Reconoce Congreso a mujeres sudcalifornianas

FOTO: Archivo

La Paz, Baja California Sur (BCS). En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Congreso del Estado reconoció a mujeres destacadas en la vida cotidiana, productiva y política de Baja California Sur, con una mesa de “Intercambio de Experiencias Femeniles, Un día en la vida de…”, en la que participaron diferentes mujeres quienes cada una de sus funciones compartió desde su perspectiva personal su desarrollo como ciudadana, mujer y su rol social, informó el Congreso de Baja California Sur.

En ese marco, la diputada Elizabeth Rocha Torres, Presidenta de la Diputación Permanente, entregó reconocimiento a la diputada constituyente, María Luisa Salcedo Morales por su trayectoria política y ejemplo para las mujeres sudcalifornianas contemporáneas.

Armida Torres, periodista; Carolina Solano, estudiante de ingeniería; Rosa María González, damnificada del Huracán Lisa y gestora social en apoyo a damnificados; Mayra Lorena Pérez, Teniente de Navío de la II Zona Naval; Dulce María Cota, enfermera y Oficial Cabo Bombera -primera mujer en 60 años en tener un nombramiento-; Josselyn Garciglia, emprendedora y ex Nuestra Belleza BCS y Yuma Pérez, activista a favor del medio ambiente y energías renovables; compartieron sus experiencias, una por una de su desempeño, fortalezas y vicisitudes, en un ejercicio de reflexión y reconocimiento a todas las mujeres sudcalifornianas y mexicanas.

Las panelistas compartieron el desarrollo de su desempeño, la convicción de desarrollarlo, las condiciones y logros, coincidiendo en que han sorteado vicisitudes de todo tipo, pero también en que han tenido condiciones para desarrollarlo.




La doble discriminación contra la mujer lesbiana

 

FOTOS: Internet.

Sexo + psique

Por Andrea Elizabeth Martínez Murillo

La Paz, Baja California Sur (BCS). Este lunes ocho de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, una fecha que busca reivindicar la lucha de las mujeres por la equidad de género. Este largo caminar tiene ya varios años de existencia y es gracias a las redes sociales que encontramos cada vez más cobertura y expansión. Ahora ya es común leer y escuchar el grito de Ni una menos y ni una más, de mujeres manifestándose y exigiendo lo que por derecho es propio: seguridad y una vida y trato dignos. Y, aunque suene obvio, este grito desesperado engloba a todas las mujeres, lesbianas, bisexuales y mujeres trans, a todas aquellas que siendo mujeres no son reconocidas por sus mismos grupos de apoyo o por nuestra sociedad. Pero, ¿de dónde viene esta invisibilidad?

Para abordar el tema, recordemos que las mujeres lesbianas son aquellas que experimentan atracción sexual, romántica o emocional por otras mujeres. El término lesbiana es mucho más adecuado que homosexualya que tiene un componente político de visibilización de las mujeres que gustan de las mujeres. Es importante mencionar que el lesbianismo es una orientación sexual, así como la homo y heterosexualidad y es diferente de la identidad de género, que es el grado en que cada persona se identifica como masculina o femenina. Es por esto, que encontramos a mujeres lesbianas que son muy femeninas y otras que no se apegan a este concepto, lo que no significa que se crean o se sientan hombres.

También te podría interesar: Feminicidios en México, la indiferencia de un sistema corrupto

Ahora bien, históricamente, las mujeres lesbianas han sufrido múltiples discriminaciones:

