Pandemia: La tormenta invisible que azota el alma; la pregunta que nadie responde

FOTOS: Freepik.

Vientos de Pueblo

José Luis Cortés M.

 

San José del Cabo, Baja California Sur (BCS). Cuando la pandemia cerró las calles y prohibió los abrazos, no solo encerró cuerpos: desató un huracán silencioso en la mente de millones. “Vientos de Pueblo” sopla fuerte para contar esa otra pandemia, la que germina en la depresión, la ansiedad, las adicciones, la violencia y los conflictos familiares que crecieron en el encierro y que, aún hoy, no encuentran tregua. ¿Qué estamos haciendo realmente para detener este vendaval? ¿Estamos escuchando el clamor de quienes luchan en la sombra o preferimos mirar hacia otro lado?

La Organización Mundial de la Salud reportó un aumento del 25% en trastornos de ansiedad y depresión durante el primer año del confinamiento. En México, la Facultad de Psicología de la UNAM recibió más de 42 mil solicitudes de ayuda psicológica desde marzo de 2020. Detrás de estas cifras laten vidas quebradas, hogares convertidos en cárceles emocionales y silencios que, lejos de ser mudos, gritan con fuerza.

También te podría interesar: Uber sube sus tarifas 7%. Cada peso cuenta en Baja California Sur

Ángela, universitaria de voz temblorosa, recuerda: “Sentía que el mundo se desmoronaba y no podía salir de mi habitación. No sabía a quién acudir”. Su testimonio es el reflejo de miles atrapados en un laberinto sin salida. Y mientras tanto, la violencia doméstica explotó: las llamadas al 911 por violencia de género aumentaron un 27% según cifras oficiales. Metztli Molina, periodista y sobreviviente, revive con dolor: “El hogar se volvió un campo de batalla donde se quemaron sueños y esperanzas”.

Frente a esta crisis, surgieron iniciativas. México lanzó “Mi salud también es mental ante el COVID-19”, una colaboración entre la UNAM y la Secretaría de Salud que ofrece apoyo psicológico, junto con líneas de atención a víctimas de violencia y reformas legales para protegerlas. La OPS, en América Latina, recomienda fortalecer la salud mental comunitaria, mientras ONG y organismos internacionales intentan tapar las grietas.

Pero, ¿es suficiente? La respuesta se estrella contra la realidad: el financiamiento sigue siendo precario, el acceso en zonas rurales casi inexistente, el estigma social persiste como una muralla, y la falta de profesionales capacitados hace que la demanda supere con creces la capacidad de atención. La violencia de género, lejos de menguar, sigue en aumento. ¿Dónde quedaron las políticas integrales prometidas? ¿Por qué seguimos viendo a las víctimas como números en un reporte y no como personas que claman por una mano que las sostenga?

En comunidades rurales, el viento arrastra con más furia la soledad y la desesperanza. La brecha de acceso a servicios de salud mental es un abismo. ¿Cómo confiar en un sistema que nunca llega? ¿Cómo sanar cuando no hay oídos dispuestos ni manos tendidas? Las restricciones económicas y la inestabilidad política agravan un panorama ya en ruinas. La fragmentación de programas y la falta de coordinación entre instituciones son piedras que detienen cualquier avance real.

La pandemia dejó una herida abierta que supura cada día, y con ella una pregunta que no podemos ignorar: ¿qué estamos haciendo para que no se siga ensanchando? La salud mental no puede seguir siendo la gran olvidada. No bastan campañas ni líneas telefónicas si no hay compromiso real, recursos suficientes y una transformación cultural que destierre el estigma. No podemos permitir que el viento arrastre otra vez a quienes luchan en silencio.

La resiliencia humana es poderosa, pero necesita calor, escucha y acción. Como recuerda el experto en bienestar Lee Chambers: “La resiliencia es expresiva, no supresiva. Hablar, compartir, encontrar alguien de confianza es vital”. Ese llamado debe transformarse en un clamor colectivo que exija justicia, dignidad y atención real para sanar heridas que no se ven.

“Vientos de Pueblo” no solo trae la tormenta, sino la urgencia de mirar a los ojos a quienes sufren y construir juntos un refugio donde la mente y el alma puedan descansar. Porque sanar la mente es también sanar al pueblo. Y en esa sanación se siembra la esperanza de un mañana donde el hogar no sea un campo de batalla, sino un santuario de paz. Que el viento que hoy sopla no sea el que arrase, sino el que empuje la lucha por la justicia, la dignidad y la vida.

Fuentes:

Organización Mundial de la Salud (OMS), Informe sobre aumento del 25% en ansiedad y depresión durante la pandemia, 2022.

Facultad de Psicología de la UNAM, plataforma Mi salud también es mental ante el COVID-19, 2020.

