Oscuridad en el paraíso: el rezago del alumbrado público amenaza el turismo en La Paz

FOTO: Sealtiel Enciso Pérez.

Tierra Incógnita

Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Durante el pasado fin de semana —del 31 de mayo y 1 de junio—, recorrí las calles del Centro Histórico de La Paz con el objetivo de constatar el estado actual del alumbrado público en esta emblemática zona de la ciudad. Lo que inicialmente era una simple inspección visual terminó por convertirse en un recorrido revelador sobre los contrastes que vive la capital sudcaliforniana: mientras las estadísticas confirman un auge en la llegada de turistas extranjeros, principalmente provenientes de Estados Unidos, la infraestructura de seguridad urbana muestra signos preocupantes de abandono.

El primer dato que llamó mi atención fue la cantidad inusitada de visitantes extranjeros que recorrían las calles, se instalaban en los bares, restaurantes y comercios del Centro Histórico. No es un fenómeno casual. La Paz ha escalado posiciones en los últimos años dentro de los destinos turísticos preferidos por los viajeros del vecino país del norte. Su imagen de ciudad tranquila, de bahías serenas y paisajes espectaculares la ha convertido en una opción muy codiciada para quienes buscan descanso, naturaleza y, sobre todo, seguridad.

También te podría interesar: Martha Reyes: Abrazada por la historia, impulsada por la ciencia (II)

Sin embargo, esa misma percepción de seguridad se ve amenazada apenas uno se aleja unas pocas cuadras de los principales puntos turísticos. Decidí caminar los alrededores del Jardín Velasco y la Catedral de Nuestra Señora de La Paz, sitios emblemáticos del centro. La sorpresa fue mayúscula: en cuestión de uno o dos cuadras, la iluminación disminuye drásticamente hasta volverse francamente deficiente. Algunos tramos quedaban sumidos en la penumbra total, convertidos en potenciales refugios de delincuentes y escenarios propicios para asaltos.

No se trata de una situación nueva. Desde hace años, ciudadanos y medios locales han señalado la precariedad del alumbrado público en las zonas turísticas. BCS Noticias, en su edición del 3 de enero de 2022, publicó el reportaje titulado Malecón de La Paz en total oscuridad; solo se alcanza a iluminar por los negocios de la zona. Años antes, el 18 de noviembre de 2017, el mismo medio ya advertía: Calles del centro de La Paz está sin alumbrado; sin luces de locales, estaría en oscuridad. A pesar de estas denuncias, los avances han sido mínimos o prácticamente nulos.

Durante mi recorrido, conversé con trabajadores de la zona: taxistas, meseros y algunos comensales. Todos coincidieron en el diagnóstico: los delitos de robo a transeúnte han incrementado en los últimos meses, aunque muchos de estos incidentes no llegan a las estadísticas oficiales por la renuencia de las víctimas a denunciar. “Uno pierde más tiempo levantando una denuncia que lo que perdió en el robo”, me confesó un taxista que trabaja en la zona desde hace 15 años.

Esta falta de denuncia no sólo invisibiliza el problema ante las autoridades, sino que también permite que el fenómeno delictivo se mantenga oculto, sin estrategias efectivas de prevención. La oscuridad, la escasa vigilancia y la falta de consecuencias alimentan un círculo vicioso que, de no atenderse, puede socavar el mismo motor económico que impulsa actualmente a la ciudad: el turismo.

La preocupación no es menor si se observa el contexto internacional. Estudios recientes han documentado cómo la percepción de inseguridad impacta directamente la llegada de turistas. Una revisión sistemática sobre turismo y seguridad en América Latina indica que los destinos de la región han sufrido disminuciones de entre el 20% y el 30% en su afluencia turística debido a problemáticas de inseguridad ciudadana. Los turistas priorizan su bienestar personal y tienden a evitar aquellos lugares que son percibidos como peligrosos.

Por otro lado, la seguridad figura como un elemento decisivo en la competitividad de los destinos turísticos. De acuerdo con un artículo de Hosteltur, la percepción de seguridad ocupa el segundo lugar —después del clima— en la lista de razones por las cuales un turista elige un destino para vacacionar. Así, la falta de alumbrado público en zonas claves no solo expone a los visitantes, sino que erosiona lentamente la reputación internacional de la ciudad (La Seguridad, elemento clave en el turismo y en los eventos.

