Celebrará UABCS festival virtual por el Día de Muertos

IMAGEN: Cortesía

La Paz, Baja California Sur (BCS). A fin de celebrar una de las tradiciones más importantes dentro de la cultura mexicana, la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) llevará a cabo este próximo viernes su festejo por el Día de Muertos, aunque, dada las circunstancias actuales, será en la modalidad en línea.

No obstante el formato, la responsable de Extensión y Animación Cultural, Mónica Amador Cristerna, señaló que será un evento con un programa muy interesante, variado y que incorporará varios de los elementos que se contemplan en una actividad presencial.

“Tenemos preparadas diferentes dinámicas dirigidas a todo tipo de público, donde se rescata el significado de este tradicional día para que las y los internautas pasen un momento muy agradable y enriquecedor, disfrutando del talento universitario”, puntualizó.

El programa contempla participaciones artísticas de las disciplinas de música y danza, además de un recital de calaveritas literarias que fueron sometidas a un concurso entre los miembros de la comunidad estudiantil.

Asimismo, se trasmitirá una pasarela de catrines y catrinas, material que podrá ser votado durante el evento mediante likes para que, al final, se premie a los tres videos más destacados.

Aunado al programa, los espectadores, que podrán seguir la transmisión mediante la página de Facebook “Comunicación Radio UABCS”, tendrán la ocasión de participar en diferentes dinámicas y poder ganar regalos sorpresas.

Cristerna Amador refirió que el evento podrá sintonizarse en vivo este viernes 30 de octubre, dando comienzo en punto de las 17:30 horas. Invitó tanto a la comunidad universitaria como sudcaliforniana a seguir la transmisión y pasar un momento muy agradable en compañía de su familia.




Prohíben fiestas de Halloween en La Paz; también cerrarán panteones

IMAGEN: Internet

La Paz, Baja California Sur (BCS).- Con la finalidad de evitar el aumento de contagios del Covid-19, el H. XVI Ayuntamiento de La Paz reforzará las medidas sanitarias y de seguridad para salvaguardar la integridad de la población paceña, tomando importantes acuerdos en la 3ra. Sesión Extraordinaria del Consejo Municipal de Protección Civil efectuada en la Sala de Cabildo.

Se estableció que quedan prohibidas las festividades de Halloween y que los panteones permanecerán cerrados los días 1 y 2 de noviembre, en el Día de Muertos, para lo cual las Direcciones de Seguridad Pública, Protección Civil y Comercio, en coordinación con corporaciones estatales y la Coepris, llevarán a cabo operativos para evitar los eventos masivos que se han venido convocado en redes sociales, con la finalidad de evitar la aglomeración de personas en zonas públicas y privadas y para dar cumplimiento con estas disposiciones sanitarias.

Serán revisados los establecimientos donde se vende comida y bebidas alcohólicas, para que se cumplan con las medidas de salud que está implementando el Comité Estatal, acciones que se llevarán a cabo a partir de este jueves y hasta el próximo lunes en nuestra ciudad capital.

Asimismo, se restringe el acceso al Malecón los días de jueves a domingo de las 6 de la tarde a las 5 de la mañana, permitiéndose solo la apertura para actividades de ejercicio físico y no así para actividades de carácter recreativo




Solicitan al ISC impugnar concurso de cartel de Día de Muertos

 

A redacción de CULCO BCS se comunicó el diseñador Raúl Sanchez Ojeda, participante del año pasado, quien manifiesta una crítica y una preocupación del resultado del Concurso de Cartel Día de Muertos 2019, la cual se transcribe a continuación.

 

Unidad cultural Profr. Jesús Castro Agúndez en La Paz, Baja California Sur, noviembre 4 de 2019.

CHRISTOPHER AMADOR CERVANTES

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO SUDCALIFORNIANO DE CULTURA

GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR.

El motivo de la presente es para solicitarle de manera formal la impugnación de la deliberación del jurado calificador de la convocatoria “Cartel oficial alusivo al XX festival de día de muertos 2019”. La razón de esta medida es que conforme al punto número 10 de la convocatoria donde expresa que el jurado estará conformado por especialistas en la materia, resulta evidente que no cumplen con esta característica debido a las deliberaciones del año 2018 y 2019.

2018: Los jurados fueron víctimas de un plagio, una obviedad que un especialista en la materia podría notar a simple vista. Con la intención de no afectar la reputación y categoría de uno de los concursos de diseño gráfico más importantes del estado, se decidió tomar por alto esa deliberación.

