Gobierno del Estado invierte 15 millones de pesos en bacheo de carretera transpeninsular

FOTO: SEPUIMM.

La Paz, Baja California Sur (BCS). El Gobierno del Estado ha llevado a cabo un esfuerzo significativo para mejorar las condiciones de movilidad y seguridad vial en la carretera transpeninsular, realizando trabajos de conservación que han abarcado aproximadamente 5 mil baches en los principales tramos afectados, ejerciendo un presupuesto de 15 millones de pesos.

Así lo dio a conocer, el director de Infraestructura Vial y Movilidad de la Secretaría de Planeación Urbana, Infraestructura, Movilidad, Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEPUIMM), Israel Soria Villa, quien recordó que el programa inició formalmente en el mes agosto, derivando, principalmente, en el mantenimiento del camino por medio de la aplicación de carpeta asfáltica fría, pasando periódicamente para mantener transitable.

En estas labores, participaron 11 cuadrillas distribuidas en los tramos que van de San José del Cabo a La Paz, La Paz a Ciudad Insurgentes, Ciudad Insurgentes a Loreto, Loreto a Santa Rosalía, Santa Rosalía a San Ignacio y de San Ignacio a Vizcaíno; así como en los tramos de San José del Cabo – Cabo San Lucas y Cabo San Lucas a San Pedro.

Soria Villa añadió que además del bacheo, se realizaron renivelaciones en distintos puntos de la carretera transpeninsular; esta acción consiste en levantar tramos completos de pavimento y recolocar carpeta asfáltica caliente para generar superficies más homogéneas.

Finalmente, comentó que estos trabajos fueron establecidos por el gobernador Víctor Manuel Castro Cosío, en coordinación con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), además de la colaboración de empresas constructoras y la ciudadanía, con el objetivo de disminuir las condiciones de movilidad en esta importante vía de comunicación.




Bacheo de la carretera transpeninsular: una solución temporal a un grave problema

FOTO: Vizcaíno Hoy.

Explicaciones Constructivas

Noé Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Este 2024, la carretera transpeninsular cumple 51 años de inaugurada, en aquel lejano 1 de diciembre, por el entonces el presidente de la república, Luis Echeverría Álvarez, y el director de Obras Públicas de México, Ing. Luis Enrique Bracamontes. Con este acontecimiento histórico, la península de Baja California quedaba integrada al macizo continental y deja de ser una región aislada; también recordemos que en aquel año Baja California Sur no existía como Estado constitucional, sino como un Territorio nacional.

Pero este año, también, va a ser recordado debido a que la carretera transpeninsular «Benito Juárez» ha tenido uno de sus peores épocas de mantenimiento preventivo, lo que se derivó en una escalada de baches a todo lo largo de esta histórica vía de comunicación para los estados de Baja California y Baja California Sur, por igual.  Entre la población y entre los conductores se hizo un «inventario» de los peores lugares para transitar, del cual resultó que el tramo de La Paz – Ciudad Constitución se lleva las mejores menciones de tramos afectados por los baches.

También te podría interesar: Gentrificación en San Juanico. El problema de los nativos para adquirir terrenos

El pavimento es, en definición, la capa última que cubre un camino y es el que soportará las cargas de todos los vehículos que transiten por encima, y puede estar hecho de diferentes materiales, pero los más comunes en las carreteras es el empedrado, el concreto hidráulico (también llamado «hormigón») y las mezclas asfálticas. El asfalto es el más común, por tener una vida útil adecuada comparada con el costo, mientras que el concreto hidráulico es mucho más caro, pero la vida útil es muy alta.

En las zonas urbanas de la RepúblicaMexicana, ya hay iniciativas legales donde se obliga a los desarrolladores de fraccionamientos utilizar concreto hidráulico, por el tema del mantenimiento por parte de la autoridad municipal, donde se quiere evitar estar realizando estos trabajos. Muy diferente es la situación en las carreteras federales y estatales, donde el uso de concreto asfáltico es más común por el costo que este implica.

