Diputada pide transparencia y respeto a los derechos laborales a la CEDH BCS

FOTO: Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). La diputada Guadalupe Vázquez Jacinto, integrante de la XVII Legislatura del Congreso del Estado, emitió un enérgico pronunciamiento en contra de las recientes decisiones tomadas por la titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH BCS), al considerar que contravienen los principios fundamentales de la institución y atentan contra la confianza ciudadana.

La legisladora sudcaliforniana manifestó su profunda preocupación ante tres hechos que calificó de alarmantes: la eliminación de las visitadurías regionales, que limita el acceso de la ciudadanía en comunidades apartadas para presentar quejas o recibir asesoría en materia de derechos humanos, centralizando un servicio que debe ser cercano a la gente; los despidos masivos e injustificados de trabajadores, que vulneran los derechos laborales y debilitan la capacidad operativa de la Comisión; y el presunto mal uso de recursos financieros, pese a que el Congreso del Estado aprobó el presupuesto suficiente para garantizar el pago de nómina y el funcionamiento de la CEDH BCS en el presente ejercicio fiscal.

“El argumento de una supuesta falta de presupuesto no es comprensible ni aceptable, porque este Congreso aprobó los recursos necesarios. La ciudadanía tiene derecho a saber qué ocurrió con esos fondos públicos”, subrayó la diputada Guadalupe Vázquez.

Ante este panorama, la legisladora exhortó a la titular de la CEDH BCS, Charlene Ramos Hernández, a actuar con responsabilidad y adoptar de manera urgente las siguientes medidas: revertir la eliminación de las visitadurías y garantizar la atención en todos los municipios; reinstalar a los trabajadores despedidos injustificadamente y cumplir con las indemnizaciones correspondientes; y respetar de manera irrestricta los derechos humanos de quienes laboran en la institución.

La diputada destacó que la Comisión Estatal de Derechos Humanos, como organismo público autónomo, está obligada a ser ejemplo de ética, dignidad y compromiso con la ley, ya que fue creada precisamente para proteger a las personas, no para vulnerar sus derechos.

Finalmente, la diputada Guadalupe Vázquez Jacinto hizo un llamado tanto a las autoridades como a la sociedad civil organizada para sumarse a la exigencia de una CEDH BCS que cumpla con su mandato de manera ética, transparente y justa, garantizando que los recursos públicos y humanos se apliquen en beneficio de las y los sudcalifornianos.




Reactivan construcción de planta de tratamiento de aguas negras en Guerrero Negro

FOTO: Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Tras diversas reuniones de trabajo, por fin se vislumbra solución al grave problema de contaminación por el constante derrame de aguas negras en Guerrero Negro, informó la diputada Teresita de Jesús Valentín Vázquez a través de un comunicado del Congreso del Estado.

Señaló que en reuniones con la titular de la Comisión Estatal del Agua (CEA), Tatiana Davis Monzón, y el Director General de Exportadora de Sal (ESSA), Moisés Poblanno Silva, y la propia legisladora de Morena, representante del Distrito XIV, se revisó la situación de la contaminación por derrames de aguas negras en Guerrero Negro, ya que  la laguna de oxidación existente está saturada; por lo anterior,   acordaron retomar e impulsar el proyecto para  la instalación de una planta de tratamiento, proyectada por el Gobierno Federal desde 2022.

La titular de la CEA, Tatiana Davis, señaló que en 2022 el Gobierno Federal había asignado recursos y se elaboró el proyecto para construir una planta de tratamiento, pero esta obra no se construyó porque se carecía del sustento o institución que se hiciera cargo del mantenimiento, mismo que tiene un costo aproximado de 16 millones de pesos anuales.

Fue así que, a instancias y gestión de la diputada Valentín Vázquez, se rescató el proyecto y se solicitará su construcción, porque directivos de  la compañía ESSA, empresa ahora totalmente mexicana, están dispuestos a financiar el mantenimiento y funcionamiento de la planta, y  ser receptores de las aguas grises que pueden utilizarse para lavar maquinaria entre otros usos.

“Con lo anterior, se resolvería la contaminación por los derrames que representan una amenaza de salud pública que la población ha señalado reiteradamente, y que ahora con la coordinación y disposición del Gobierno estatal a través de la CEA, y de Exportadora de Sal”, concluyó la legisladora Teresita de Jesús Valentín.