Proponen tipificar el acoso laboral y por razón de género en el Código Penal de BCS

FOTO: Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). La diputada Karina Olivas Parra, del Partido del Trabajo, presentó una iniciativa para reformar el Código Penal del Estado de Baja California Sur con el objetivo de reconocer y sancionar legalmente el acoso laboral y el acoso laboral por razón de género.

La propuesta busca que este tipo de conductas ya no queden impunes y tengan consecuencias legales claras, aun cuando no tengan connotación sexual.

La iniciativa se fundamenta en leyes nacionales e internacionales que promueven el derecho a un trabajo libre de violencia, especialmente para las mujeres. Además, se apoya en datos recientes que evidencian la magnitud del problema: casi el 44% de las personas profesionistas han sufrido acoso laboral, y muchas de ellas han tenido que renunciar por estas situaciones.

Actualmente, el Código Penal de BCS solo contempla sanciones para el acoso y hostigamiento de tipo sexual, pero deja fuera otras formas de violencia laboral como humillaciones, burlas, sobrecarga de trabajo, exclusión o discriminación por razón de género. Por ello, la diputada propone crear un nuevo capítulo que incluya dos artículos: el 196 Bis y el 196 Ter.

El artículo 196 Bis definiría el acoso laboral general y establecería sanciones de 2 a 5 años de prisión y multas de hasta 300 UMA. En tanto, el artículo 196 Ter abordaría el acoso laboral por razón de género, con penas de 3 a 6 años de cárcel y multas de hasta 500 UMA.

La iniciativa también contempla agravantes. Si la víctima es menor de edad, tiene alguna discapacidad, o si el agresor es un servidor público o candidato a un cargo de elección popular, las sanciones podrían aumentar a 3 a 8 años de prisión, además de multas mayores y la inhabilitación o retiro de candidatura.

La reforma aplicaría tanto en el sector público como en el privado, y en trabajos formales e informales. Entraría en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.




Piden solución a Ciber acoso sexual y hostigamiento sexual en SEP

FOTO: Internet

La Paz, Baja California Sur (BCS). La presidenta de la Comisión de Igualdad y Género en el Congreso del Estado, diputada María Luisa González Ojeda, y a nombre de las secretarias de la comisión diputadas Gabriela Cisneros y Teresita Valentín, exigió hoy resultados concretos, así como respeto estricto del cumplimiento de la ley, en el tema de la violencia contra las mujeres en sus diferentes formas, lo anterior de acuerdo a un comunicado de prensa emitido por la XVI Legislatura de Baja California Sur.

Así mismo, exhortó a las autoridades para que, en los centros de trabajo a su cargo, promuevan y desarrollen programas de capacitación en materia de igualdad entre mujeres y hombres; de prevención y atención a casos de hostigamiento y acoso laboral. A nombre de sus homólogas secretarias, integrantes de la Comisión que preside, se pronunció en sororidad con las trabajadoras que han denunciado públicamente y ante las autoridades, ser víctimas de hostigamiento y acoso laboral.

Específicamente pidió intervención de las autoridades competentes, en el tema de las mujeres que han denunciado violencia laboral, para que visibilicen las acciones que pudieran ser constitutivas del delito de ciberacoso sexual y hostigamiento sexual, presentadas ante el Órgano Interno de Control de la Secretaría de Educación Pública y en la Procuraduría General de Justicia en el Estado la denuncia LPZ/779/2022/NUC de las que, hasta hoy, han dejado constancia de falta de atención e interés.

Por último, el comunicado de prensa resaltó que, en la sesión ordinaria del martes 14 de junio, donde estuvieron presentes las integrantes de la agrupación Mujeres en Acción, que preside la maestra Blanca Esthela Meza Torres; para acompañar a las diputadas de Igualdad de Género, elevando la voz en solidaridad.




Proponen incorporar acoso a la legislación laboral burocrática

FOTO: Archivo

La Paz, Baja California Sur (BCS). Por medio de un boletín de prensa del Congreso del Estado se dio a conocer que, la diputada María Luisa Trejo Piñuelas, propuso tipificar la violencia y el acoso laboral, en el ámbito público, toda vez que la Ley de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado y Municipios de Baja California Sur, no prevé una norma jurídica que prohíba y sancione la violencia y el acoso laboral.

La presidenta de la Comisión Permanente de Asuntos Laborales en la XVI Legislatura explicó que, si bien estos delitos están contemplados en el Código Civil, en apego al Convenio 190 de la OIT sobre la eliminación de la Violencia y el Acoso en el Mundo del Trabajo, se incorporan las definiciones de acoso laboral y de género, así como sanciones en la Ley Burocrática Estatal.

El proyecto de decreto propone adicionar una fracción XII al artículo de dicha ley en la que define que se entiende como: acoso laboral cualquier conducta o practica llevada a cabo por los titulares, sus representantes o por las y los propios trabajadores con la cual se hostiga o denigre a una trabajadora o trabajador de manera recurrente y sistemática, incluyendo cualquier tipo de violencia prevista en las leyes, que produzcan miedo o inestabilidad emocional en su persona, así como afectaciones en su salud y seguridad en el trabajo.

Por último, la propuesta de la legisladora establece que los titulares de los Poderes, deberán garantizar que los posibles hechos sean denunciados oportunamente e investigados por la autoridad competente, así como que se deberán de promover acciones dentro de los espacios laborales para visualizar este tipo de conductas, evitarlas, prevenirlas, sancionarlas y combatirlas entre las trabajadoras y los trabajadores. de tal forma que, la propuesta fue turnada a las comisiones unidas de asuntos laborales y de Previsión Social y de igualdad de género para su análisis y dictaminación, finalizó el boletín de prensa.