El uso de la carpeta asfáltica es muy noble, ya que con un costo no tan alto y un buen diseño topográfico puede durar hasta 25 años en buenas condiciones, con los mantenimientos preventivos cada tiempo. El problema de la duración consiste principalmente en los niveles topográficos que se empleen, para que el agua derivada de las lluvias no se encharquen sobre la superficie pavimentada, ya que el peor enemigo de la carpeta asfáltica es precisamente el agua.

Con el tiempo de uso de un pavimento es normal que, derivado del tránsito vehicular, empiecen a salir los molestos baches sobre la superficie de rodamiento de las llantas, principalmente. El proceso inicia con pequeñas grietas que van aumentando y se van deteriorando exponencialmente con el paso del tiempo. El causante principal de estos baches es la humedad que penetra dentro de las capas de terracerías y empuja el asfalto hacia afuera, y es muy notorio cuando se transita por las carreteras, que en las zonas donde empieza haber baches, estos van aumentando de manera gradual, pero con las precipitaciones pluviales el deterioro se vuelve catastrófico.

La solución momentánea a los baches, es realizar el sistema de reparación adecuado, donde se corta de manera regular la zona afectada, se llega hasta las capas de terracerías, se revisa si esta ocupa un mejoramiento o simplemente una recompactación; luego se aplica asfalto líquido que hace la función de pegamento y finalmente se aplica la carpeta asfáltica con sus aditivos necesarios.

La situación de la carretera transpeninsular que recorre la península de Baja California, se volvió insostenible al tener mucho tiempo sin un mantenimiento preventivo, dando por consecuencia una reacción en cadena en su descomposición, derivado también del alto volumen de tráfico vehicular en dos entidades donde la población está en constante aumento.

La reparación de baches es muy útil cuando apenas va empezando su formación, y también cuando en su superficie no se acumula el agua proveniente de las lluvias, pero cuando ya existe hundimiento y cuando el personal no realiza de manera profesional el bacheo, se convierte como en tomar una aspirina para un dolor de muelas.

Recientemente y bajo la presión de la población de Baja California Sur, el Gobierno estatal, inició un programa de bacheo de la carretera La Paz – Ciudad Constitución, estos trabajos se realizan con asfalto donado por la Federación y se están aplicando en tramos donde a la carretera le urge una repavimentación debido a tantos años de falta de mantenimiento, pero sobre todo que el pavimento asfáltico ya cumplió su vida útil.

Es muy posible, que a las primeras lluvias que aparezcan sobre estos tramos, el bacheo se despegue y empiece a carcomer más las orillas del bache original; mención aparte, que la superficie de rodamiento no se vuelve uniforme al paso vehicular, provocando que un vehículo con malos amortiguadores pueda salirse de la cinta asfáltica y ocasionar tragedias.

El Gobierno federal tiene un inventario de qué tramos ya cumplieron su vida útil, pero la falta de recursos económicos hace que se pongan a reparar baches en lugar de realizar una reconstrucción de la carpeta asfáltica pero con ello, los conductores podrían sufrir consecuencias, muchas veces letales.

Escríbenos…

noeperalta1972@gmail.com

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




En La Paz, inicia primera etapa de Programa Permanente de Bacheo

FOTO: Municipio

La Paz, Baja California Sur (BCS). Este miércoles se dio el banderazo de arranque del Programa Permanente de Bacheo, el cual, en su primera etapa de tres meses, trabajará en una longitud promedio de 5 kilómetros, atendiendo con prioridad las avenidas más importantes y transitadas de la ciudad, dio a conocer el presidente municipal de La Paz, Rubén Muñoz Álvarez.

En comunicado oficial, el Gobierno Municipal da a conocer que en el evento de arranque, el Primer Edil paceño comentó lo importante que es para la administración el darle una respuesta a esta problemática; precisando que en esta primera etapa, se atenderá todo el bulevar Forjadores desde Camino Real hasta 5 de Febrero; la calle 5 de Mayo; Bulevar Colosio; y posteriormente Margarita Maza de Juárez; informó, además, que el presente mes se hará la licitación para contar con  24 kilómetros lineales más, de bacheo en frío.

