Impunidad y procesos penales

Ius et ratio

Arturo Rubio Ruiz

La Paz, Baja California Sur (BCS). De acuerdo con los datos que arroja la décima edición del estudio anual que realiza México Evalúa, las cifras resultan alarmantes, con una tendencia ascendente del ya de por sí elevado índice de impunidad que prevalece en nuestro país. 

Tres vertientes son consideradas de manera preponderante en la evaluación anual de nuestro sistema de justicia penal:

  1. A) IMPUNIDAD

El estudio refiere que únicamente cuatro de cada cien delitos que se perpetran, son investigados.

A nivel nacional, durante el 2022 el promedio de impunidad fue de 96.3%, lo que implica un 04.5 puntos porcentuales más que en 2021.

 

También te podría interesar: Generando impunidad

Las entidades que registraron mayor índice de impunidad son Hidalgo (99.6%), Colima (99.5%), Jalisco (99.5%) y Ciudad de México (99.1%), mientras que las que arrojaron menor tasa porcentual son Michoacán (82.0%), Baja California (87.7%), Chiapas (89.1%) y Sonora (89.3%). Baja California Sur (93.6%) se ubicó ligeramente debajo de la media nacional (96.3%).

La medición de impunidad por delito arroja un cálculo específico de los delitos denunciados a nivel nacional con el índice más elevado de impunidad: Violencia familiar (98.6%), desaparición (96.5%), extorsión (96.4%) y abuso sexual (96.1%).

Sólo el 4.3% de los procedimientos derivados de una carpeta de investigación pasaron a vinculación a proceso; la mayoría fue por robo (28.9%), narcomenudeo (13.3%) o lesiones (9.6%), lo que plantea la imperiosa necesidad de eficientizar la implementación de las salidas alternas para reducir la carga de trabajo que estos delitos absorbe, y poder dedicar más recursos a la investigación de delitos denominados de alto impacto, como el homicidio, violación, etc.

  1. B) DERECHOS HUMANOS DE LAS VÍCTIMAS

Únicamente el 14% de las personas víctimas atendidas por las Comisiones de Atención a Víctimas (CEAV) alcanzó la reparación del daño. En el mismo apartado, destaca que de las 2’065,630 carpetas de investigación aperturadas en 2022, que involucraron al menos a una persona víctima u ofendida, únicamente 156,590 fueron representadas por las CEAV durante el proceso penal.

  1. C) DERECHOS HUMANOS DE LOS PROCESADOS

Uno de los derechos reiteradamente vulnerados en el proceso penal mexicano es la presunción de inocencia, ya que el estudio indica que el 57% de las personas procesadas fueron sometidas a prisión preventiva durante 2022 a nivel nacional, 53% bajo la modalidad oficiosa, y sólo en 4 de cada 10 casos se hizo una evaluación de riesgo para determinar si era necesario encarcelar a la persona.

El estudio indica que, en promedio, un juicio oral penal tiene una duración de 486 días a nivel nacional, lo cual vulnera el derecho constitucional a que una persona sea juzgada en un plazo menor a un año, establecido en el artículo 20 constitucional.

El denominado control de la legalidad de la detención es un examen que oficiosamente debe realizar el juez de control, respecto a las condiciones en las que se llevó a cabo la detención y privación de la libertad de una persona, por lo que su incumplimiento compromete el derecho al debido proceso.

En promedio, las detenciones calificadas como ilegales descendieron porcentualmente del 15 al 10.5%, a nivel nacional, lo que representa un avance en este rubro.

Se formulan en el estudio diversas recomendaciones para elevar el acceso y la calidad de la justicia, entre las que destacan:

1.- Implementar un Modelo Nacional de Procuración de Justicia a partir de un análisis sobre distribución de competencias, asignación del presupuesto y priorización de fenómenos.

2.- Incorporar el Servicio Profesional en la Constitución, para garantizar los procesos de designación abiertos para titulares del sector y la publicidad de indicadores.

3.- Aumentar la colaboración entre el Ministerio Público y las Unidades de Medidas Cautelares para aprovechar evaluación de riesgos, optimizar medidas cautelares en libertad y evitar prisión oficiosa.

