El Congreso del Estado llama a comparecer a los integrantes de la CEDH BCS

FOTO: Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). El Congreso del Estado solicitó a los integrantes de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH): Presidenta, Consejo Consultivo, Visitadora Federal, Visitadora Regional, Secretaría Ejecutiva, la titular del Órgano Interno de Control y la titular de Administración y Finanzas, para que comparezcan ante este Congreso de BCS, e informen sobre diversos temas relacionados con la marcha de esa institución.

A través de un punto de acuerdo presentado en sesión ordinaria por la diputada Guadalupe Vázquez Jacinto, quien logró el consenso de sus homólogos y homólogas, pidiendo además a la Comisión de Derechos Humanos, Asuntos Indígenas y Afromexicanos, dé seguimiento al acuerdo, e informe al pleno sobre el resultado del mismo.

Durante su exposición de motivos, la legisladora de la bancada de Morena, aludió la preocupación que ha suscitado entre la ciudadanía, las diferentes situaciones que han generado una percepción de que la Comisión Estatal de Derechos Humanos, padece una serie de conflictos al interior, que afectan su buena marcha.

“Desde que se inició el periodo de la actual presidencia, los confrontamientos y descalificaciones entre los consejeros ciudadanos y la presidenta, escalaron de tono hasta llegar a acusaciones sumamente graves, y, por otro lado, los trabajadores de la propia comisión, acusaron públicamente al órgano garante de los propios derechos humanos, de ejercer diversos tipos de violencia contra ellos, y vulnerar, paradójicamente, sus derechos laborales y humanos en general”, arguyó Vázquez Jacinto.

Conflictos que son de dominio público, pues se han conocido a través de los medios de comunicación y de las redes sociales, donde incluso se registran testimonios de algunos los involucrados.

Previo a la votación, intervinieron a favor los diputados Martín Escogido Flores, Venustiano Pérez Sánchez y Alondra Torres García. El diputado Martín Escogido Flores, propuso que no sólo se llamara a comparecer a la presidenta, sino que se incluyeran a todos los integrantes de la CEDH BCS, propuesta que aceptó la iniciadora.

En su turno, Venustiano Pérez llamó a sus compañeros parlamentarios, para actualizar la Ley Orgánica de la CEDH BCS y así responder a las y los ciudadanos sudcalifornianos, que exigen que se haga justicia, propuesta a la que se sumó la diputada Alondra Torres García.




Diputada pide transparencia y respeto a los derechos laborales a la CEDH BCS

FOTO: Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). La diputada Guadalupe Vázquez Jacinto, integrante de la XVII Legislatura del Congreso del Estado, emitió un enérgico pronunciamiento en contra de las recientes decisiones tomadas por la titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH BCS), al considerar que contravienen los principios fundamentales de la institución y atentan contra la confianza ciudadana.

La legisladora sudcaliforniana manifestó su profunda preocupación ante tres hechos que calificó de alarmantes: la eliminación de las visitadurías regionales, que limita el acceso de la ciudadanía en comunidades apartadas para presentar quejas o recibir asesoría en materia de derechos humanos, centralizando un servicio que debe ser cercano a la gente; los despidos masivos e injustificados de trabajadores, que vulneran los derechos laborales y debilitan la capacidad operativa de la Comisión; y el presunto mal uso de recursos financieros, pese a que el Congreso del Estado aprobó el presupuesto suficiente para garantizar el pago de nómina y el funcionamiento de la CEDH BCS en el presente ejercicio fiscal.

“El argumento de una supuesta falta de presupuesto no es comprensible ni aceptable, porque este Congreso aprobó los recursos necesarios. La ciudadanía tiene derecho a saber qué ocurrió con esos fondos públicos”, subrayó la diputada Guadalupe Vázquez.

Ante este panorama, la legisladora exhortó a la titular de la CEDH BCS, Charlene Ramos Hernández, a actuar con responsabilidad y adoptar de manera urgente las siguientes medidas: revertir la eliminación de las visitadurías y garantizar la atención en todos los municipios; reinstalar a los trabajadores despedidos injustificadamente y cumplir con las indemnizaciones correspondientes; y respetar de manera irrestricta los derechos humanos de quienes laboran en la institución.