La Paz ha gozado hasta ahora de una imagen privilegiada dentro de los destinos mexicanos: un lugar apacible, con baja incidencia criminal en comparación con otras ciudades turísticas del país, y un entorno natural que fascina a miles de visitantes cada año. Sin embargo, el deterioro del alumbrado público comienza a dibujar una sombra amenazante sobre esta bonanza.

De acuerdo con cifras del sector, el turismo extranjero representa un importante motor económico para Baja California Sur. La derrama económica generada por los visitantes no sólo beneficia a los grandes hoteles y operadores turísticos, sino que sustenta la economía de taxistas, meseros, guías turísticos, comerciantes y pequeñas empresas de servicios. Cualquier factor que disuada a los turistas de visitar o regresar impactará directamente los ingresos de miles de familias sudcalifornianas.

La autoridad municipal no puede permitirse el lujo de continuar postergando una solución. El problema del alumbrado público no es únicamente un tema de estética urbana o comodidad. Es un tema de seguridad, de competitividad turística y de estabilidad económica. El Ayuntamiento de La Paz debe asumir con responsabilidad el desafío de modernizar y ampliar el sistema de alumbrado público, especialmente en las zonas de mayor tránsito turístico. De no hacerlo, la ciudad corre el riesgo de perder la condición de «santuario turístico» que tanto trabajo ha costado consolidar. Y como suele ocurrir en estos casos, recuperar la confianza perdida siempre resulta más costoso que mantenerla.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Ayuntamiento de La Paz asume la administración del Teatro Juárez

FOTO: Ayuntamiento de La Paz.

La Paz, Baja California Sur (BCS). El Teatro Juárez, uno de los recintos culturales más emblemáticos del Centro Histórico de La Paz, será administrado por el Ayuntamiento de La Paz y funcionará como recinto municipal a partir de este mes de abril. Esto como parte de las acciones que fortalecen el rescate de espacios históricos y la promoción de las artes, así lo dio a conocer el Director General de Inclusión y Diversidad, Jehú Vázquez Savín.

El histórico inmueble, ubicado en el centro de la ciudad, permanecía bajo la figura de comodato con un patronato, que durante varios años impulsó su remodelación y organización de eventos. El protocolo de entrega-recepción fue encabezado por la Síndica Municipal, Yadane García Carrazco, en representación del XVIII Ayuntamiento de La Paz.

Con esta transición, el Teatro Juárez queda adscrito a la Dirección Municipal de Cultura y reabre sus puertas a la comunidad, ofreciendo una agenda de eventos artísticos para todas las edades, que se darán a conocer próximamente.

La administración del recinto estará a cargo de Marymar Osuna Espinoza, actriz y directora de escena, quien coordinará el equipo técnico del teatro. Cabe destacar que el espacio será una de las sedes de los festejos por el 490 aniversario de la fundación de La Paz, con una programación que celebrará el arte y la historia de la ciudad.




Conoce quien se presentará en Foro de la Alegría

FOTO: Archivo

La Paz, Baja California Sur (BCS). Como cada semana El Foro de la Alegría pone al alcance de la población diversas manifestaciones artísticas y al mismo tiempo la activación de los espacios icónicos del centro histórico de la ciudad de La Paz, informó Víctor Hugo Caballero Gutiérrez director del Instituto Sudcaliforniano de Cultura (ISC), por medio de boletín de prensa.

Al respecto comentó que este 28 en el Jardín Velasco a las 20:00 horas se presentará el trío de música Freddy y sus Norteños, en tanto que el sábado 30 en el kiosco del malecón los cantantes Mili, Jorge Susarrey, José Daniel García, el grupo de Rock Los Hijos de Shifu, DJ Bongo, así como el grupo Classic Versión Reggae.

Se hace una cordial invitación a todas las familias sudcalifornianas a no perderse esta actividad que se realiza de manera semanal.

Finalmente, se informó que para consultar la cartelera pueden hacerlo a través de las redes sociales Instituto Sudcaliforniano de Cultura y Gobierno del Estado de Baja California Sur, concluyó el boletín de prensa.

 




¿Qué pasa con el Mercado Orgánico de La Paz?

FOTOS: Frank Aguirre.