4.- Fortalecer presupuestalmente a órganos garantes de derechos: Comisiones Estatales de Atención a Víctimas, Defensorías y Unidades de Medidas Cautelares.

5.- Reactivar las comisiones de Ejecución Penal, contar con un plan formal de servicios post penales y dar seguimiento a su cumplimiento.

 

—–

 

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Sin sindicato no hay paraíso

Colaboración Especial

Por Pablo Chiw

La Paz, Baja California Sur (BCS). Entre el patrón y el buen sindicato siempre deberá de haber tensión, pues siempre hay algo muy fundamental en disputa: el dinero.

Para los patrones e inversionistas el objetivo último es el lucro y la fórmula por excelencia es maximizar las ganancias y minimizar los costos. Son muchos los empresarios que se han vuelto multimillonarios aplicando despiadadamente esta fórmula, pero ¿Qué tiene de malo?

También te podría interesar: Con Verástegui y el Sonido de la Libertad, inicia operación Zelensky en México

El eterno problema es muy sencillo, el patrón desea pagar un sueldo raquítico, eliminar contratos permanentes, antigüedad, reparto de utilidades, retiro, seguro médico, primas vacacionales y todo aquello que le represente un gasto, así, al minimizar los gastos maximiza sus ganancias.

Los patrones hacen todo lo posible por minimizar sus gastos, sobre todo legalmente hablando, hay que recordar que a través de sus influencias políticas, directas e indirectas, lograron congelar el salario mínimo durante 22 años (Sin embargo, 2017). En 1992 era de 3,508 pesos mensuales y para el 2016 de 3,773 pesos mensuales. Sin lugar a dudas, un gran triunfo de los patrones, evidentemente muy malo para las y los trabajadores.

Si el dinero mueve el mundo y los patrones tienen mucho dinero, fácilmente pueden comprar políticos para que se establezcan leyes que les beneficien, algunos empresarios se saltaron ese paso y se convirtieron en empresarios políticos y llegaron a la presidencia en sus países como Vicente Fox, Donald Trump, Sebastián Piñera, Silvio Berlusconi. Obviamente y en todos los casos, se trató de candidatos ricos que beneficiaron a sus amigos ricos a través de propuestas de gobierno que les ayudarán a maximizar sus ganancias y minimizar sus gastos, desde pago de salarios hasta pago de impuestos. A esto se le conoce como “la derecha” en términos políticos.

Los Patrones son como Garrapatas.

Como todo el mundo sabe, las y los trabajadores son los que producen las ganancias, la riqueza y los patrones son los que la succionan hasta donde les sea posible y si pueden, se quedan con toda. Hay que recordar que hasta hace algunos años existía la esclavitud y aun hoy en día, hay quienes la quieren de vuelta. Por eso, el capitalismo es definido como un esquema parasitario de acumulación de riqueza.

Bueno, ya hemos platicado lo evidente, la ganancia debe ser repartida y entre más le toca al patrón, menos le toca al trabajador. Así son las cosas; su ganancia es mi pérdida y viceversa. Allí, es donde los sindicatos entran al quite, en Estados Unidos se llaman “uniones de trabajadores”, individualmente el trabajador es prácticamente intrascendente, pero en colectivo tiene la posibilidad de ejercer poder. Así, la unión hace la fuerza y el sindicato tiene la posibilidad de negociar los porcentajes de repartición de ganancia: con cuanto se queda el patrón y con cuanto se quedan los trabajadores.