Anexos 2018:

En este link para descargar el “CRANEO FLORAL VECTOR” https://www.vectorstock.com/royalty-free-vector/floral-skull-vector-2842435

Patrón utilizado de fondo “PAPEL PICADO” https://es.123rf.com/photo_86157013_decoraciones-de-papel-mexicanas-papel-picado-dise%C3%B1o-de-vectores-bandera-fiesta-tradicional-inspirado-en.html

Una idea trillada y poco original, por lo que no hubiese sido elegida por un experto en la materia.

Ejemplo de diseños similares.

2019: Una vez más se pone en duda la experiencia del jurado, aunque en esta ocasión no se plagio la composición, si hay malas practicas en muchos de los elementos utilizados, deficiencias técnicas y errores de conceptos. Cabe mencionar también que la decisión de bajar el premio a un 50% es un tema sensible. Como ya he mencionado este concurso se considera uno de los mas importantes y sin duda el que tiene mayor tradición en el estado para nuestro gremio.

Es necesario contar con su criterio para poner orden y enderezar de nuevo el rumbo de este concurso.

Anexos 2019:

En el cartel designado como ganador se abusó del apoyo de referencias técnicas o más bien se eligieron imágenes en internet y se acomodaron con poca calidad técnica. El elemento de las olas (verctor wave tattoo japanese) y la ilustración del cráneo no aparecieron en una sencilla búsqueda en Google, pero debido a la evidencia de malas practicas no hay motivo para pensar que sean una creación original.

Link vector “TORTUGA”https://www.istockphoto.com/es/vector/icono-de-la-tortuga-gm865892832-143859739

Link vector “Concha” http://ilcagliarese.com/bb-cagliari/shell-vector/

Link .png “FLOR CEMPASÚCHIL” https://i.pinimg.com/originals/10/60/bd/1060bd2313fc70e88359cd6dc9fa64a3.png

Link .png “PALMA” http://www.downloadclipart.net/browse/16350/palm-tree-clipart

Link vector “Velas” https://www.freepik.es/vector-gratis/fondo-ventas diwali_5681748.htm#page=1&query=vela&position=32

Tema 2019. En el punto 2 de la convocatoria dice que el cartel deberá resaltar los aspectos iconográficos mas representativos de la tradición de día de muertos; en el trabajo designado como ganador se puede apreciar la flor de cempasúchil, las velas, tal vez se podría considerar el agua y un cráneo, de estos cuatro solo el ultimo parece ser una ilustración de autoría propia.

La tropicalización del cartel con temas alusivos a nuestro estado parece ser una variable aceptable, siempre y cuando no tome mas presencia que una regla de la misma convocatoria, en este trabajo se intento hacer presencia de la identidad sudcaliforniana cayendo en dos errores que deberían haber sido vistos por expertos en el tema de las tradiciones mexicanas y en diseño gráfico;

El primer error fue utilizar el elemento de “La cola de la ballena” u oficialmente “La puerta de La Paz” ya que este es un icono de la municipalidad de La Paz fue creado específicamente para ese propósito. Hay elementos geomorfológicos y culturales que si bien son representativos de un municipio en específico su significado se suma al acervo de identidad y generalidad de nuestro estado. Un ejemplo puede ser el hongo de balandra.

El segundo error fue la posición e importancia que toma el icono de ciudad de La Paz en la composición, ya que fue colocada en el centro donde tomo mayor relevancia. En la edición del concurso 2017, la 19 del festival, se utilizó este mismo icono, pero a diferencia se encontraba en la parte inferior y en el centro se podía ver una cruz, de tal modo que un icono externo al tema no opacaba a los elementos iconográficos mas representativos del día de muertos.

Técnica 2019. En el trabajo mencionado hay tan baja calidad que podemos ver diferentes técnicas de ilustración y trazado:

La hoja de cempasúchil – Degradados sin bordes.

Olas y velas – Colores sólidos, sombras sólidas, bordes negros. 

Cráneo – Adornos con bordes negros y otros sin bordes.

Lo que quiere decir que no es más que una mezcla de elemento que no fueron diseñados por el concursante.

En el punto 6 de la convocatoria menciona que el diseño se entregará en formato. Ai (Illustrator) o .CDR (Corel Draw) editables en curvas. “EL ELEMENTO DE LA FLOR DE CEMPASÚCHIL NO FUE RETRAZADO, SE DESCARGO EN FORMATO PNG. POR LO TANTO, NO HAY MANERA DE QUE LO HAYA ENTREGADO EDITABLE Y EN CURVAS”. Citando el punto 9 de la convocatoria; no cumple las bases y debe ser descalificado automáticamente.

