Aprueba Congreso del Estado dictamen sobre no reelección y nepotismo

FOTO: Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Este martes 25 de marzo, el pleno de la XVII Legislatura del Congreso del Estado aprobó el dictamen de la Comisión de Puntos Constitucionales y de Justicia, relativo a la minuta remitida por la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, la cual contiene proyecto de decreto mediante la que se proponen reformas a diversos artículos de la Constitución en materia de no reelección y en contra del nepotismo electoral.

Se reforman y adicionan los artículos 55, 59, 82, 115,116 y 122 de la Constitución, de tal manera que quedará establecido en el marco jurídico no tener o haber tenido en los últimos tres años anteriores al día de la elección vínculos con la persona que está ejerciendo la titularidad de la diputación; así mismo, que senadores y senadoras al Congreso de la Unión no podrán ser reelectas para el periodo inmediato posterior al ejercicio de su mandato.

Del mismo modo, en ningún caso, podrán participar en la elección para presidencia municipal, las regidurías y las sindicaturas, la persona que tenga o haya tenido en los últimos tres años anteriores al día de la elección vínculos con la persona que está ejerciendo la titularidad del cargo para el que se postula; se establecerá la prohibición de la reelección consecutiva para los cargos antes mencionados, no obstante, las que cuenten con carácter de suplente sí podrán ser electas como propietarias para el periodo inmediato.

En ese tenor, el diputado Fernando Hoyos Aguilar, con los argumentos históricos, políticos, sociales y jurídicos planteados en la reforma en materia de nepotismo electoral y no reelección presentada por la Presidenta de México, Claudia Sheimbaun Pardo, fue quien presentó al pleno la iniciativa mediante la cual pretende homologar a la Constitución estatal los valores, principios y lenguaje incluyente o neutro contemplados en la propuesta de reforma a la constitución general, antes descrita. La iniciativa fue turnada a la Comisión Permanente de Asuntos Políticos.




Reprueban iniciativa presidencial que traslada el SIPINNA a una unidad administrativa del DIF

La Paz, Baja California Sur (BCS). Por medio de un boletín de prensa por parte del Congreso del Estado se informó que, la diputada María Luisa Ojeda González reprobó la iniciativa presidencial que prevé desaparecer, fusionar o readscribir a 18 organismos desconcentrados de la administración pública federal, entre ellas la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción y el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), de la cual plantea trasladar sus funciones de un organismo desconcentrado a una unidad administrativa del Sistema DIF Nacional, y de ser así, modificarse en cada uno de los Estados, considerándolo en agravio de la población de menores de edad.

La legisladora afirmó en la tribuna que la propuesta enviada por el Ejecutivo federal a la Cámara de Diputados y Diputadas, es un desmantelamiento y un retroceso, “es quitarle autonomía y regresar a la niñez y adolescencia donde siempre se había ubicado, bajo un Sistema DIF que visibilizó a este sector como sujetos de protección y no como sujetos de derechos”.

Ojeda González se pronunció por que el Poder Legislativo haga contrapeso a las decisiones del Poder Ejecutivo, que legisle con pleno conocimiento de los asuntos que son turnados para su análisis, revisión y dictaminación. No queremos un Congreso que violente los procedimientos legislativos y apruebe en fast track la agenda presidencial como ocurrió el sábado 29 de abril, donde fueron aprobados 20 dictámenes por la bancada de Morena y sus partidos aliados.

Llamó a las diputadas y diputados integrantes de las comisiones de la niñez del Congreso de la Unión para que revisen a fondo dicha iniciativa de simplificación administrativa, con perspectiva de derechos, anteponiendo el cumplimiento de los compromisos a favor de la niñez y adolescencia, pues sentenció que proteger y garantizar los derechos la niñez de México y de Baja California Sur, debe ser una

prioridad para todas y todos, pero mayormente para legisladores y legisladoras quienes tienen la responsabilidad legislativa de fortalecer y brindar mayor calidad de vida.