Durante las últimas dos décadas, los patrones a nivel internacional se han encargado de desmantelar a los sindicatos, por obvias razones, esto ha sido genial para ellos, pues han logrado acumular ganancias históricas, al mismo tiempo, ha sido terrible para las y los trabajadores pues hemos visto niveles de pobreza también históricos. Pero así son las cosas, el sindicato siempre estará en riesgo de ser desmantelado, decapitado o corrompido. Por este motivo, cada trabajador que tiene la fortuna de estar sindicalizado debe comprender lo fundamental de involucrarse en la permanente e inagotable lucha sindical, guste o disguste, las y los trabajadores deben aprender a defender férrea y activamente sus derechos laborales pues ya saben el dicho: camarón que se duerme…

 

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Generando impunidad

FOTOS: Internet

Ius et ratio

Arturo Rubio Ruiz

La Paz, Baja California Sur (BCS). La actual legislatura sudcaliforniana, pasará a la historia como una camarilla al servicio de la minoría privilegiada que se abandera con el arcoíris. Pese a que la entidad arrastra un retraso histórico de más de 20 años en el quehacer legislativo, y enfrentamos el grave problema que implican los vacíos y contradicciones en el marco legal estatal generado por la falta de armonización, actualización, adecuación y sistematización funcional del compendio normativo aplicable, nuestros diputados locales han destinado el 76% del quehacer legislativo, a generar reformas que exclusivamente benefician, protegen y privilegian a la minoría empoderada que enarbola el estandarte multicolor y que sistemáticamente es beneficiada por la actual legislatura.

Ya sea por consigna partidista, convicción personal, compadrazgo, amiguismo o pertenencia, aquellos que mueven los hilos del poder al seno del Congreso estatal, no conformes con dedicar a dicha minoría privilegiada el grueso de su esfuerzo de producción normativa, ahora pretenden pasar del proteccionismo y empoderamiento, a la impunidad.

También te podría interesar: La renovación del pleno del Poder Judicial Estatal

Disfrazada de iniciativa ciudadana (formato que utilizan los diputados progres comprometidos con la agenda homosexual, para argumentar ante la sociedad que no son ellos, sino la ciudadanía la que propone) el 01 de septiembre retropróximo se presentó un proyecto de decreto que pretende derogar en la entidad el artículo 168 del código penal estatal, que previene y sanciona el delito de peligro de contagio, bajo el peregrino argumento de que ese tipo penal criminaliza y discrimina a las personas que padecen el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) El texto del artículo en comento es el siguiente:

Artículo 168. Peligro de contagio.  A quien con conocimiento de que padece una enfermedad grave y transmisible, ponga en peligro de contagio la salud de otro, por relaciones sexuales u otro medio transmisible, siempre que la víctima no tenga conocimiento de esa circunstancia, se le impondrán de uno a cuatro años de prisión y multa de cincuenta a trescientos días. Si la enfermedad fuera incurable se le impondrá al sujeto de dos a diez años de prisión.

Este delito se perseguirá por querella de la víctima u ofendido. El tipo penal en comento, ni criminaliza ni discrimina a ninguna persona en particular, se trata de un presupuesto normativo que sanciona la puesta en peligro de la salud pública -en lo general, – y de la víctima específica en lo particular, sancionando a quien de forma dolosa (sabiendo y queriendo) genere un peligro de contagio. El tipo penal no especifica sexo biológico ni preferencia sexual del activo, ni lo sanciona por padecer una enfermedad contagiosa. Lo que se penaliza es la puesta en peligro de quien, estando sano, es expuesto por el activo, cuando este último está consciente de su condición y el pasivo ignora la misma.

Refiere la iniciativa que penalizar el peligro de contagio no cambia comportamientos ni previene nuevas infecciones. Bajo ese argumento, deberíamos despenalizar el robo y el homicidio, pues ambas estadísticas mantienen una incidencia alcista.

El marco legal del derecho punitivo no debe verse de manera sesgada. Si bien cumple con una función preventiva e inhibidora, la más relevante es la sancionadora, y si no es suficientemente eficaz en el ámbito de la prevención e inhibición, lo que debemos hacer como sociedad es ampliar el espectro de labores preventivas en las áreas de salud y educación, ubicando adecuadamente al marco punitivo como la ulterior herramienta de protección a la víctima y única herramienta sancionadora -en el caso- del daño o puesta en peligro de la salud pública en lo general, y de la víctima específica, en lo particular.

No puede seguir el Congreso local desatendiendo a sus labores fundamentales, para privilegiar la atención de los requerimientos de una minoría que busca pasar del proteccionismo y privilegios de que actualmente gozan, al estatus de impunidad que buscan con esta iniciativa de reforma legal La salud pública como bien jurídicamente tutelado, no puede quedar desprotegida solo porque una minoría se siente discriminada o criminalizada.