Flor png.

Todo esto no es una investigación exhaustiva, las evidencias salen al hacer simples búsquedas y estas se hicieron porque son una obviedad. Con respecto al punto 10 de la convocatoria no se conto con expertos en la materia por lo que una vez mas le pido que el fallo de estos sea impugnado o en su defecto se hagan validos los puntos 2, 6, 7, 9 y 14 de la convocatoria.

Esta solicitud solo busca fortalecer los esfuerzos que se hacen para incentivar la cultura y el talento del diseño gráfico en nuestro estado, agradezco y felicito la gran labor que se ha realizado a lo largo de su administración como director y de su equipo de trabajo, agradecería también una respuesta pronta y expedita no mayor de 48 horas.

 

Raúl Sanchez Ojeda

 




¿Black Mirror, La Dimensión Desconocida o La Hora Marcada?

Fotos: Internet.

California Mítica

Por Gilberto Manuel Ortega Avilés

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). El día de hoy se celebra Halloween, prácticamente una especie de navidad para los amantes de los temas, películas, series y libros de terror. Dejando de lado las discusiones ideológicas de ¿porqué celebrar Hallowen y no Día de Muertos?, aquí dejo el análisis de 3 series dignas para ver estos días, una británica, una de estados unidos y una mexicana.

Black Mirror es una serie de televisión británica creada por Charlie Brooker, la cual explora el lado más oscuro de la tecnología y la sociedad, en un futuro no tan distante.

También te puede interesar: Coleccionismo de lo sobrenatural y lo extraño

¿Es Black Mirror «La Dimensión Desconocida» de las nuevas generaciones?

El mismo creador afirma que la serie ha tomado varios aspectos de la legendaria serie The Twilight Zone (La Dimensión Desconocida), para crear esta exitosa serie que desde el 2011 está impactando a nivel internacional a sus espectadores. El morbo, el control, la falta de privacidad, la ira, la codicia, como causa o usando como medio la tecnología, en más de una ocasión deja a sus espectadores perplejos.

¿Pero, qué similitudes tiene con la antigua y querida Dimensión Desconocida?

Aunque parezcan series muy alejadas en sus temáticas, simplemente tienen el mismo fundamento: presentar los miedos de la sociedad, en un formato digerible. Pero al mismo tiempo que genere conciencia.

Por ejemplo, La Dimensión Desconocida presentaba muchos capítulos con temática de viajes espaciales, encuentros con seres de otro mundo o futuros postapocalípticos a causa de la guerra, lo cual en esa época era un temor muy latente (1958).

Las similitudes, aunque sutiles, ahí están para aquellos que han seguido ambas series, para muestra un episodio de Black Mirror que habla sobre la vida después de la muerte  titulado San Junípero, su trama radica en prolongar la vida en una especie de simulación, aun después de la muerte del cuerpo físico, lo cual podría considerarse un limbo, desarrollando una trama muy interesante, la cual no revelaremos para invitar a ver el episodio. En lo que respecta a La Dimensión Desconocida, también en varios episodios se trató este aspecto del limbo o las almas atrapadas en algún espacio-tiempo extraño, aunque manejando una atmósfera más de misterio y duda.

También se declaró abiertamente que el episodio Uss Callister es casi una reimaginación del episodio It’s a Good Life de La Dimensión Desconocida, donde un niño con poderes hace lo que quiere con las personas que conoce, sin importar las consecuencias, creando un terror inimaginable entre sus víctimas. En el episodio de Black Mirror podemos observar la misma dinámica, solo que en esta ocasión los poderes son la tecnología.

Películas

En diciembre del 2018 se lanzó una película interactiva por parte de Black Mirror llamada Bandersnach, la cual explora los infinitos rumbos que puede tomar una vida, y nos pone en el papel de quien hace ver su suerte al protagonista de tal manera que en ocasiones, parece tener conciencia de nosotros.

La Dimensión Desconocida también tuvo su película, aunque solo se trató de la readaptación de sus más icónicos episodios. Sin embargo el misterio envuelve al filme ya que uno de los protagonistas no es el mismo actor que inicio las grabaciones, ya que el original murió durante el rodaje en misteriosas circunstancias, las cuales incluso fueron grabadas por las cámaras.