La congresista se pronunció también porque las fuerzas políticas representadas en el Congreso de la Unión, legislen con objetividad, progresividad, en apego y respeto a los derechos adquiridos y derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, quienes están siendo vulnerados con dicha propuesta legislativa que privilegia el ahorro presupuestal por encima de reconocer al grupo poblacional representan a casi 40 millones de personas.

Finalmente, la legisladora calificó la medida como regresar a una visión centralista donde todo se pretende concentrar y controlar funciones y atribuciones desde la figura presidencial; en el caso del Sistema Nacional Anticorrupción afirmó que necesariamente es importante en el país, para poder combatir la corrupción y la impunidad. Además, apunto que, el desmantelamiento institucional en el que se empeña el presidente Andrés Manuel López Obrador, no busca hacer más austero y eficiente el servicio público, sino ocultar la ineficiencia, el despilfarro, la corrupción y el uso de recursos públicos con fines clientelares, concluyó el comunicado de prensa.




Ley de Amnistía 2020

FOTOS: Internet

Ius et ratio

Por Arturo Rubio Ruiz

 

La Paz, Baja California Sur (BCS).  Amnistía, (αμνησία, olvido) es acto legislativo mediante el cual, de manera general, se exonera a los responsables de la comisión de determinados delitos, aboliendo los procesos en curso, o las sentencias condenatorias dictadas respecto de esos mismos delitos.

Originalmente, la figura nace en Grecia, como una determinación mediante la cual se busca pacificar a la población, tras una revuelta o rebelión. El primer registro data del 403 A.C. cuando en Atenas, la decretó Trasíbulo al culminar la Guerra del Peloponeso.

También te podría interesar: El mercado legal de la marihuana

Roma perfeccionó la figura, y la dividió en tres categorías de indulgencia: especialis, generalis y abolitio, que corresponden actualmente a la gracia (conmutar en sentencia judicial, una pena por otra menor), el indulto (extinción de la pena otorgada por el ejecutivo) y la amnistía (extinción de la acción penal por el legislativo).

La facultad de otorgar amnistías permaneció en el marco de atribuciones del monarca, y posteriormente del ejecutivo, hasta que el constitucionalismo moderno la reservó al poder legislativo. En México, la Constitución reserva la amnistía en delitos federales, al Congreso de la Unión (Art. 73 Fr. XXII), y el indulto al Ejecutivo (Art. 89 Fr. XIV)

A diferencia del indulto, que es personalísimo, la amnistía es de carácter general.

El Código Penal Federal (Art. 92) establece que la amnistía extingue la acción penal y las sanciones impuestas, excepto la reparación del daño, en los términos de la ley que se dictare concediéndola, y si no se expresaren, se entenderá que la acción penal y las sanciones impuestas se extinguen con todos sus efectos, con relación a todos los responsables del delito.

Los detractores de la figura de amnistía la consideran violatoria al principio de igualdad y generadora de impunidad.

En México se ha utilizado exclusivamente en delitos políticos, tal y como originalmente fue creada la figura en Atenas, y en ese sentido, se considera una herramienta de apaciguamiento en momentos de tensión política y conflictos sociales.

LA INICIATIVA DE AMLO

El pasado 11 de diciembre, la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa de Ley de Amnistía presentada por el presidente de la República, y la turnó al Senado, para su eventual aprobación y publicación.

Es la primera vez que se plantea una amnistía por delitos que afectan al patrimonio, la vida y la salud, rompiendo la naturaleza de perdón por hechos de carácter político, que históricamente ha mantenido esta figura.

