin embargo al estar remolcándolo, la maniobra falló y volvió al fondo marino arrastrando en su caída a 5 marinos, los cuales murieron sin que sus compañeros pudieran hacer nada. Los nombres y cargos de los marinos fallecidos eran: Capitán, Lt. Comdr. James R. Webb,  Webb, James LCDR(CO); Giles, Harvy W. MM1; Delamain, William H. SN y Kosman, Joseph SN.  Los cuerpos de estos soldados fueron enterrados en un primer momento en isla Margarita, sin embargo a los pocos días fueron exhumados y trasladados hacia los Estados Unidos donde hoy descansan.

FOTO: Larry Vredenburgh.

Durante varios días, buzos de la marina estadounidense hicieron varias incursiones para rescatar documentos clasificados así como equipo que aún sería de utilidad o bien que no convenía que cayera en manos ajenas a su gobierno. Finalmente, el 12 de abril de 1920 la marina de Estados Unidos dio por cerrado el caso y se retiraron los buques y el personal de este sitio. Según algunas fuentes que han indagado en los registros de la marina estadounidense no han podido localizar información sobre esta nave. Al parecer los registros fueron borrados.

En 2016, el señor Alfredo Martínez, jefe de expedición y fotógrafo, guiado por el buzo Rafael Sánchez Agúndez, habitante de isla Margarita, dieron con los restos del Submarino H-1 (SS-28). Posteriormente acudieron al sitio acompañados por el arqueólogo submarino Roberto Junco, subdirector de Arqueología Subacuática del INAH, para que diera fe del hecho y sobre todo se hiciera un levantamiento fotográfico de lo poco que ha quedado de esta nave, ya que a través de los 98 años que lleva hundida ha sido saqueada en incontables ocasiones.

FOTO: México Desconocido.

La California sempiterna, siempre ha sido codiciada para hacerse de sus tesoros: sus perlas, playas, oasis… Y más recientemente de sus enclaves estratégicos para dominar el Pacífico milenario. Los mexicanos —pero sobre todo los sudcalifornianos— debemos sentirnos orgullosos de vivir en un paraíso así, pero conscientes y actuantes para cuidarlo, protegerlo y preservarlo de la mejor manera posible para las generaciones venideras.




Viernes 13: ¿mala suerte?; la historia que hizo temblar hasta a Wall Street

viernes-13-portada

Viernes 13: una fecha llena de supersticiones. Fotos: Internet.

Érase una vez

Por Pablo Reynosa

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Es viernes 13 y en Wall Street los negociantes temen. Al menos así ocurría a principios del siglo pasado, debido a que la impopular fecha preveía la caída del mercado alcista (bull market). ¿Porqué?

Son dos los momentos históricos que dieron origen al mito del viernes 13 en la Bolsa de Nueva York, el primero lo encontramos el día miércoles 13 de septiembre de 1881, cuando El Club de los Trece (The Thirteen Club), fundado por el capitán William Fowler en su restaurante ubicado en la Sexta Avenida de Manhattan, en Nueva York, con la doctrina de “que la superstición debía de ser atacada y combatida y expulsada de la Tierra”.

El Club de los Trece se organizó formalmente el día viernes 13 de enero de 1882, y en sus reuniones los caballeros que lo integraban se sentaban en la mesa número trece, rompían espejos, derramaban sal con exuberancia y llegaban a la mesa caminando bajo escaleras, todo con el objetivo de recrear el temor que generaba la suposición de que si había trece personas cenando juntas en una mesa una podría morir pronto. Los informes anuales del club especificaban cuidadosamente cuántos de sus miembros habían muerto y cuántos habían fallecido durante el año siguiente tras asistir a la tertulia.

viernes-13-interior

Para abril de 1882, los integrantes del club adoptaron una resolución que deploraba que el viernes había sido “considerado durante muchos siglos un día de mala suerte… por motivos sin sentido” y en esa tesitura hicieron un llamado al presidente de Estados Unidos, a gobernadores y a jueces para que dejaran de elegir el viernes como el día de “colgar” gente y que se realizasen ejecuciones otros días también.

El club se enorgullecía de haber puesto la superstición en el centro de la atención. Su fama era grande: de los 13 miembros originales se había pasado a cientos al comienzo del siglo XX. Y se habían formado tertulias similares en otras ciudades de Estados Unidos y en Londres.

El diario Los Angeles Herald informó en 1895: “Cada vez que durante los últimos 13 años el viernes ha caído el 13 del mes, esta peculiar organización nunca ha dejado de celebrar una reunión para regocijarse”.

El segundo momento histórico que dio origen al mito del viernes 13, lo encontramos en 1907, cuando un corredor de bolsa llamado Thomas Lawson publicó un libro intitulado “Viernes, el XIII”, el cual contiene una fábula oscura de Wall Street, toda vez que el personaje central genera bonanzas y caídas en el mercado, para vengarse de sus enemigos y dejar a muchos en la miseria y en la ruina. “Cada hombre en la bolsa y en Wall Street tiene su ojo puesto en él. En viernes 13 rompería el mejor mercado alcista de la historia que estaba en marcha”, dice uno de sus personajes.

“Viernes, el XIII” fue inspiración para la mitología del viernes 13, que culminó con las películas y las series de televisión en los 80’s.