“La primera etapa comprende todas las avenidas primarias de la ciudad, la segunda etapa todas las avenidas secundarias, porque queremos prepararnos porque se va a venir la temporada de lluvias y queremos tener una ciudad absolutamente atendida en tema de bacheo”, comentó el Alcalde.

Por su parte, el titular de la Dirección General de Servicios Públicos Municipales, Manuel Núñez Salas, informó que en esta etapa se podrán atender alrededor de 5 mil 600 baches con una medida promedio de un 1 m2, lo que representa una cobertura importante en las principales avenidas que serán atendidas. Asimismo, precisó que, previniendo la temporada de lluvias, se está utilizando una liga de muy buena calidad que permita soportar las lluvias, finaliza el comunicado.




La Paz: la ciudad de los baches y la discriminación del ciudadano

FOTOS: Roberto E. Galindo Domínguez

La Última Trinchera

Por Roberto E. Galindo Domínguez

La Paz, Baja California Sur (BCS). Las responsabilidades del mantenimiento y/o mejoras de la infraestructura urbana son selectivas en la ciudad de La Paz. Y los son porque los diferentes niveles de gobierno involucrados escogen a cuáles asuntos dar prioridad, de acuerdo a “concienzudos” análisis llevados a cabo desde diversos enfoques: económico, social y electoral. Por ejemplo, recientemente hubo desavenencias entre el Ayuntamiento de La Paz y el Gobierno del Estado por el destino de uso del malecón paceño. Finalmente, la autoridad estatal se quedó con la potestad del principal paseo pedestre y vehicular de Sudcalifornia; espacio público al que le realiza una millonaria remodelación que se suma a las tantas otras que diversas administraciones municipales le han hecho.

Todas las autoridades, municipales o estatales, pasadas estuvieron interesadas en el malecón, en su “mantenimiento y mejoramiento”; lo que no ha implicado que en todas las ocasiones en que este espacio ha sido intervenido, se hayan realizado obras de calidad. Mientras el malecón se remoza y se embellece constantemente y las autoridades municipales y estatales se disputan la responsabilidad de su resguardo, la mayor parte de las vialidades de la ciudad tienen tantos baches que, además de ser difíciles de transitar, implican un riesgo para los vehículos y sus conductores, así mismo aceleran el deterioro de los autotransportes en menoscabo de la economía del paceño.

También te podría interesar: #AMLORenuncia

Las calles de la ciudad están plagadas de baches y éstos se deben a los asfaltados de mala calidad que se les aplican, pero también a las condiciones climáticas tan drásticas que se tienen en la entidad, mismas que abonan al rápido deterioro de los materiales empleados. Por ello es necesario que se hagan reparaciones o construcciones duraderas, por ejemplo, con concreto hidráulico; y de eso es responsable la autoridad estatal. Es una necedad y un gasto eterno aplicar carpetas asfálticas que sólo durarán unos meses y que serán devastadas con las pocas lluvias que se dan cada año. Pero no solamente el clima y los trabajos mediocres generan baches, gran cantidad de éstos y las zanjas que parten las calles son hechos por el Organismo Operador Municipal del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (OOMSAPAS), cuando sus trabajadores instalan una nueva toma en algún predio o reparan alguna fuga de agua rompen el asfalto o el concreto y así lo dejan para la eternidad. Eso nos habla de la falta de coordinación entre las diversas instituciones públicas y los gobiernos estatal y municipal, además de su incompetencia.

 El bacheo es igualmente responsabilidad de las autoridades estatales y en ocasiones las autoridades municipales lo realizan, señalando su gran esfuerzo y su compromiso con la ciudadanía a pesar de que esa no es su responsabilidad; pero de igual manera que las autoridades estatales, realizan trabajos ínfimos y que durarán unos cuantos meses y serán al final del año otro gasto inútil, pero que les dio buena reputación o adeptos en épocas electorales ante la falta de credibilidad de la ciudadanía.