La Hora Marcada

Era una serie de televisión en México del género de terror producida por Carmen Armendáriz para la empresa Televisa. Se emitió de 1988 a 1990. La serie fue retransmitida de 1997 a 1999.

Las historias eran sencillas, capítulos conclusivos sin continuación, cada uno de ellos de 20 minutos, el único personaje recurrente en ellos era la dama de negro que representaba a la muerte, la cual podría salir al final del capítulo o en algún otro momento de la trama, dando a entender que a ese personaje lo acechaba la muerte.

Esta serie tiene la particularidad de haber tenido la participación en sus inicios de grandes directores como Guillermo del Toro, Alfonso Cuarón y Emmanuel Lubezki.

La serie también tenía fuerte su lado actoral, utilizando en sus capítulos actores reconocidos como Ofelia Guilmáin, Pedro Armendáriz Jr., Marga López, Adriana Roel, Gonzalo Vega, Angélica María, Rosa Carmina, Salvador Sánchez, Patricia Reyes Spíndola y Evita Muñoz Chachita, entre otros.

Las televisoras han querido repetir la fórmula con algunas nuevas series similares de terror, pero no han logrado un éxito similar. Este tipo de series son las que los amantes del género de terror pide a gritos que sean nuevamente transmitidas, lo cual parece muy lejano, afortunadamente se pueden disfrutar en línea la mayoría de sus capítulos, e incluso algunos comprarse en dvd.

Muchos de estos capítulos son visionarios, quizás en su momento los mirábamos con miedo, pero en el fondo creíamos que algo así no podía pasar; hoy en día, a pesar de notarse una clara diferencia en cuestión de calidad del video, las historias nos llegan hasta las profundas entrañas del alma y de la mente.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




¿Cómo saber si un choyero ha muerto? Requisitos científicos para declararlo

FOTOS: Internet.

SudcaliCiencia

Por Marián Camacho

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). “La mejor definición de muerte es el evento que separa el proceso de morir del proceso de desintegración” dice Robert Taylor, profesor de neurología de la Universidad del Estado de Ohio, en su artículo de 1997 “Reexaminando la definición y criterios de muerte”. Así pues, determinar, acertadamente y con precisión, este evento (la muerte) es indispensable para la humanidad como la parte final de su ciclo de vida. Sin embargo, la definición y determinación de la muerte humana no son tan sencillas como pudiera pensarse. A propósito del Día de Muertos, una de las festividades más celebradas en todo México, decidimos escribir este artículo.

Somos seres vivos

En principio, debemos recordar que los humanos, antes que nada, somos seres vivos formados de compuestos orgánicos y que vivimos gracias a nuestra capacidad de mantener un equilibrio interno (homeostasis) que compensa los cambios en nuestro entorno. Sabiendo esto, la muerte biológica puede definirse como un evento resultante de la incapacidad orgánica de sostener la homeostasis. Es decir, cuando un ser vivo, incluido el humano, no puede mantener este equilibrio fisiológico interno, sobreviene la muerte.

También te podría interesar: ¡Meeeh, si lo leí en Wikipedia! 

Somos seres humanos

Ahora bien, las evidencias de la muerte biológica en los seres humanos han tratado de plasmarse en criterios bien definidos por médicos, abogados, especialistas en bioética y demás involucrados en este asunto a lo largo de la historia.

La determinación de la muerte, de acuerdo con muchas tradiciones, se ha basado por miles de años en el cese del pulso o las respiraciones. Sin embargo, la medicina del siglo XX trajo nuevas posibilidades e incentivos para redefinir la muerte en términos neurológicos. La posibilidad de la muerte cerebral en presencia de función cardiovascular emergió durante la década de 1950, principalmente, como consecuencia de los nuevos desarrollos en los cuidados médicos de los pacientes críticamente enfermos. Poco después, aumentó la urgencia para una nueva definición de muerte cerebral basada en la llegada del trasplante de órganos de donadores cadavéricos.

Entre los desarrollos médicos que llevaron a la posibilidad de un nuevo concepto de muerte cerebral fue la utilización de técnicas de ventilación mecánica para mantener una actividad cardíaca en una persona cuyo corazón ha dejado de latir y que no es capaz de respirar por sí misma.

A medida que la sociedad se enfrentaba a la posibilidad de un cuerpo aparentemente vivo en un paciente con muerte cerebral irreversible, la medicina estaba lista para una definición neurológica de muerte que pudiera guiar la interrupción ética del apoyo artificial cardiopulmonar en tales pacientes.

