Va Diputada de BCS contra «monta choques» con una iniciativa de ley

FOTO: Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Buscando dar mayor seguridad a los automovilistas de Baja California Sur, la diputada Karina Olivas Parra, propuso una iniciativa en materia de sanción de colisión vehicular simulada con fines de extorsión, que la ciudadanía ha denominado como “monta choques”.

En ese sentido, propone reconocer la figura del “accidente simulado con fines de extorsión”, como una modalidad criminal autónoma; incorporar como agravantes el ejercer violencia contra las víctimas, actuar en pandilla o cuando se perpetre en contra de personas en situación de vulnerabilidad; y prever el pago de la reparación del daño, no solo material, sino moral.

La legisladora de la bancada del PT, arguye que Baja California Sur, enfrenta una amenaza creciente, una de las más peligrosas y recurrentes en zonas urbanas, es la que la ciudadanía ha denominado como “monta choques”, la cual consiste en provocar o simular accidentes de tránsito para extorsionar a las víctimas con amenazas, presiones o engaños; es decir, se trata de una forma de criminalidad organizada que mezcla elementos de fraude, extorsión, coacción y violencia psicológica, todo bajo el disfraz de un “hecho de tránsito”.

Son los denominados “montachoques”, que operan generalmente en células o grupos organizados, los cuales incluso pueden llegar a simular ser agentes de tránsito, ajustadores de aseguradoras o servidores públicos. Incluso, han llegado a retener personas contra su voluntad para forzarlas a pagar o entregar documentos, si bien estos casos apenas empiezan en nuestra entidad, en el interior de la república es pan de cada día.

En la mayoría de los casos, las víctimas de esta conducta, son mujeres que viajan solas, adultos mayores, jóvenes y turistas, a quienes se perciben como blancos fáciles por su perfil vulnerable.

Operan bajo una mecánica premeditada, un vehículo colisiona o simula haber sido impactado por otro automóvil, de forma leve o incluso sin contacto físico;  los ocupantes del auto provocador increpan al conductor víctima, a quien acusan de provocar el accidente; después, aparecen supuestos testigos o cómplices disfrazados de ajustadores, quienes amenazan con llamar a la policía, “retener” el vehículo o levantar cargos judiciales y  en este contexto de presión, miedo e incertidumbre, la víctima accede a entregar dinero o firmar documentos sin comprender el alcance legal de sus actos.

La iniciativa, que fue turnada a la Comisión Puntos Constitucionales y de Justicia, implica adicionar que un artículo 352 Bis al Capítulo II denominado “Ataque a la Seguridad del Tránsito Vehicular”, que contempla delitos como el “ataque a la seguridad del tránsito vehicular y la conducción en estado de ebriedad”.




Congreso de BCS aprobó nueva Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública

FOTO: Congreso de BCS.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Con el objetivo de garantizar el derecho humano de acceso a la información pública, fortalecer la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana, el Congreso del Estado aprobó la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado, así como diversas reformas a las leyes que rigen los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, el Tribunal de Justicia Administrativa, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos y la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado.

La iniciativa fue aprobada con 18 votos a favor de las bancadas de Morena, PT, Nueva Alianza y Verde Ecologista, una abstención del PRI y un voto en contra del PAN.

Durante su intervención, el diputado Eduardo Van Wormer Castro, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales y de Justicia, destacó que esta nueva legislación permitirá un acceso más amplio y efectivo a la información pública en la entidad, consolidando los principios de transparencia y gobierno abierto.

La nueva ley contempla la creación de Comités y Unidades de Transparencia en cada sujeto obligado, la integración del Estado al Sistema Nacional de Acceso a la Información Pública mediante un Subsistema Estatal, así como el uso obligatorio de la Plataforma Nacional de Transparencia para recibir solicitudes y publicar información de manera accesible y oportuna. Además, promueve el uso de datos abiertos, formatos accesibles y tecnologías digitales, bajo los principios de máxima publicidad, igualdad y no discriminación.