La diputada destacó que la Comisión Estatal de Derechos Humanos, como organismo público autónomo, está obligada a ser ejemplo de ética, dignidad y compromiso con la ley, ya que fue creada precisamente para proteger a las personas, no para vulnerar sus derechos.

Finalmente, la diputada Guadalupe Vázquez Jacinto hizo un llamado tanto a las autoridades como a la sociedad civil organizada para sumarse a la exigencia de una CEDH BCS que cumpla con su mandato de manera ética, transparente y justa, garantizando que los recursos públicos y humanos se apliquen en beneficio de las y los sudcalifornianos.




Aprueban facultades a CEDH BCS para investigar con perspectiva de género

FOTO: Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). El Congreso del Estado agregó a las facultades de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Baja California Sur (CEDH BCS), que además de conocer e investigar las presuntas violaciones que se denuncien a petición de parte o se sigan de oficio, que la investigación sea de forma exhaustiva, objetiva, mparcial y con perspectiva de género, de interculturalidad e interseccionalidad.

Entre los objetivos destacan evitar casos de discriminación y promover políticas que promuevan la igualdad, indicó la diputada María Luisa Ojeda González, quien propuso reformar y adicionar la fracción II del artículo 15 de la Ley de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de BCS.

El dictamen de la Comisión Permanente de Derechos Humanos, de Asuntos Indígenas y Afromexicanos consideró indispensable incluir los tres ejes de perspectiva de género, de interculturalidad e interseccionalidad, pues fortalecen la investigación para la recomendación que en su caso realice la Comisión de Derechos Humanos a la o las autoridades que corresponda, se lee en el boletín de prensa del Congreso del Estado.

Argumentó que la perspectiva de género permitirá identificar las barreras y obstáculos que enfrentan las mujeres en el acceso a oportunidades para su empoderamiento y autonomía; que la investigación de interculturalidad, ayudará a identificar y visibilizar las discriminaciones y exclusiones que sufren las personas pertenecientes a las minorías culturales y de interseccionalidad, ayudará a identificar y visibilizar dichas desigualdades y discriminaciones.

La diputada Ojeda González subrayó el sentido de salvaguardar los derechos humanos en apego a los principios de universalidad interdependencia, indivisibilidad y progresividad, mismo que le permiten a la CEDH BCS el investigar de forma exhaustiva, objetiva, imparcial y con perspectiva de género. Solicitó a sus homólogos su voto a favor del dictamen en solidaridad, empatía y sororidad con las mujeres de Sudcalifornia.




Proponen precisar que los 3 consejeros de la CEDH BCS deben ser abogados

FOTO: Archivo.

La Paz, Baja California Sur (BCS). La diputada Rosalva Vergara Martínez propuso precisar en la Ley Orgánica de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH BCS) que tres de los cinco consejeros o consejeras del Consejo Consultivo de la comisión, deben contar con título de la carrera de Licenciatura en Derecho, informa el Congreso del Estado a través de un boletín de prensa.

La diputada Vergara Martínez explicó que realizó la propuesta de reforma a la Ley Orgánica de la CEDH BCS, a fin de evitar malas interpretaciones jurídicas o que se considere de los tres consejeros con ese perfil al o la titular, como sucedió en la elección pasada del titular del organismo defensor de los derechos humanos.

Propuso reformar el Segundo Párrafo del Artículo 23 de la Ley de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California Sur “con la finalidad de precisar que de las cinco personas de reconocido prestigio en la sociedad, que integran el consejo consultivo, al menos tres, deberán contar con título de Licenciatura en Derecho, excluyendo de este supuesto, para cualquier mala interpretación a la persona titular de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, quien presidirá dicho consejo”.

El texto vigente establece que “el Consejo Consultivo es el órgano de representación ciudadana de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, que estará presidido por el titular de la Comisión Estatal e integrado por cinco personas de reconocido prestigio en la sociedad, que desempeñen funciones de opinión y análisis respecto de la situación que guardan los derechos humanos en la entidad, así como de la buena marcha de la propia Comisión».

Del número de integrantes del Consejo Consultivo al menos tres, deberán contar con título de Licenciatura en Derecho y se designarán respetando el principio de paridad de género. El texto propuesto indica que “De las cinco personas a que se hace referencia en el párrafo anterior y que integran el Consejo Consultivo […] el principio de paridad de género”.