Organización Panamericana de la Salud (OPS), Una Nueva Agenda para la Salud Mental en las Américas, 2025.

Metztli Molina, testimonio en Corriente Alterna, Sobre violencia de género durante la pandemia, 2021.

Datos oficiales de llamadas al 911 por violencia de género, México, 2020-2022.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Mantienen uso opcional del cubrebocas en BCS

FOTO: Secretaría de Salud

La Paz, Baja California Sur (BCS). Al presentar Baja California Sur un descenso en la incidencia por Covid-19 con respecto de lo registrado en semanas anteriores, el Comité Estatal para la Seguridad en Salud informó por medio de un comunicado que, tomó el acuerdo unánime de que continúe el uso opcional del cubrebocas en los cinco municipios de la entidad, a excepción de los establecimientos de salud donde debe portarse de manera obligatoria para reducir el riesgo de exposición a patógenos.

Aunque la utilización de la mascarilla es en esta fase una decisión personal, el sector salud de la entidad reitera su fuerte recomendación de que sí lo hagan las personas que tengan su sistema inmunitario debilitado por causa de las comorbilidades, es decir que ya enfrenten padecimientos crónicos que los hacen más vulnerables al virus, expresó la secretaria del ramo, Zazil Flores Aldape al término de la sesión de comité.

En este momento el estado reporta 285 casos activos por coronavirus en contraste con los 431 que se tenían confirmados la semana pasada, sin embargo el patógeno mantiene una circulación comunitaria que nos convoca a seguir comportamientos preventivos para proteger a las sudcalifornianas y sudcalifornianos que tienen condiciones de salud más vulnerable, dijo la servidora pública, al recordar la importancia del lavado de manos frecuente, la ventilación de espacios, así como acudir al médico y utilizar cubrebocas cuando se presente fiebre o señales respiratorios.

Al momento se tienen siete pacientes hospitalizados por Covid-19 en la entidad, de los cuales dos están intubados por presentar complicaciones respiratorias, informó Flores Aldape al añadir que la tasa de positividad mostró una disminución a pesar de que la institución a su cargo, a través de los centros de salud, mantiene la disponibilidad de pruebas diagnósticas para personas que tengan sintomatología asociada.

Finalmente, la Secretaria de Salud convocó a la población a tomar elecciones favorables para su bienestar, al puntualizar que los espacios cerrados y abiertos donde no es posible mantener la sana distancia son considerados de riesgo por contagio, ya que pueden favorecer la exposición a partículas respiratorias contaminadas que pueden mantenerse suspendidas en el aire, concluyó el comunicado de prensa.




Acuerdan uso del cubrebocas sea opcional a partir de este 16 de marzo

FOTO: Archivo

La Paz, Baja California (BCS). A través de un comunicado de prensa por parte de la Secretaría de Salud se informó que, al registrar Baja California Sur un descenso en la circulación comunitaria de patógenos causantes de infecciones respiratorias agudas como la influenza y el virus sincicial, y al mantener la estabilidad de sus datos epidemiológicos por Covid-19, el Comité Estatal para la Seguridad en Salud tomó el acuerdo unánime para que el uso del cubrebocas sea opcional a partir de este 16 de marzo.

De igual manera se determinó que la utilización de la mascarilla se mantenga como obligatoria al interior de unidades médicas y para manejadores de alimentos, a fin de reducir las posibilidades de transmisión de agentes infecciosos que pueden ocasionar afectaciones de mayor severidad a personas con salud vulnerable, dijo la titular del ramo, Zazil Flores Aldape al término de la sesión desarrollada este miércoles.

Al término de este encuentro en el que participaron autoridades médicas de IMSS, ISSSTE, SEDENA y SEMAR, así como representantes de los gobiernos municipales, la servidora pública informó que aunque BCS mantiene una elevada disponibilidad de pruebas diagnósticas por coronavirus, que la mantienen como la segunda entidad del país que efectúa un mayor número de muestreos, registró un descenso en su índice de positividad.

Expuso además que el incremento de casos activos registrado por el estado en esta sexta ola de Covid-19 no fue exponencial y que ha mantenido una reducida ocupación hospitalaria, que actualmente es de ocho pacientes internados, con uno de ellos intubado. Estableció que en esta fase se han presentado 12 lamentables decesos por esta enfermedad, con un promedio de 68 años de edad, en su mayoría sin antecedentes de vacunación y con comorbilidades.

Finalmente, Flores Aldape recordó que con el apoyo del Gobierno de México, BCS cuenta con una alta cobertura de vacunación contra Covid-19, con un 93 por ciento de la población de cinco años en adelante con al menos un biológico que refuerza la respuesta inmunológica, al puntualizar que, aunque el uso del cubreboca será opcional desde este jueves, se recomienda que portándolo quienes forman parte de los grupos de riesgo, como los adultos mayores, embarazadas, personas con enfermedades crónicas, así como pacientes febriles o con síntomas respiratorios, concluyó el comunicado de prensa.