La ley establece principios, bases y procedimientos para que cualquier persona pueda solicitar, recibir y difundir información en posesión de autoridades estatales y municipales, órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos, fondos públicos y particulares que ejerzan recursos públicos, prohibiendo expresamente reservar información relacionada con violaciones graves a derechos humanos o delitos de lesa humanidad. En materia de responsabilidades, se contemplan sanciones por incumplimiento de las obligaciones de transparencia, que incluyen multas, apercibimientos y posibles denuncias ante autoridades competentes, según la gravedad de la falta.

Asimismo, se crea el Instituto de Transparencia para Baja California Sur, autoridad garante local dependiente de la Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental, encargado de coordinar la política estatal en materia de transparencia y de resolver los recursos de revisión que interpongan los ciudadanos.

Las iniciativas fueron presentadas por el ciudadano Fabricio González, el diputado Fabrizio del Castillo Miranda y el gobernador Víctor Manuel Castro Cosío. Finalmente, el pleno del Congreso de BCS aprobó la solicitud de reserva del diputado Fabrizio Del Castillo Miranda para garantizar los derechos laborales de las personas servidoras públicas del nuevo Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública.




Decretan a 2026, como Año del Centenario del Natalicio de Miguel León Portilla

FOTO: Congreso de BCS.

La Paz, Baja California Sur (BCS). El Congreso del Estado decretó a 2026 como año del centenario del natalicio del Dr. Miguel León Portilla, reconocido historiador y humanista mexicano, quien hizo importantes aportes a la historia y cultura de la sociedad sudcaliforniana.

La declaratoria se hace en homenaje al centenario del natalicio del reconocido historiador y humanista mexicano, el próximo 22 de febrero de 2026, tras una iniciativa presentada por el diputado Sergio Ricardo Huerta Leggs, avalada por el pleno y dictaminada por la Comisión de Arte y Cultura.

En toda la papelería oficial de los poderes públicos del Estado y de los cinco ayuntamientos se inscribirá la leyenda “2026, Año del Natalicio del Dr. Miguel León Portilla”.

En la sesión ordinaria de la Diputación Permanente del martes 17 de febrero de 2026, la Comisión Permanente de Cultura y Artes presentará un pronunciamiento con motivo del centenario del natalicio de León Portilla.  

Miguel León Portilla, quien adoptó a Baja California Sur como su segunda tierra, es recordado por su trascendental obra literaria y humanística.

Instituciones de investigación, académicas, fundaciones y organismos nacionales e internacionales, en vida, y post mortem, reconocieron su trabajo en favor de la historia y el humanismo, entre ellas la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), el Senado y el propio Congreso de BCS.

En el proceso de transición de Territorio a Estado, alzó la voz en medios y foros nacionales para que, la entidad federativa conservara el nombre de California, y no se le impusiera el de Juárez. Décadas después, exigió que no se cambiara el nombre de la Isla Cerralvo por el de “Jacques Cousteau”, argumentando el derecho histórico sudcaliforniano.

Incansable promotor de la historia peninsular y del rescate de documentos que hoy forman parte del Archivo Histórico «Pablo L. Martínez». Su obra, La visión de los vencidos, es considerada una de las más influyentes de la historiografía mexicana.




Decretan «Benemérito» al CREN de Loreto

FOTOS: Facebook | Congreso de BCS.

La Paz, Baja California Sur (BCS). En sesión extraordinaria, el Congreso del Estado aprobó por unanimidad el dictamen presentado por la Comisión Permanente de Asuntos Educativos, declarando al Centro Regional de Educación Normal (CREN) «Marcelo Rubio Ruiz» de Loreto como «Benemérito».

Este decreto se constituye en la víspera de los festejos del 50 aniversario de su fundación, el próximo año de 2026, reconociendo a la institución como pieza clave en la formación de docentes, especialmente en los municipios del Norte de BCS.