Existen los mecanismos que adecuadamente aplicados generan las políticas públicas para proteger y tutelar a las llamadas minorías, pero nunca a un costo social que implique poner en peligro la salud pública con tal de que dicha minoría no se sienta estigmatizada.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




La renovación del pleno del Poder Judicial Estatal

Ius et ratio

Arturo Rubio Ruiz

La Paz, Baja California Sur (BCS). La actual legislatura sudcaliforniana tendrá a su cargo en este trimestre la designación de quienes serán titulares de las 3 magistraturas judiciales a renovarse en el Estado, pues tres de los actuales magistrados culminan sus periodos, en septiembre, octubre y noviembre de este año.

Para equilibrar la cuota de género, al menos dos de los tres nombramientos deberán recaer en profesionistas del derecho de sexo femenino.

También te podría interesar: Derechos fundamentales de la víctima

Cada nuevo titular de la magistratura judicial estatal será electo por el voto de 14 diputados, entre los integrantes de una terna que en cada caso proponga el gobernador del Estado. (art 92) Para ser magistrado(a) judicial estatal, solo se requiere cubrir 5 requisitos constitucionales (art 91),

1.- Ser ciudadano(a), en pleno ejercicio de sus derechos políticos y civiles y haber residido en el Estado durante los dos años anteriores al día de la designación.

2.- Treinta y cinco años o más, cumplidos el día de la designación;

3.- Poseer al día de su elección, con una antigüedad mínima de diez años, título y cédula profesional de licenciado en derecho, expedidos por la autoridad o Institución legalmente facultada para ello.

4.- Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito que amerite pena corporal de más de un año de prisión; pero si se tratare de robo, fraude, falsificación, abuso de confianza u otro que lastime seriamente la buena fama en el concepto público, inhabilitará para el cargo, cualquiera que haya sido la pena.

5.- No haber sido secretario de despacho del poder ejecutivo, contralor general, procurador general de justicia, fiscal especializado en materia de combate a la corrupción, diputado local o presidente municipal, durante el año previo al día de la designación.

Los magistrados del Tribunal Superior de Justicia serán elegidos preferentemente entre aquellas personas que hayan prestado sus servicios con eficiencia y probidad en la Administración de Justicia o que lo merezcan por su honorabilidad, competencia y antecedentes en otras ramas de la profesión jurídica.

Si bien la carrera judicial está marcada como preferente en la norma constitucional, no es obligatoria, y eso da pie a que se nombre a improvisados en la materia, cuyo único mérito sea la cercanía con el gobernador en turno, práctica que ha llevado a vergonzosos desempeños en el quehacer jurisdiccional, desde cínicos arribistas que se adueñan de la presidencia del tribunal por 4 periodos consecutivos, cuando ello está expresamente prohibido por la constitución; ignorantes impreparados cuyo deficiente ejercicio jurisdiccional es constatable en las redes sociales; ambiciosos traficantes de influencia que utilizan el encargo como fuente de enriquecimiento personal, de esos que se dejan deslumbrar por un Rolex.

La experiencia profesional nos permite afirmar que la carrera judicial debería ser requisito insalvable para arribar a la magistratura judicial estatal, y que la designación debería darse en función de un ejercicio de concurso por oposición, en búsqueda de la excelencia y sanidad en la administración de justicia.

La justicia pronta y expedita que mandata la norma constitucional y exige la ciudadanía, solo podrá generarse cuando dejemos de improvisar nombramientos y dejemos de privilegiar en las designaciones de magistrados, el amiguismo generador de complicidades y contubernios.

Debemos elegir a los mejores, más aptos, más calificados, mejor evaluados, entre los jueces de carrera. Y la elección no puede seguir siendo una prerrogativa del divino dedo del gobernador, o de arreglos en los oscuros pasillos del congreso.

Al menos dos de los tres nombramientos, deberán recaer sobre jueces que actualmente ejercen en materia penal en el sistema acusatorio, y uno más habrá de recaer en un(a) juez de lo familiar, pues son las áreas que requieren especialización y experiencia específica, y que generan un elevado número de recursos, cuya tramitación requiere precisión y rapidez en su resolución.