Lanzan jornada de vacunación contra COVID en La Paz

FOTO: Secretaría de Salud

La Paz, Baja California Sur (BCS). A través de un comunicado de prensa por parte de la Secretaría de Salud del Estado se informó que, ante la eficiencia demostrada por las vacunas contra Covid-19 para evitar formas graves de la enfermedad, el sector salud de Baja California Sur convocó a las personas de cinco a 11 años de edad, así como mayores de 18 años para que acudan a recibir estos biológicos en las jornadas de aplicación que se tendrán este jueves 5 de enero en el Hospital Militar y en el Hospital Naval de La Paz.

Estas campañas que permiten elevar la cobertura de vacunación entre la población susceptible de recibir esta protección han sido claves para disminuir el número de desenlaces fatales que por causa de esta enfermedad registra la entidad con respecto de fases anteriores de la contingencia sanitaria, de ahí la relevancia en que las personas inicien y completen sus esquemas, dijo la titular del ramo, Zazil Flores Aldape.

La médica comentó que en BCS se han aplicado al momento más de un millón 500 mil dosis de los diferentes tipos de vacuna que el Gobierno de México distribuye entre las entidades federativas para fortalecer la respuesta inmunológica de las personas que, por su edad o por sus condiciones de salud, pueden ser más vulnerables a la presencia del patógeno causante de esta infección respiratoria.

En este sentido, la servidora pública convocó a madres y padres de familia para que acudan con sus hijas e hijos de cinco a 11 años de edad a estas unidades hospitalarias donde, en horario de ocho a 13 horas, se estarán suministrando los biológicos contra este padecimiento, al establecer que deben presentar su cartilla de vacunación, copia impresa del expediente mi vacuna y la CURP.

Finalmente, se informó que, de igual manera llamó a las y los mayores de 18 años para que acudan por su primera o egunda dosis, o bien por su refuerzo a estos puntos de vacunación, en los que serán atendidos en el orden de llegada y en los que deberán presentar de igual manera una copia impresa de su expediente mi vacuna, una identificación oficial con fotografía y en su caso comprobante de la dosis anterior, agregó Flores Aldape al puntualizar su llamado a la sociedad en general para contribuir con el uso obligatorio de cubrebocas en espacios cerrados y en unidades médicas, a fin de reducir riesgos, concñuyó el comunicado de prensa.




Cuentan con medicamento para pacientes ambulatorios con COVID-19

FOTO: Secretaría de Salud

La Paz, Baja California Sur (BCS). La Secretaría de Salud de Baja California Sur informó a través de un comunicado de prensa que, tiene a su disponibilidad medicamento Paxlovid (Nirmatrelvir /ritonavir) que fue autorizado por la autoridad sanitaria federal para tratar pacientes con Covid-19 en manejo ambulatorio, es decir que están en resguardo domiciliario por presentar cuadros de leves a moderados, pero que tiene un alto riesgo de desarrollar formas graves de la infección.

Este fármaco se tiene en resguardo en el Hospital General con Especialidades Juan María de Salvatierra, en el Hospital General de Cabo San Lucas y en el Hospital General de Ciudad Constitución, que durante esta contingencia se han desempeñado como unidades de salud monitoras de enfermedades respiratorias virales (USMER), a las que pueden ser canalizadas las y los pacientes que tengan una prueba positiva y factores de riesgo como son las personas de 50 a 65 años con vacunación anti-COVID incompleta, dijo la titular de la dependencia, Zazil Flores Aldape.

De acuerdo al lineamiento técnico emitido a nivel nacional para su uso, este tratamiento también puede suministrarse a personas de 18 a 50 años con vacunación incompleta y comorbilidades, así como a mayores de 18 años con supresión inmunológica grave, como pueden ser quienes están infectados por VIH con linfopenia, personas con trasplantes de órgano sólido o que tienen algún padecimiento canceroso activo.

La médica indicó que este fármaco, que reduce las posibilidades de que el virus se replique, se suministra por vía oral y debe utilizarse en los cinco primeros días del comienzo de los síntomas para evitar que el paciente evolucione a una manifestación grave de la enfermedad que requiera de un manejo hospitalario en el que deban seguirse otros procedimientos terapéuticos para mejorar el pronóstico.

Puntualizó que el medicamento no se entrega a libre demanda, sino que deben cumplirse con requisitos entre los que se encuentra presentar una nota médica firmada por el médico tratante, la cual deberá contener los datos generales del paciente, CURP y número telefónico para seguimiento y un comprobante de prueba covid positiva.