«Es justo y necesario rendirle ese reconocimiento, es realzar su larga trayectoria y el papel significativo que ha tenido en la educación en su entidad”, determinó la comisión dictaminadora referente a la iniciativa presentada por el diputado del XIII Distrito, Venustiano Pérez Sánchez.

En lo sucesivo, la institución será conocida oficialmente como «Benemérito Centro Regional de Educación Normal Marcelo Rubio Ruiz».

Toda la papelería oficial de los poderes públicos, ayuntamientos y órganos autónomos del Estado deberá incluir la leyenda: «2026, Cincuenta Años de Fundación del Benemérito Centro Regional de Educación Normal Marcelo Rubio Ruiz», durante el próximo año.

En tanto que, la Secretaría de Educación Pública deberá realizar los trámites administrativos para que en el próximo ciclo escolar, la nueva nomenclatura figure en la documentación, incluidos los documentos de la próxima generación a egresar en 2026, y en la placa física de la institución, que será develada en los eventos del 8 de noviembre de 2026.

La comisión demostró la propuesta procedente en todos sus términos, señalando que las escuelas normales son fundamentales para la mejora educativa y que el CREN de Loreto ha demostrado una trayectoria de excelencia académica y compromiso social. Además, de que el decreto no implica ningún tipo de gasto adicional.

El diputado Venustiano Pérez, promotor de la iniciativa, enfatizó que surgió de una iniciativa ciudadana de un sector muy importante del norte del Estado.

“El próximo año 2026 egresa la generación número 45 de docentes formados en esta institución; esta iniciativa reconoce la elevada contribución del CREN Marcelo Rubio Ruiz de Loreto, a la sociedad sudcaliforniana para cumplir con el fin social más importante del Estado que es la educación”, concluyó.




Analiza Congreso de BCS paquete económico 2026 de casi 27 mil MDP

FOTO: Congreso de BCS.

La Paz, Baja California Sur (BCS). La Mesa Directiva del Congreso del Estado turnó a la Comisión de Asuntos Fiscales el paquete económico del Gobierno del Estado para el ejercicio fiscal 2026.

Luego de la recepción formal de las versiones impresas y digital del compendio documental, la presidenta de la Mesa Directiva, diputada Cristina Contreras Rebollo, formalizó el turno en la sesión del martes 4 de noviembre.

En los próximos días, la Comisión de Asuntos Fiscales y Administrativos, presidida por la diputada Guadalupe Vázquez Jacinto e integrada por la diputada Karina Olivas Parra y el diputado Eduardo Van Wormer, junto con el cuerpo de asesores, iniciará el análisis exhaustivo de la propuesta. Los documentos a revisar incluyen la iniciativa de la Ley de Ingresos 2026, el Presupuesto de Egresos proyectado, y la modificación al presupuesto vigente 2025.

Para este proceso, la Comisión llevará a cabo mesas de trabajo con las legisladoras y los legisladores de la XVII Legislatura, la Secretaría de Finanzas y diversas secretarías del Poder Ejecutivo estatal.

El proyecto de Presupuesto de Egresos 2026 y la Ley de Ingresos se proyectan por un monto total de 26 mil 858 millones de pesos.

En apego al Plan Estatal de Desarrollo sexenal, el eje más fortalecido es el de bienestar e inclusión, que incluye las áreas de salud y educación. En conjunto con otras secretarías del sector de desarrollo social, estos rubros representan aproximadamente el 50% del presupuesto total propuesto. También se refuerzan las partidas destinadas a la seguridad pública y el combate a la violencia contra las mujeres.

Por otro lado, se estima que la ampliación del presupuesto de 2025 concluirá con un monto total de 27 mil 805 millones de pesos. Este monto es significativamente mayor a los 24 mil 999 millones de pesos que fueron aprobados inicialmente, resultado de ingresos excedentes generados durante el ejercicio fiscal en curso.