Agenda Comunitaria

Por Frank Aguirre

 

La Paz, Baja California Sur (BCS).  Hace unas semanas, algunos medios empezaron a compartir noticias sobre quejas y denuncias acerca del Mercado Orgánico y Artesanal (MOA) de La Paz. Entre los principales opositores se encuentran empresarios de grandes cadenas y comercios locales de renombre y antaño, quienes colaboran en la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de La Paz (Canaco). Los principales argumentos que pueden apreciarse en la entrevistas que realizaron los medios digitales o impresos, y entre las personas cercanas a dichos empresarios, son:

  • Que el Mercado Orgánico genera pérdidas a los negocios aledaños.
  • Que entorpece el estacionamiento para su clientela.
  • Que es “competencia desleal”.
  • Que lo que se vende ahí “no es orgánico”.

Antes de continuar creo es importante responder: ¿qué es un mercado orgánico?, ¿de dónde surgió?, ¿por qué es importante?, ¿cuánto tiempo tiene?, ¿dónde se ubica?, ¿cómo inició esta problemática?, pero sobre todo ¿por qué debe importarme?

También te podría interesar: Sudcalifornia: 100% migrante

FOTO: Frank Aguirre

El MOA existe en La Paz desde hace más de un lustro; comenzó con la coordinación de productores de vegetales y frutas —las cuales se cultivan de forma ecológica, o sea que no se les agrega ningún pesticida o herbicida. Los agricultores y rancheros venían desde Todos Santos, El Pescadero, El Valle de Santo Domingo, San Pedro y de aquí mismo, de La Paz; ellos decidieron compartir espacio, precios y la venta de otros productos orgánicos-comestibles y artesanales no prefabricados.

Este tianguis se ubica actualmente en el Centro Histórico de nuestra capital, sobre las calles Francisco I. Madero entre Constitución y 5 de mayo. El MOA funciona como un espacio público, ya que cualquier persona puede acceder a él; allí se vende una gran variedad de productos: lácteos elaborados de forma casera y ecológica, embutidos hechos a mano y sin conservadores, frutas y verduras orgánicas, productos de limpieza amigables con el medio ambiente como detergentes, jabones y champús —el agua que se mezcla con estos productos se puede reutilizar. También hay a la venta textiles, comida típica del Sur de México, comida italiana y cocina argentina, así como artesanías y joyas hechas a mano, pintura, música ¡y hasta una recicladora de plástico, vidrio y aluminio!

FOTO: Facebook Mercado Orgánico

Hace algunas semanas, el Ayuntamiento de La Paz decidió cerrar las calles Madero y Constitución para la instalación del Mercado Orgánico, como uso de suelo temporal; esto a manera de iniciativa con la intención de comenzar una primera etapa de recuperación del Centro Histórico. Con sigilo, dicha acción poco a poco atrajo a más personas, ya que al abrirse la vialidad exclusivamente para peatones, ésta se transformo en un espacio público.

En mi libro La Calle Es Nuestra explico se relevancia como espacio público, pues: en efecto, la calle es un espacio público —en extinción— y puede convertirse en muchas otras cosas más a parte de ser sólo una vía para los coches. Formas hay muchas: un parque, un bazar, una sala de lectura, un festival, un mercado, una pista de maratón o una vía recreativa. La calle es importante como espacio público temporal, ya que contamos con muy pocos parques y espacios públicos adecuados, pues tenemos una ciudad construida para los coches y no para las personas.

Abrir temporalmente las calles a los habitantes de la ciudad para que disfruten de un espacio amplio, seguro y gratuito para la recreación, vinculación y consumo es ser vanguardista. Sucede en España, Inglaterra, Japón, Estados Unidos, Holanda o Alemania. Sus beneficios son:

  • Inclusión social, ya que no hay restricciones de acceso, clase social, edad o preferencias recreativas.
  • La promoción de hábitos de vida saludables (caminar).
  • La interacción social, apropiación y experimentación de la ciudad a partir de un escenario en el que se recupera el espacio para el público.
  • La reactivación económica de comunidades y de los negocios aledaños.
  • Contribuye a mejorar la calidad del aire y proteger el medio ambiente, al disminuir el número de autos y los niveles de ruido.
  • Permite mejorar la convivencia, comunicación y cohesión social, esto último elemental para los movimientos sociales de la ciudad.
  • Es un espacio idóneo para para dar a conocer de manera constante las injusticias que suceden en la ciudad, las necesidades por cuidar nuestro medio ambiente y exponer el trabajo ciudadano que loablemente se realiza desde hace años y demostrar recetas exitosas de organización y trabajo colectivo con la finalidad de difundir el mensaje a un nuevo público, crear una conciencia colectiva y sumar aliados.