​No más improvisados. Si queremos calidad en la administración de justicia, debemos exigir preparación, especialización, certificación y concurso por oposición para las designaciones de los magistrados judiciales estatales. Pagamos un precio muy alto con los improvisados.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Con Verástegui y el Sonido de la Libertad, inicia operación Zelensky en México

Colaboración Especial

Por Pablo Chiw

La Paz, Baja California Sur (BCS). Antes de ser presidente de Ucrania Volodímir Zelensky era un actor y comediante, un Chumel Torres cualquiera, pero que alcanzó una popularidad sospechosamente extraordinaria en la sátira Sirviente del Pueblo, una serie que llegó hasta Netflix donde Zelensky, un simple profesor de historia en una secundaria que se viraliza por quejarse de los políticos y termina siendo votado presidente de la nación.

Zelensky produjo la serie con su empresa Kvartal 95 Studio, posteriormente un ejecutivo de la productora Ivan Bakanov fundó el partido Sirviente del Pueblo, donde candidatearon al comediante Zelensky quien con apoyo de las corruptas oligarquías ucranianas (Ucrania fue declarado el país más corrupto de Europa en 2015) llegó a la presidencia el 21 de abril del 2019.

También te podría interesar: Obed Téllez y su Divina Pesquera: Un libro sobre hombres que todas las mujeres deberían leer

Cómo muchas y muchos en México nos hemos dado cuenta, gobernar un país es complicado, lo supimos cuando el COVID-19 golpeó al país inmisericordemente y vimos al presidente López Obrador contradecir la orden global de aceptar todos los prestamos habidos y por haber, al interés que fuese para sortear la crisis de salud. A pesar de las recomendaciones, las críticas y las amenazas, el presidente decidió no endeudar al país y lo sacó adelante, a tres años de la pandemia la mismísima revista Forbes anuncia: México logró reducir la pobreza en un 16%. Otro ejemplo de lo fundamental que es tener a gente capaz lo dio el excanciller Marcelo Ebrard al negociar magistralmente con las naciones más poderosas del mundo y las Naciones Unidas para obtener las vacunas que estaban siendo acaparadas por los países más ricos, el puente aéreo que creó con China fue fundamental para mantener a flote a muchísimos hospitales que quedaron raquíticos después de años de neoliberalismo rapaz. Otro ejemplo de la importancia del buen ejercicio de la política nos lo ofreció la futura presidenta de México: Claudia Sheinbaum, quien logró hacer de la Ciudad de México una de las más seguras del mundo, con una reducción en los delitos de 16.3 a 5.4 por cada 100 mil habitantes.

Así como tenemos ejemplos de buenos políticos y buenos resultados, también tenemos ejemplos de productos televisivos a la Zelensky que alcanzaron el poder y que, al igual que el mandatario Ucraniano, también se convirtieron en portada de la patética revista TIMES. ¿Saben de quien hablamos? Efectivamente, nos referimos al impresentable Enrique Peña Nieto, a quien Televisa llevó a la presidencia con su campaña-telenovela del candidato joven, guapo y enamorado de la actriz más popular en su momento. Pero que en la práctica fungió como agente de remates nacionales al servicio del gobierno estadounidense. Llegando al máximo punto de descaro al decirnos en televisión abierta que: Habíamos matado a la gallina de los huevos de oro. O sea, que Pemex se había convertido en leña de pirul, nomás servía para hacer llorar.

Es de conocimiento público que la guerra que Washington libra en contra Rusia se está ejecutando en Ucrania, con las vidas del pueblo ucraniano, a costa del patrimonio ucraniano, obligando a adquirir infinidades de préstamos internacionales=deuda + intereses y en prejuicio principalmente del pueblo, territorio y gobierno ucraniano, pero en favor de Estados Unidos y sus corporaciones. De hecho, el macro banco Blackrock ya está organizando la repartición/ reconstrucción de Ucrania, tal como lo dijo Diego Ruzzarín: Ucrania está en descuento.

