Diputados de BCS solicitan a Claudia Sheinbuam el arreglo de la carretera transpeninsular

FOTOS: Archivo | Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). El Congreso del Estado exhortó a la presidente Claudia Sheinbaum Pardo para que instruya la realización de un programa emergente que atienda las necesidades de mantenimiento, reparación y reencarpetado de la carretera transpeninsular, con el propósito de reducir riesgos de accidentes a la población y garantizar la seguridad vial de las personas, dada la situación lamentable en que se encuentra la principal vía de comunicación de la entidad.

El exhorto también es para el gobernador Víctor Manuel Castro Cosío a que realice las gestiones necesarias ante la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes del Gobierno federal, para que del programa “Bachetón” se destinen mayores recursos al mantenimiento, reparación y reencarpetado de la carretera transpeninsular y al representante de dichaa Secretaría en BCS, Marco Antonio Gutiérrez de la Rosa, a que informe las acciones que se realizarán en el transcurso del presente año.

A iniciativa de la diputada Lupita Saldaña Cisneros, abanderada de Acción Nacional, el exhorto fue aprobado por el pleno, luego de detallar las condiciones en que se encuentra la carretera, de norte a sur, argumentando que, con la temporada de lluvias empeorará el mal estado de la transpeninsular en tanto que las acciones realizadas por la SICT no han resuelto las necesidades de mantenimiento y rehabilitación de la carretera transpeninsular.

Consideró necesario saber en qué consiste realmente el programa de rehabilitación de la transpeninsular que anunció el Gobierno federal, sus alcances y cuánto se va a invertir en los meses que restan del año.

Debaten a favor de la rehabilitación de la carretera

Previo a someterlo a votación, participaron a favor los parlamentarios siguientes: Arlene Moreno Maciel (PT), manifestó estar de acuerdo en el fondo, pero no en la forma, ya que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, visita por tercera ocasión (en menos de cuatro meses) BCS y ningún presidente (de la derecha) ha puesto tanto ojo a nuestro estado.

Teresita de Jesús Valentín Vázquez (Morena) subrayó que es testigo de las condiciones de esta carretera, y señaló que hay dos tramos que no se han reparado, en especial, luego de las intensas lluvias con récord histórico, pidió atención también para área de Los Ramales dentro de la zona rural. Así mismo llamó a sus homólogos y homólogas a trabajar para que se restrinja la circulación de los vehículos de doble remolque en la transpeninsular.

En su turno, Venustiano Pérez Sánchez (Morena) criticó la mala planeación de las obras, sin embargo, destacó que no es un problema de ahora sino de muchos años y sexenios atrás. No obstante, confió en que la Presidentare de México cumpla lo que prometió de modernizar la carretera, para que sea una vía a la altura del crecimiento económico de nuestra entidad.




Diputada busca que sea obligatorio en las escuelas enseñar prevención de delitos cibernéticos

FOTOS: Archivo | Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Para proteger a la infancia y adolescencia sudcaliforniana frente a riesgos propios de la era digital, dotándoles de herramientas preventivas que les permitan desenvolverse en entornos seguros, la diputada Teresita de Jesús Valentín Vázquez, presentó iniciativa con proyecto de decreto que establece la obligatoriedad de que los planes y programas de estudio contemplen una asignatura, o al menos un eje transversal, en prevención de delitos cibernéticos y seguridad digital.

La incorporación de contenidos vinculados a la educación digital responsable y a la prevención de riesgos en entornos virtuales, responde a las transformaciones sociales y tecnológicas que inciden directamente en la formación de estudiantes, buscando dotarles de herramientas que fortalezcan su desarrollo integral.

Desde su óptica, la asignatura deberá abordar, de forma gradual y acorde a la edad del alumnado: uso responsable de Internet y redes sociales; identidad y huella digital; reconocimiento de riesgos (grooming, ciberacoso, fraudes digitales y demás); protocolos de actuación y denuncia; derechos digitales de niñas, niños y adolescentes y el desarrollo de una cultura de autocuidado y apoyo entre pares.

La educación que se imparta en el Estado, promoverá en las personas estudiantes el conocimiento, habilidades y actitudes necesarias para el uso seguro, responsable y crítico de las tecnologías de la información, comunicaciones y entornos digitales, así como la prevención de delitos cibernéticos.

Por su parte, el Estado y municipios garantizarán la calidad en la educación obligatoria, con base en el mejoramiento constante, de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, y la infraestructura educativa garantice el máximo logro de aprendizaje de las personas estudiantes.

Durante su intervención en tribuna, la legisladora de la bancada de Morena, argumentó que su iniciativa no solo se ajusta al marco jurídico vigente, sino que lo enriquece al reconocer nuevas realidades educativas y de seguridad en el entorno digital, asegurando que la educación pública en Baja California Sur avance en concordancia con los retos del presente y en plena observancia del principio de progresividad de los derechos humanos.

Su propuesta no contraviene las disposiciones establecidas en la Ley General de Educación y abre un margen de acción a las entidades federativas para desarrollar y fortalecer derechos que ya se encuentran reconocidos en el marco normativo nacional. La reforma que plantea, implica modificar el Artículo 10 de la Constitución Política del Estado y desde ahora es analizada por las comisiones de Educación y de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.