En pocas palabras, la existencia del MOA es importante porque crea comunidad, atrae personas, genera nuevas dinámicas de convivencia, pero sobre todo, porque promueve y fortalece el consumo local de negocios aledaños a él. Ahora el Mercado Orgánico y Artesanal se encuentra en peligro de ser reubicado o fragmentado; autoridades locales que por iniciativa propia solicitaron se trasladaran a la calle, ahora sin justificación comprobable piensan remover el tianguis una vez más a otro lugar no consensuado ni conciliado con sus locatarios, pero sí contemplado por la insistencia de algunos empresarios del Centro y colaboradores.

FOTO: Frank Aguirre

Se piensa —erróneamente— que el MOA genera pérdidas a los comercios que se ubican cerca del mismo, sin embargo, esto es un mito sin fundamentos. ¿Cerrar la calle por seis horas, una vez a la semana, puede generar pérdidas sustanciales? Valdría la pena pensar si eso aplica para cada ocasión que cierran el malecón durante una semana (Carnaval), días (actividades deportivas) o temporales (Baja Mil, Fiestas de Fundación de La Paz).

En pláticas con los consumidores recurrentes del Mercadito Orgánico he descubierto que muchos comenzaron a visitar de forma habitual panaderías, cafés, restaurantes, librerías y hasta supermercados aledaños de forma frecuente ya que les queda cerca, de paso, o hay en esos lugares productos que no encuentran en otra parte de la ciudad, ni en el mismo Mercadito. Con la mano en la cintura puedo osar en asegurar que el MOA genera ganancias indirectas a los negocios aledaños a él.

FOTO: Facebook Mercado Orgánico

Para poder salir de este malentendido, se necesita buscar un concilio y demostrar los beneficios totales que generan tanto el MOA, como la apertura de las calles para el público y las ganancias indirectas, producto de las dinámicas urbanas y sociales del mismo. Quienes conforman el Mercado Orgánico deben estar dispuestos a replantearse la forma en la que han venido operando, superar sus diferencias, abrir sus procesos de ingreso a otros potenciales vendedores sin perder el sentido artesanal u orgánico, y atender con mayor diligencia a las sugerencias de quienes buscan que el lugar persista. La unión hace la fuerza. Consume Local.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Inauguran ‘City Tour’ en La Paz; ofrecen recorridos de 2 horas a locales y turistas

FOTOS: Ayuntamiento de La Paz

La Paz, Baja California Sur (BCS).Con la presencia del alcalde Rubén Muñoz Álvarez, Itzel Noé Cortés, directora de Turismo Municipal,  y Ernesto Oquendo, gerente comercial de EcoBaja Tours, se dio por inaugurado el CityTour de la ciudad de La Paz, el cual, vendrá a ofrecer una nueva opción de paseo a los turistas, informa en un comunicado el Ayuntamiento de La Paz.

Noé Cortés informó que la iniciativa surge con la finalidad de promover los principales atractivos turísticos y emblemáticos, promoviéndolo entre el turismo; la ruta de este paseo turístico tendrá una duración de 2 horas, de jueves a domingo con dos horario, de 12:00 hrs. a 14:00 hrs. y de 15:00 hrs. a 17:00 hrs. con un costo de 100 pesos; donde el turista o local podrá disfrutar de los principales puntos de interés de la ciudad, contando con un guía de turista certificado.

Por su parte, Muñoz Álvarez, hizo hincapié en la importancia de la actividad turística en el  municipio, además, reconoció y agradeció la iniciativa de promover a La Paz, con actividades y propuestas de esta índole; se concluyó la inauguración con un pequeño recorrido en la zona del Malecón, playa El Coromuel, playa La Concha, Cerro de la Calavera y Centro Histórico de la ciudad de La Paz, concluye el comunicado del Ayuntamiento.