  1. Por ser mujeres y vivir en una sociedad heteropatriarcal, que las obliga a vivir bajo la sombra de un hombre y les impone roles muy específicos como el de madre, cuidadora y dedicada al hogar. Menciona Josefina Lyon “la mujer no se ve como una sujeta deseante y se entiende que la lesbiana, como no es madre o no tiene hijos, no tiene sexo”. En el imaginario social, la mujer que no sirve para tener hijos, se convierte automáticamente en la cuidadora, ya sea de los padres o de los hijos de hermanos/hermanas y agregados, abnegadas y prohibidas en su sexualidad. La única mujer que tiene permitido no tener hijos es aquella que se va al convento y le sirve de por vida a otro hombre”.
  2. Por tener una orientación sexual considerada como inexistente o desvalorizada, a diferencia de la homosexualidad masculina — que no ha sido aceptada pero si reconocida—. Se mantiene la creencia de que, lo que las hace lesbianas es que no han probado a un buen hombre, pensamiento que ha provocado la realización de prácticas barbáricas como las violaciones correctivas con el objetivo de cambiar la orientación sexual de la víctima o curarlas de su lesbianismo. Lo terriblemente preocupante de esto, es que, en muchas ocasiones, es la propia familia la que organiza esta violación para enderezar a la mujer, como lo señala la investigación “Estado de violencia: diagnóstico de la situación de las personas LGBTIQ”, donde se expone que, en el 75% de los casos de violencia familiar, se utiliza la heterosexualidad obligatoria como mecanismo de control.  Aquí también se moviliza una herida narcisista en los hombres: ¿cómo no le voy a gustar?, o la distorsión cognitiva de yo la voy a hacer mujer, como si un pene definiera lo que es ser mujer.
  3. Por su identidad o rol de género que se aleja del típico concepto de feminidad. Existen lesbianas con roles de género tradicionalmente masculinos, donde se visten y actúan como los hombres de nuestra sociedad, sin embargo, esto no significa que se sientan hombres, simplemente prefieren ese tipo de ropa y forma de actuar.
  4. Por pertenecer a un colectivo que, en el fondo, sigue siendo machista. Una de las grandes quejas de las mujeres lesbianas es que en el movimiento LGBTTTIQALesbianas, Gay, Bisexuales, Travestis, Transexuales, Transgénero, Intersexuales, Queer y Asexual— son solo la pura letra, ya que no están visibilizadas como voceras de los movimientos, como mujeres que tienen organizaciones propias y que siguen luchando para que desde ambos lados se respeten sus derechos.

Todo esto es dado por una sociedad que no concibe la posibilidad de que existan relaciones sexuales y/o emocionales en donde no haya un hombre o un pene de por medio, incluso, es sumamente frecuente escuchar preguntas del tipo “¿y quién es el hombre de la relación?”, “¿quién lleva los pantalones?”, o “¿quién es la activa?”. Para empezar, esas preguntas no se le hacen a las parejas heterosexuales, es como preguntar en el primer encuentro si te gusta que te metan el dedo en el ano, es algo sumamente personal que no le debería de importar a los demás; por otro lado, se sigue reproduciendo la idea de que una de las dos tiene que ser el hombre y esto no es así, el lesbianismo es reconocer que eres mujer y te gustan las mujeres. Y no, no se da porque un hombre les haya roto el corazón o se hayan llevado muchas decepciones, es una orientación sexual al igual que la heterosexualidad.

Gran parte de esta invisibilidad se debe a que la sexualidad de las mujeres a lo largo de la historia ha sido construida en su mayoría por hombres, que han estudiado estos movimientos con todos los prejuicios, ignorancia e indiferencia que su machismo les permite ver. Y es que, hablar de ellas, las lesbianas, significa dar por hecho que hay otras formas de vincularse con las personas que no es la heteronormada, hay matrimonios, parejas, triejas lésbicas que funcionan, son estables y llevan la crianza de forma adecuada, porque la orientación sexual no tiene nada que ver con la capacidad de formar lazos afectivos o de criar a hijos propios o ajenos.

 

También es aceptar que los hombres no son indispensables para el goce sexual femenino, lo que al parecer los ha puesto a temblar. Como muestra, tenemos las reacciones tan curiosas que se despertaron en torno al uso de un succionador de clítoris en el mercado, en donde varios hombres se sintieron intimidados por la respuesta tan alegre de las mujeres por este nuevo compañero sexual.

Son por todas estas razones y varias más, que las mujeres lesbianas siguen siendo relegadas de la vida pública, perseguidas y atormentadas por una sociedad que, dentro y fuera de los colectivos LGBTTTIQA, no las ha terminado de entender y mucho menos de aceptar. Es momento de parar la lesbofobia — discriminación, odio y/o rechazo hacia las lesbianas — y aceptar que son personas con una orientación sexual diferente a la norma y que eso está bien. Aprovechemos la coyuntura que nos brinda este próximo ocho de marzo: grita, lucha, alza la voz por todas las mujeres, no solo las que son convenientes para esta sociedad.

Bibliografía

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Reconocerá Congreso a mujeres sudcalifornianas

FOTO: Archivo

La Paz, Baja California Sur (BCS). En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Congreso del Estado, a través de la Comisión de Igualdad de Género que preside la diputada Elizabeth Rocha Torres, reconocerá a mujeres destacadas en la vida cotidiana, productiva y política de Baja California Sur, con una mesa de testimonios denominada “Intercambio de Experiencias Femeniles, Un día en la vida de…”, el cual se llevará a cabo el martes 10 de marzo en la Galería “Carlos Olachea” a las 18:00 horas, informó el propio Congreso de Baja California Sur.

Las diputadas Elizabeth Rocha Torres, Anita Beltrán Peralta y Soledad Saldaña, presidenta y secretarías de la comisión, convocaron a todas las mujeres a asistir a este foro en que el que se sentirán identificadas con las intervenciones de las expositoras.