En síntesis, se pretende otorgar amnistía a procesados y sentenciados, no reincidentes, respecto de los siguientes delitos:

Aborto, tanto para la abortante como quien la haya asistido;

Delitos contra la salud cometidos en condiciones de extrema pobreza o alta vulnerabilidad obligados por algún familiar o un miembro del crimen organizado;

Cualquier delito cometido por personas pertenecientes a una comunidad indígena que no hayan accedido al debido proceso;

Robo sin violencia que no amerite más de 4 años de prisión,

Sedición, que el Código Penal Federal sanciona (Art. 130 y 132) cuando un grupo de personas, en forma tumultuaria sin uso de armas, resistan o ataquen a la autoridad para impedir el libre ejercicio de sus funciones, con el objeto de:

I.- Abolir o reformar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;

II.- Reformar, destruir o impedir la integración de las instituciones constitucionales de la Federación, o su libre ejercicio; y

III.- Separar o impedir el desempeño de su cargo a alguno de los altos funcionarios de la Federación (Art. 108 constitucional)

En la exposición de motivos, señala el presidente que la iniciativa es una expresión concreta de su compromiso permanente de hacer todo lo posible por aliviar las injusticias que padece México, y considera que la amnistía que propone es una de las acciones principales para acceder a la justicia pronta y expedita. En campaña la anunció como herramienta para acabar con 12 años de violencia en México, como parte de su estrategia integral de construcción de paz (programa 25).

Entre las críticas que se han hecho a la iniciativa, destaca su inoperancia, ya que la ley alude preponderantemente a delitos del orden común, por lo cual, no podrá aplicarse en virtud de ser un ordenamiento de aplicación competencial en el orden federal.

Independientemente del ámbito competencial, en el caso del aborto, también es inoperante en función de los beneficiarios a quien va dirigida, pues no hay un solo preso del orden federal por ese delito, y en todo el país no llegan a 30 los internos del fuero común, de los cuales, solo 5 son mujeres, y tres de ellas enfrentan cargos por provocar abortos, no por abortar.

También resulta inconvencional el ordenamiento, pues tratándose del delito de aborto, es competencia exclusiva de las entidades de la República el legislar sobre el tema, atendiendo a la reserva hecha por el gobierno de la República (D.O.F. 7 de mayo de 1981) al párrafo primero del Artículo 4º de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos, que establece la protección a la vida desde el momento de la concepción.

En el caso del robo, la amnistía atiende más a favorecer al delincuente, dejando en abandono a la víctima, pues no se establece un mecanismo adecuado para garantizar el pago de la reparación del daño, y en opinión de expertos criminólogos, el perfil de este tipo de activos corresponde a sujetos con elevada proclividad a la reincidencia.

La generalidad de la disposición, no toma en cuenta el potencial de reinserción de los beneficiados, por lo que se estima más elevado el riesgo que la conveniencia en caso de su liberación.

En el caso de los delitos contra la salud, la iniciativa pretende beneficiar a gente de escasos recursos, con extrema vulnerabilidad, que hayan sido excluidos y discriminados o tengan alguna discapacidad permanente. El problema estriba en definir conceptualmente la condición de cada una de esas circunstancias, y desde luego, se privilegia al delincuente, sin tomar en cuenta el bien jurídicamente tutelado, pues igual lesiona a la sociedad el delito cometido por un discapacitado como el cometido por un sujeto sin discapacidad.

En el caso de personas pertenecientes a una comunidad indígena que no hayan accedido plenamente a la jurisdicción del Estado, la amnistía es ociosa y clasista, pues existe para esos casos, la protección jurisdiccional que en vía de amparo se otorga a quienes hayan sido víctimas de un proceso indebido, sin importar su origen étnico.

Diputados de oposición señalaron la falta de objeto social de esta amnistía, pues está elaborada más en función de beneficiar a delincuentes, que a proteger a la sociedad. Poco o nada contribuirá esta amnistía a la recuperación de la paz social, que es el objetivo que desde campaña enarboló el actual presidente de la República.

No necesitamos una amnistía para mejorar el acceso a la justicia. Lo que necesitamos en mejorar las instituciones encargadas de prevenir, investigar, perseguir y sancionar los delitos. Capacitar y supervisar a los operadores del sistema, proveerlos de recursos tecnológicos adecuados, mejorar los procedimientos y pugnar por lograr la paz social, alcanzando los cuatro ejes de la justicia transicional: verdad, justicia, reparación del daño y garantía de no repetición.