Diputada propone creación de Fondo Estatal de Protección Civil

FOTO: Archivo

La Paz, Baja California Sur (BCS). La diputada del Partido Acción Nacional, Guadalupe Saldaña Cisneros, presentó ante el Congreso del Estado una iniciativa para elevar a rango constitucional el derecho humano a la protección civil. La propuesta surge como respuesta a las graves experiencias vividas por la entidad ante desastres naturales, especialmente, el huracán Liza en 1976, que dejó severas consecuencias humanas y materiales en La Paz.

Este acontecimiento marcó un antes y un después en la gestión de riesgos en el Estado, evidenciando la necesidad de fortalecer las acciones preventivas y de atención a la población ante fenómenos naturales. Aunque se ha avanzado en la legislación local, aún persisten retos, particularmente tras la desaparición del FONDEN en 2020, lo cual ha limitado la capacidad de respuesta del Estado.

La iniciativa plantea reconocer la protección civil como un derecho humano integral, vinculado a la seguridad, la vida y el patrimonio de las personas. Propone que el Estado y los municipios asuman como obligación garantizar este derecho, y se contempla la creación de un Fondo Estatal de Protección Civil con recursos estatales, municipales, federales (cuando sea posible) y de los sectores privado y social.

Asimismo, se busca asegurar la participación activa de todos los sectores de la sociedad en la prevención, atención y recuperación ante desastres, con énfasis en la atención a los grupos más vulnerables, en concordancia con los principios de derechos humanos y el principio pro persona.

También se establece la necesidad de armonizar la legislación estatal con instrumentos internacionales como el Marco de Sendai, el Acuerdo de París y la Agenda 2030, que promueven la gestión integral de riesgos como pilar del desarrollo sostenible.




Presenta SNE BCS sus programas de empleo en Congreso del Estado

FOTO: Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). A fin de llevar oportunidades de empleo, de capacitación y otros beneficios a la ciudadanía, el Servicio Nacional de Empleo (SNE BCS), del Gobierno del Estado, socializó en el Congreso del Estado los programas y servicios que ofrece de manera gratuita a quien requiere una fuente de trabajo.

“Esta es una mecánica que hemos estado llevando al IV Distrito con buena respuesta y que buscamos que se lleve a todo el Estado a través de sus representantes en los distritos”, manifestó el diputado Sergio Guluarte Ceseña, presidente de la Comisión de Asuntos Laborales y de Previsión Social de la XVII Legislatura.

Representantes del SNE BCS acompañados del director, José Manuel Rojas Aguilar, expusieron los principales programas que tienen como finalidad ayudar a personas con desempleo o en subempleo. 

Dieron a conocer los programas para buscadores de empleo, para la parte patronal, el Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México – Canadá (PTAT), de movilidad interna de jornaleros agrícolas, así como de la bolsa del trabajo, portal de empleo, Chambachat, Jóvenes Construyendo el Futuro, capacitaciones y ferias de empleo.

Dieron a conocer del proceso de reclutamiento de enfermeras y enfermeros para Alemania, convocatoria abierta del 29 de septiembre al 1 de octubre.

El director del SNE BCS, Rojas Aguilar, invitó a legisladores y legisladores a aprovechar la plataforma de la dependencia para llevar el beneficio a la ciudadanía.

También exhortó a la gente a acercarse a cualquiera de las instalaciones del SNE BCS ubicadas en los cinco municipios en Santa Rosalía, Loreto, Ciudad Constitución, San José del Cabo, Cabo San Lucas y las oficinas centrales en La Paz en Ignacio Allende entre Melitón Albañez y Ensenada, colonia centro.




Diputado de BCS propone que sea delito el abandono de mascotas

FOTO: Archivo | Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). El diputado del Partido Verde Ecologista, Erick Agundez Cervantes, presentó este martes 23 de septiembre una iniciativa con proyecto de decreto que propone adicionar el Artículo 388 al Código Penal, con el fin de establecer como delito el abandono de un animal doméstico poniendo en peligro su vida o integridad estableciendo a quien lo cometa, una sanción de 6 meses a un año de prisión y de 50 a cien días de multa.

Señaló el legislador que el abandono de animales domésticos debe ser un delito por múltiples razones, como lo es el sufrimiento de los animales, la generación de problemas de salud pública al aumentar la población de animales callejeros, el daño al medio ambiente y la biodiversidad, y la conexión entre la violencia hacia animales y otras formas de violencia social.

En México, dijo Agundez Cervantes, ya se ha avanzado en este sentido tipificando el abandono como un delito penal en legislaciones como Guanajuato, para garantizar el bienestar animal y la seguridad de la sociedad.

Sentenció que la incorporación del abandono de animales domésticos al Código Penal estatal, traerá beneficios como el fomentar la tenencia responsable de mascotas, una medida disuasoria debido a las penas y multas que considera la ley y además, promueve la conciencia social que contribuirá a una cultura del respeto y cuidado hacia los animales.