Avanza revisión de Ley de Ingresos 2025 de Loreto, Los Cabos y Comondú: Congreso de BCS

FOTO: Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). En el marco de la revisión de la Ley de Ingresos para el ejercicio fiscal 2025 de los cinco municipios de BCS, la presidenta de la Comisión de Asuntos Fiscales y Administrativos del Congreso del Estado, diputada Guadalupe Vázquez Jacinto, encabezó las mesas de trabajo y análisis con la alcaldesa de Loreto, Paz Ochoa Amador; el tesorero de Los Cabos, Rigoberto Arce; y Roberto Pantoja Castro, alcalde de Comondú.

En diferentes sesiones, ante diputadas y diputados, así como secretarios de la comisión Eduardo Van Wormer Castro y Karina Olivas Parra, se abordaron los ingresos municipales proyectados para el próximo año fiscal.

La alcaldesa de Loreto, Ochoa Amador, presentó las principales fuentes de ingresos del municipio, así como los retos que enfrenta el gobierno local en términos de financiamiento para cubrir las necesidades prioritarias de la población, como el mejoramiento de infraestructura, atención a la salud, educación y seguridad y las expectativas del municipio para garantizar una administración responsable y eficiente de los recursos públicos, destacando la importancia de una mayor inversión en áreas clave para el bienestar de los ciudadanos.

En su turno, el tesorero del municipio de Los Cabos, Rigoberto Arce, desglosó los ingresos que se recaudan a través de diversas direcciones, detallando las principales fuentes de recaudación, como el impuesto predial, las contribuciones por servicios y las licencias de funcionamiento, entre otros. Arce enfatizó la importancia de contar con un presupuesto bien estructurado que atienda las áreas prioritarias como el desarrollo urbano, la seguridad pública y los servicios básicos como el agua.

Por su parte, el presidente municipal de Comondú, Roberto Pantoja Castro, quien acudió con su equipo de trabajo, acotó que es el municipio más atrasado, endeudado y que menos recauda por lo que requiere que tanto el gobierno federal como el estatal lo volteen a ver; en la ley que este miércoles presentaron ante las y los legisladores, proyectan estrategias de recaudación sin lastimar a la ciudadanía.

La diputada Vázquez Jacinto, subrayó la relevancia de este tipo de encuentros para asegurar que los recursos se asignen de manera justa y equitativa, priorizando el desarrollo económico y social de todos los municipios.

Por último, la Diputada adelantó que la siguiente semana se llevará a cabo la última reunión de este ciclo de revisiones, en la que se atenderá al municipio de Mulegé, con el objetivo de completar el proceso de análisis y ajustes necesarios antes de la aprobación final de la Ley de Ingresos para el ejercicio fiscal 2025.




Por mayoría, Congreso de BCS avala Reforma Judicial

La Paz, Baja California Sur (BCS). En dos sesiones extraordinarias, este miércoles 11 de septiembre, el Congreso del Estado aprobó por mayoría de 19 votos a favor y 2 en contra, la minuta con proyecto de decreto de la reforma constitucional en materia del Poder Judicial, enviada por el Senado de la República, se informa a través de un comunicado oficial.

La asamblea legislativa agotó el trámite parlamentario y en una segunda sesión extraordinaria avaló el dictamen con punto de acuerdo presentado por la Comisión de Puntos Constitucionales y de Justicia, que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos.

En la discusión, la diputada Guadalupe Saldaña Cisneros (PAN) reiteró que es una reforma tramposa que no oculta su intención de apoderarse del poder judicial; cuestionó tres puntos referentes a la elección popular de magistrados, el número cuantioso de boletas que imposibilitarían la oportunidad de elegir y de la creación de un tribunal de disciplina judicial.

A favor de la reforma la diputada Guadalupe Vázquez Jacinto (Morena) consignó que el pueblo sudcaliforniano, a través de su representación popular, se suma a un movimiento nacional a favor de una verdadera justicia social, austera, expedita y transparente: “queremos dejar en el pasado lo que significó abusos, opacidad corrupción en contra del pueblo y privilegios para unos cuantos”, dijo.

El diputado Fabrizio del Castillo Miranda (PRI) fijó su postura en contra, “No estamos a favor de nada que dañe a las instituciones y que nos han costado una vida de luchas sociales», y pidió que se les dé voz  a los trabajadores del poder judicial asistentes a la sala de sesiones.

Por su parte  la diputada Alondra Torres García (PT) cuestionó a quiénes están en contra de la reforma, y reflexionó en 40 privilegios de ministros tales como vehículos blindados, pago de riesgos, escoltas, alimentos, viáticos y seguros, entre otros; afirmó que la reforma consiste en la refundación del poder judicial, rescata el derecho de las mexicanas y los mexicanos a una justicia pronta y expedita porque contienen la integración y un funcionamiento adecuado.

La reforma modifica, adiciona y deroga diversas fracciones de cinco artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para establecer la elección de ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistradas, magistrados, juezas y jueces, por procesos de votación ciudadana.

Reducen el periodo de encargo de 11 a 9 años, así como el periodo de encargo de 15 a 12 años; elimina las salas, para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación solo funcione en pleno y que las sesiones sean públicas.

Desaparece también la pensión vitalicia (el haber de retiro) para actuales y futuros ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y con la que las remuneraciones de ministras, ministros, magistradas y magistrados, juezas y jueces del poder judicial se ajustarán al tope máximo establecido para el Presidente de la República, sin excepción alguna.




Anuncian inversión de más de 7 MDP en obras de agua potable en Santa Rosalía

FOTO: Archivo.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Comprometido con los habitantes de Santa Rosalía, el Gobierno del Estado, a través de la Comisión Estatal del Agua (CEA), iniciará la construcción de dos obras de agua potable y de drenaje, para ello se integró el Comité de Contraloría Social con la participación de habitantes de esta localidad del municipio de Mulegé, se informa a través de un comunicado oficial.

Al respecto, la titular de la institución, Tatiana Davis Mozón, indicó que en estos trabajos se invertirán más de 7.2 millones de pesos, consistentes en rehabilitación y equipamiento del cárcamo de rebombeo de aguas residuales No. 1, así como la reparación y equipamiento del pozo de agua potable No 1 del acueducto Palo Verde-Santa Rosalía. Estas acciones permitirán solucionar problemáticas que por años han sido solicitadas por la comunidad, agregó.

En este sentido, mencionó que, mediante invitación abierta a la población, quedó formalmente integrado el comité por Gerardo Alejandro Colorado Betanzos, Alexandra García Sandez y Ramón Antonio Quiñones, quienes realizarán el acompañamiento en el desarrollo de las obras.

Finalmente, puntualizó que será en el transcurso de este mes que inicien los trabajos que, con la atención del pozo, mejorará la presión y el suministro de agua; en cuanto a la rehabilitación del cárcamo de aguas residuales, reducirán los derrames de aguas negras que se presentan en la zona, evitando así afectaciones a la salud.