Liberar a delincuentes no es la mejor manera de frenar la violencia, la inseguridad y la corrupción.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Propondrán modificaciones a la Ley del ISSSTE para beneficiar a pensionados

FOTO: Archivo

La Paz, Baja California Sur (BCS). La XV Legislatura del Congreso del Estado aprobó este martes 29 de octubre proponer al Congreso de la Unión, diversas adiciones a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado en materia de pensiones, informó el Congreso de Baja California Sur.

El punto de acuerdo fue propuesto por el diputado Esteban Ojeda Ramírez, y signado por los diputados del grupo parlamentario de Morena, Milena Quiroga Romero, Humberto Arce Cordero, Petra Juárez Maceda, Rosalba Rodríguez López y Marcelo Armenta así como los diputados independientes Soledad Saldaña Bañales y Homero González Medrano y Mercedes Maciel del PT.

La propuesta propone adicionar un  artículo 44 bis que señala que los trabajadores tienen derecho a optar por cualquiera de los regímenes de pensión, es decir, por el décimo transitorio o por los bonos de pensión de ISSSTE  y que la opción adoptada por el trabajador deberá comunicarla por escrito al Instituto a través de las dependencias y entidades, mediante formato que se apruebe para ejercer este derecho.

Además, la propuesta propone agregar un capítulo 1V bis que contiene los artículos 54 bis al 54, que en términos generales habla de las diferentes modalidades que se aplicarán al sistema solidario de reparto que van desde el porcentaje a la pensión por jubilación, de retiro por edad, pensión por cesantía en edad avanzada, el cómputo de los años de servicio, monto de las cantidades que corresponden por pensión, seguro por riesgo de trabajo o seguro de sobrevivencia para familiares y la cuantía en el aumento de las pensiones.




Representarán alumnos de la UABCS a BCS en San Lázaro

FOTO: Archivo.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Recientemente, Sergio Alejandro Villarreal González y Alberto Palencia de la Peña, alumno y egresado de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), respectivamente, fueron seleccionados por la Comisión de la Juventud y Diversidad Sexual del Congreso de la Unión para representar a Baja California Sur en la máxima tribuna del país, durante el Parlamento Juvenil Consultivo 2019, informó la propia universidad.

Ambos fueron elegidos por un comité integrado por académicos, intelectuales y juristas de entre un gran número de propuestas, para participar como diputados federales juveniles en la creación de una ley nacional que reconozca a los jóvenes y sus derechos.

Para Sergio Villarreal, alumno del noveno semestre de la carrera de Derecho, es un verdadero orgullo tener la encomienda de representar a los jóvenes de BCS, sobre todo porque la convocatoria registró la participación de 900 personas a nivel nacional, de las cuales sólo fueron seleccionadas 300 de las diferentes entidades federativas.

Mencionó que su propuesta es la creación de un sistema nacional de juventudes que, por un lado, garantice los derechos de los jóvenes ya que la actual ley no lo contempla; y que por el otro regule los recursos que se otorgan a las dependencias de los tres niveles de gobierno en cuestión de juventudes.

Por su parte, el egresado de la carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública, Alberto Palencia, dijo que su participación se enfocará en presentar estrategias para que los diferentes grupos poblacionales de las personas jóvenes obtengan un valor a futuro dentro de la sociedad, bajo un enfoque de derechos humanos.

Aseguró que fue la experiencia que obtuvo a través de sus estudios lo que le ha permitido abrir diferentes puertas a través del tiempo. En el caso particular de la UABCS, su alma máter, representó la posibilidad de llevar a cabo estudios sociales que respondan a la realidad estatal, subrayó.

De acuerdo con la convocatoria, el Parlamento Juvenil Consultivo Por una ley general de juventudes se llevará a cabo del 8 al 11 de noviembre en el Palacio Legislativo de San Lázaro, donde los diputados recogerán las inquietudes de la juventud mexicana, para construir un nuevo marco jurídico que reconozca a los jóvenes como sujetos de derecho, sector vulnerable que enfrenta diversas dificultades por esa condición.