De las banquetas, se puede decir que la mayoría están en pésimas condiciones: fracturadas, inacabadas, y con desniveles difíciles de sortear, sobre todo para las personas con capacidades diferentes, eso en el caso de que las banquetas existan; esto es una realidad incluso en las inmediaciones del malecón, en las calles más céntricas de la ciudad. Claro que esas partes del Puerto de Ilusión no son las que salen en las postales turísticas; y no puede ser de otra manera, pues el pretendido malecón de clase mundial está a varios millones de pesos de inversión que el resto de la infraestructura urbana de la ciudad.

Hasta ahora hemos hablado de las calles de la zona comercial, el centro y El Esterito, que son las colonias inmediatas al malecón; pero alejándose un poco más, en las colonias circundantes a la zona central, las condiciones de las calles y las banquetas son deplorables. La mayoría de esas colonias tienen varias vialidades sin pavimentar y sin acotamientos para los caminantes, arena son y en ríos se convertirán durante las lluvias. En estas condiciones se encuentran colonias como Vicente Guerrero, Francisco Villa, incluso Los Olivos, Bella Vista y Fidepaz, ésta última cuando no es un terregal es un lodazal de aguas negras.

Más allá de la zona céntrica de la ciudad podemos encontrar una realidad de verdadero tercer mundo. Es así que para nuestras autoridades estatales y municipales hay una gran diferencia en el tratamiento social de los sudcalifornianos, algunos, los que viven en el malecón y áreas inmediatas, pueden disfrutar de los mismos beneficios que los turistas extranjeros, pero aquellos que habitan en la periferia del puerto, como en la colonia Márquez de León —y no es la única—, viven sobre la arena: no hay pavimento y no existen las banquetas, esos sudcalifornianos viven en la eterna polvareda. Lo bueno es que los ciudadanos de esas colonias pueden ir a pasear al malecón para sentir bajo los pies infraestructura urbana de primer nivel.

Hasta ahora no hay indicios de que un mejor futuro subsane las deplorables condiciones de la infraestructura urbana La Paz, ni de que la cuarta transformación alcance a los paceños más segregados de las políticas públicas, y es que no importa que partido político nos gobierne municipal o estatalmente, pues para los políticos de todas las calañas siempre habrá ciudadanos de primera y de segunda categoría; pues en las postales internacionales sólo sale el malecón y las veredas para ciclistas ­—ya el Gobierno Municipal se apresta a edificar una— y nunca aparecerán las calles, las banquetas, los arenales sobre los que vive y transita la gente, los ríos y los lodazales que se generan con las más leves lluvias que alcanzan esta ciudad, la verdadera ciudad de La Paz. Son las vialidades y los paseos pedestres de este Puerto de Ilusión un ejemplo de cómo para nuestras autoridades hay responsabilidades selectivas y ciudadanos de diversas categorías.

La Última Trinchera

Roberto E. Galindo Domínguez

Sudcaliforniano por decisión. Escritor. Maestro en Apreciación y Creación Literaria (Casa Lamm) y en Ciencias en Exploración y Geofísica Marina (Instituto de Geofísica-UNAM). Licenciado en Diseño Gráfico (Facultad de Artes Plásticas-UNAM), en Arqueología (ENAH) y en Letras Hispánicas (UAM). Investigó barcos hundidos y restos culturales sumergidos (INAH). Fue profesor en la ENAH y la UnADM. Tiene un libro y ensayos científicos en publicaciones nacionales e internacionales. Escribe en “Contralínea” y “El Organismo”. Ha colaborado en “Gatopardo”, “M Magazine” y otras revistas. Red Voltaire Internacional (París) seleccionó y publicó 29 de sus textos. Doctorante en Investigación y Creación de Novela (Casa Lamm). Miembro del Taller de la Serpiente y Mar Libre.