1

Propone diputada garantizar paridad de género en ITAI

FOTO: Archivo

La Paz, Baja California Sur (BCS). Para garantizar la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres en el ejercicio de sus derechos civiles y políticos, con el propósito de que las nuevas designaciones y nombramientos, se efectúen cumpliendo con el principio de paridad de género, la diputada Anita Beltrán Peralta presentó iniciativa con proyecto de decreto, para que la presidencia del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública sea rotada cada 2 años observando el principio de paridad de género, informó el Congreso del Estado.

En ese contexto, cumpliendo con el principio de paridad de género (y como acción afirmativa), la titularidad de la presidencia para los ejercicios fiscales 2022 y 2023, deberá ser ocupado por una mujer y será rotada cada dos años, observado el principio citado y será electo por la mayoría de los integrantes del Instituto, pudiendo ser reelecto para un periodo inmediato por una sola ocasión.

Adujo que la rotación o reelección, en su caso, de la  presidencia, se realizará en Sesión Pública dentro de los primeros quince días del mes de diciembre del año que corresponda, debiendo entrar en funciones el día siguiente al de su elección y la sesión deberá ser convocada, al menos con 10 días hábiles de anticipación.

Cabe destacar que por única ocasión, la rotación de la titularidad de la presidencia del Instituto de Transparencia (que debería llevarse a cabo en el mes de septiembre de 2021), para relevar en el cargo a Conrado Mendoza Márquez, se extiende hasta el 31 de diciembre del 2021, en cuyo mes se elegirá a quien asumirá el cargo referido.

La legisladora aludió la reforma de los artículos 2, 4, 35, 41, 52, 53, 56, 94 y 115; de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de “Paridad de género en todo” cuya publicación se realizó en el diario oficial de la federación en fecha 6 de junio de 2019, donde se establece que es un derecho de la ciudadanía poder ser votada en condiciones de paridad para todos los cargos de elección popular, por lo que los partidos políticos en la postulación de sus candidaturas deben observar el principio de paridad de género.




Aprueban garantizar oportunidades laborales a personas con discapacidad

FOTO: Archivo

La Paz, Baja California Sur (BCS). El Congreso del Estado de Baja California Sur aprobó que los Poderes del Estado y los Ayuntamientos contemplen en sus plantillas laborales la contratación de personas con discapacidad, en al menos el tres por ciento de la planta laboral y en el caso de las empresas, industrias, comercios y establecimientos cuyo capital sea privado, por lo menos el 5 y 10% en empresas medianas y grandes, lo anterior en apego al derecho al trabajo y garantizare la inclusión del segmento de la población, informó el Congreso del Estado.

El dictamen presentado por la Comisión Permanente de Atención a Grupos Vulnerables y Personas con Discapacidad, que preside la diputada Anita Beltrán Peralta sobre la iniciativa que propuso la adición de un primer párrafo al artículo 74 de la Ley Estatal para la Inclusión de Personas con Discapacidad en Baja California Sur, que presentaron las diputadas Perla Guadalupe Flores Leyva y Lorenia Lineth Montaño Ruiz, así como el diputado Rigoberto Murillo Aguilar, integrantes de la fracción parlamentaria del Partido Encuentro Social.

La diputada Anita Beltrán hizo una propuesta para incrementar los porcentajes en el caso de las empresas de capital privado.

La adición aprobada determina que “los Poderes del Estado y los Ayuntamientos deberán contratar progresivamente a personas con discapacidad, siempre y cuando satisfagan los requisitos necesarios, conocimientos y habilidades para desempeñar el perfil laboral solicitado hasta alcanzar cuando menos el tres por ciento de la planta laboral. Las empresas de capital privado, deberán contratar progresivamente a personas con discapacidad hasta alcanzar al menos 10% de su plantilla laboral, las empresas medianas y grandes deberán contratar a personas con discapacidad hasta alcanzar al menos 5 y 10% respectivamente de su plantilla laboral”.

Esta modificación se refleja en facilitar el acceso a un espacio laboral de las personas con discapacidad, que les garantice poder trabajar y formar parte de la población económicamente activa, con todos los beneficios que ello implica.

Con base en el último censo de población y vivienda, en México 5.7 millones de personas con discapacidad, son las que enfrentan obstáculos para ejercer su derecho al trabajo, y los principales motivos están relacionados a actos discriminatorios y la falta de infraestructura adecuada en los centros de trabajo.




Proponen equidad de género en la elección del Comisionado de Transparencia

FOTO: Archivo

La Paz, Baja California Sur (BCS). La diputada Anita Beltrán presentó una iniciativa con proyecto de decreto para reformar el artículo 13 de la Constitución local, en el que hace referencia al procedimiento que se realizará para ocupar el cargo de Comisionado del Instituto de Transparencia, informó el Congreso del Estado.

En ese sentido su propuesta da mayor concordancia y garantiza la eficiencia y agilidad del trámite de elección para ocupar el cargo de Comisionado del Instituto de Transparencia, y propicia la disposición, en todo momento, de todo lo relacionado con el proceso de selección, legitimando así la transparencia de dicho proceso

Así mismo, puntualizó que debe ser integrado por tres Comisionados, garantizando la equidad de género y, para su nombramiento, el Congreso del Estado, a través de la Comisión Permanente respectiva, realizará una amplia publicidad del proceso, siguiendo el procedimiento establecido en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Baja California Sur.

Dicha iniciativa implica la modificación del párrafo octavo de la fracción VIII del apartado B del Artículo 13 de la Constitución, en el que hace referencia al procedimiento que se realizará para efecto de ocupar el cargo de Comisionado del Instituto de Transparencia.




Inician mesas de trabajo para reformas con perspectiva de género

FOTO: Cortesía

La Paz, Baja California Sur (BCS). Para impulsar el programa de fortalecimiento a la transversalidad de la perspectiva de género, este viernes inició un período de mesas de trabajo para la elaboración de una propuesta de adición legislativa al Código Civil de Baja California Sur, anunció la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, diputada Elizabeth Rocha Torres, informó el Congreso del Estado.

Al participar en lo que fue la primera mesa de trabajo, en la Sala de Comisiones “Armando Aguilar Paniagua” del Congreso del Estado, acompañada de sus homólogas Soledad Saldaña y Anita Beltrán, secretarias de la Comisión de Igualdad de Género en la XV legislatura, Elizabeth Rocha Torres destacó la presencia de las y los jóvenes universitarios que acudieron afirmar parte activa del evento.

Cabe destacar que las mesas de trabajo continuarán realizándose y están programadas para fechas posteriores, para ello se está  convocando asociaciones de mujeres, organizaciones civiles y estudiantes universitarios de todas las instituciones de educación superior.

Finalmente, Rocha Torres expuso que con la participación de todos los jóvenes, sin duda la propuesta se enriquecerá este proyecto que impactará en beneficios para la población sudcaliforniana.