En 1968, un año después del primer trasplante exitoso de corazón, un comité de la Escuela de Medicina de Harvard presentó los primeros criterios para la muerte cerebral en los Estados Unidos, los cuales incluían: (1) falta de receptividad y respuesta; (2) no movimientos o respiración; y (3) no reflejos —incluyendo reflejos de tendones profundos—. Los criterios también sugerían realizar un encefalograma isoeléctrico para demostrar que no existía actividad cerebral. Los criterios de Harvard solicitaban que se hicieran estas pruebas dos veces, separada cada ocasión por un periodo de 24 horas. Además, era necesario confirmar que el paciente no estaba sedado o con hipotermia.

Aunque los criterios de Harvard fueron sido modificados por varias autoridades durante las siguientes cuatro décadas, estas pautas representan el momento inaugural para el estándar neurológico de la muerte en la práctica de la medicina. Asimismo, en respuesta a una serie de juicios legales recientes relacionados con la determinación de muerte cerebral, el Comité de Ética, Derecho y Humanidades de la Academia Americana de Neurología convocó una cumbre en octubre de 2016 para abordar y corregir, en caso necesario, los aspectos de la determinación de muerte cerebral dentro del ámbito de la práctica médica que puede haber contribuido a estos juicios legales. Los resultados obtenidos de esta cumbre, donde participaron especialistas de múltiples sociedades interesadas en la determinación de la muerte cerebral son: (1) reafirmación de la validez de la determinación de la muerte por criterios neurológicos y el uso de la guía de práctica de la Academia Americana de Neurología para determinar muerte cerebral en adultos; (2) discusión del desarrollo de sistemas para asegurar que la determinación de la muerte cerebral sea consistente y precisa; (3) revisión de estrategias para responder a las objeciones a la determinación de la muerte por criterios neurológicos; y (4) establecimiento de objetivos para mejorar la confianza pública en la determinación de la muerte cerebral.

Somos choyeros

Los aspectos legales de la salud (incluida la muerte) de los mexicanos, y por supuesto de los choyeros de Baja California Sur, se abordan en la Ley General de Salud. Al respecto, en el Capítulo IV de esta Ley, enfocado en la Pérdida de la Vida, se señala:

Artículo 343. Para efectos de este Título, la pérdida de la vida ocurre cuando se presentan la muerte encefálica o el paro cardíaco irreversible. La muerte encefálica se determina cuando se verifican los siguientes signos: I. Ausencia completa y permanente de conciencia; II. Ausencia permanente de respiración espontánea, y III. Ausencia de los reflejos del tallo cerebral, manifestado por arreflexia pupilar, ausencia de movimientos oculares en pruebas vestibulares y ausencia de respuesta a estímulos nocioceptivos. Se deberá descartar que dichos signos sean producto de intoxicación aguda por narcóticos, sedantes, barbitúricos o sustancias neurotrópicas

Artículo 344. Los signos clínicos de la muerte encefálica deberán corroborarse por cualquiera de las siguientes pruebas: I. Electroencefalograma que demuestre ausencia total de actividad eléctrica, corroborado por un médico especialista; II. Cualquier otro estudio de gabinete que demuestre en forma documental la ausencia permanente de flujo encefálico arterial.

Artículo 345. No existirá impedimento alguno para que a solicitud y con la autorización de las siguientes personas: el o la cónyuge, el concubinario o la concubina, los descendientes, los ascendientes, los hermanos, el adoptado o el adoptante; conforme al orden expresado; se prescinda de los medios artificiales cuando se presente la muerte encefálica comprobada y se manifiesten los demás signos de muerte a que se refiere el artículo 343.

Somos reflexivos

Para finalizar, Querido Lector, me gustaría puntualizar que esta columna pretende brindar información útil y atractiva que aporte en el bagaje científico de la sociedad sudcaliforniana, utilizando lenguaje accesible, respetuoso y cariñoso hacia nuestra cultura regional.

Asimismo, es la intención de quien escribe el invitarlo a complementar su criterio personal con reflexiones basadas en distintas fuentes de conocimiento y enriquecer su perspectiva en temas tan diversamente abordados como la muerte.

La ciencia aporta valioso conocimiento a la humanidad utilizando su propio método —mi preferido, por cierto—, sin embargo, no es el único cristal con el cual se puede enfocar nuestra existencia en este tiempo y en este espacio.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.