Ante el movimiento nacional del 9 de marzo, sostuvo que es importante para que el género masculino apoye a la protección de las mujeres, para que ambos géneros sean solidarios, “ser unidos entre hombres y mujeres, buscar la protección ante la inseguridad que vivimos en el país”, expuso la también presidenta de la Mesa Directiva de la Diputación Permanente.

Este día, integrantes de la comisión visitaron a la profesora María Luisa Salcedo Morales, la primera mujer sudcaliforniana en ser parlamentaria, a quien compartieron la invitación para dicho foro convocado por el Poder Legislativo, a realizar la tarde del 10 de marzo.

Entre algunas exponentes destacan estudiantes, emprendedoras, campesinas, mujer con discapacidad, mujer bombera, militares y luchadoras sociales.




Llevarán a cabo conferencias en materia de equidad electoral en BCS

FOTO: Archivo

La Paz, Baja California Sur (BCS). En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Congreso del Estado a través de la Unidad para la Igualdad de Género, en coordinación con el INE, IEE, el ISMUJERES y los institutos de las Mujeres de La Paz y de Los Cabos, ofrecerá dos conferencias acerca de “La agenda para Baja California Sur en paridad y acciones afirmativas” acerca de la reforma electoral, informó el Congreso de Baja California Sur.

Florina Plateros Beltrán, titular de la Unidad, informó que el 5 de marzo en la Sala de Conciertos de La Paz a las 17:00 horas, disertará la conferencia María de Carmen Alanís Figueroa, exmagistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial y, el viernes 6 a las 12:00 en el auditorio del Instituto Tecnológico de Los Cabos (ITES), tocará a la maestra Blanca Olivia Peña Molina. Destacó que los resultados se buscarán incorporan a la reforma electoral que está trabajando el Poder Legislativo de BCS.

Dijo que la finalidad es que todo el resultado de la actividad interinstitucional, se traduzcan en acciones para adoptarlas en el marco normativo de la reforma electoral que se prepara para Baja California Sur.

“Que todos participen el tema de democracia, cuando hablamos de democracia, es integral, desde casa hasta el sistema de gobierno que tenemos de partidos políticos, se va hablar mucho de cuáles son los temas pendientes para que las mujeres vivan en un estado de igualdad y no discriminación que sea realmente efectivo y garantizable”, expuso.

Dijo que el Congreso del Estado de Baja California Sur hace la Invitación en general a todas las instituciones de educación superior, de organizaciones de sociedad civil y a todas las personas que quieran sumarse a conocer cómo vamos con la agenda de género, los avances y retos para avanzar más.

 




En Comondú, más de 240 participaron en carrera por Día Internacional de la Mujer

FOTO: Ayuntamiento de Comondú.

Ciudad Constitución, Baja California Sur (BCS). Al dar el banderazo de la carrera FEM 3K, la presidente del DIF Municipal de Comondú, Laura Selene Gutiérrez Amaya, expresó su gratitud por el apoyo recibido por los asistentes a esta convivencia, informa el Ayuntamiento de Comondú.

Esta es una fecha para  reflexionar sobre la bella encomienda de ser mujer, dijo, además de reconocer su participar, invitándolos a seguir así por cada uno de sus sueños; «sigamos solidarias y amorosas y no olvidemos nunca que somos la raíz. No olvidar que somos la raíz, que nos falta mucho todavía para que logremos tener la igualdad , demos gracias a nuestros ancestros, a nuestros abuelas que hicieron algo,  que aportaron algo para que nosotros estemos aquí, hoy tenemos la oportunidad de alzar la voz, pero no lo hemos logrado; estoy muy emocionada y feliz de compartir con ustedes , yo no corro,  pero las acompañare a caminar».

El evento deportivo fue organizado por el IMMujer Comondú que dirige Ana Karen Gutiérrez, como parte de las actividades conmemorativas por el Día Internacional de la Mujer, en coordinación con DIF y Dirección del Deporte Municipal que dirige César Humberto Lara Macías, y Sector Salud.

Según el boletín de prensa del Ayuntamiento de Comondú, en la carrera participaron más de 240 de mujeres, entre niños, jóvenes y adultos mayores; previo a la carrera, se llevó a cabo activación física a cargo de Cristina Murillo, para al concluir el evento, que  inicio en la Unidad deportiva, para desarrollarse sobre calle Decatlón, Cervantes del Río, Madero, Cervantes del Río y llegar al lugar que partieron.

Finalmente, se informa que se entregaron estímulos a Mariana Bautista por llegar en primer lugar; a Maritza Lemus por ser la segunda participante en cruzar la meta; y a Elizabeth Mendoza por llegar en tercer lugar.