En México nos dimos cuenta de que Peña no leía, que Peña no sabía, que Peña no tenía la capacidad, que Peña era un imbécil y en Ucrania la gente que ve a sus familias asesinadas, sus casas destruidas, autos y pertenencias convertidas en escombro, su país endeudado hasta el cuello, en pleno proceso de remate y se preguntan ¿¡Qué mierdas sabe un comediante de política!? Es muy tarde para ellos, pero todavía a tiempo para México, pues ha iniciado en nuestro territorio la Operación Zelensky.

Operación Zelensky en México

Eduardo Verastegui ha sido elegido para ser el Volodímir Zelensky mexicano, así lo anunció el expresidente de los Estados Unidos Donald Trump, quien fue invitado de honor en la premier de la película El Sonido de la Libertad donde Verastegui es un millonario que ayuda a un agente norteamericano a salvar niños de las redes de tratas colombianas. Trump felicitó a Verastegui por el gran trabajo realizado con la película y sostuvo que Verastegui podría ser el próximo presidente de México.

Lo curioso es que Trump alguna vez fue grabado contándole a su amigo que: cuando eres una estrella le puedes hacer cualquier cosa a las mujeres como llegar y agarrarlas de la panocha. Trump, desde hace años ha tenido que enfrentar múltiples demandas que van desde la insurrección hasta la violación sexual. Pero la congruencia y la verdad no importa, ni tardo, ni perezoso Verastegui se registró como candidato independiente a las elecciones presidenciales en el 2024, su movimiento se denomina “Viva México” y al igual que con Trump y con el mismísimo servidor del pueblo Volodímir Zelensky, detrás de sus figuras y campañas se encuentra la maquinaria política y económica del fascismo de ultraderechas.

López Obrador estaba absolutamente consciente que el pueblo de México necesitaba urgentemente estudiar política, las mañaneras se convirtieron en el aula pública donde durante cuatro años se encargó de dar clases de historia, economía, derecho, geografía y política. Ahora sabemos que la gente no es tan inocente para elegir a cualquier pendejo como Samuel García. Pero también sabemos que los norteamericanos están detrás de Eduardo Verastegui y eso es peligroso.

Antes de preguntarnos ¿Qué chingados sabe un actorcillo de política? Necesitamos hacernos otra pregunta que pareciera estar desvinculada ¿Por qué Xóchilt Gálvez?

El asesinato de Xóchilt Gálvez

La señora indígena, marxista trotskista y millonaria fue elegida por la vía del dedazo por el PRIAN-Washington, la mujer es más pesada que una piedra, no levanta ni un atisbo de simpatía, no ganaría una elección ni, aunque estuviera sola en la competencia, entonces ¿por qué Xóchilt Gálvez?

Para quienes me siguen en redes sociales, sabrán que desde hace unos meses escribí que Xóchilt era una piñata, la pusieron para que la 4t la golpeara, se burlaran de su indigenismo blanco de clase alta, de la ausencia de inteligencia, de sus contratos millonarios y corruptos con el panismo, de su futuro gabinete repleto de asesinos, violadores y defraudadores. Y cada golpe de la 4t en contra de Xóchilt sería presentado por el megáfono de Televisa, Latinus, Tv Azteca y la media norteamericana y europea como un ataque violento y desde la presidencia en contra del feminismo, del indigenismo, del meritocracismo, de la transparencia, de las asociaciones gelatineras del mundo, pero me quedé corto, como siempre, la perversión de los americanos siempre va más allá de lo imaginable.

López Obrador Planea Asesinar a Xóchilt Gálvez

Así como lo escuchan, los noticieros nacionales no han parado de insinuar que el presidente más popular desde los tiempos de Lázaro Cárdenas, el presidente más querido y admirado en México y América Latina, el presidente que trajo estabilidad y crecimiento económico cuando el mundo entero nos pronosticaba decrecimiento, el presidente que contradijo cada pronóstico de las calificadoras como Moody´s, Fitch y Standar & Poor’s y que nos tiene como uno de los países más importantes para la inversión mundial, quiere asesinar a una candidata que ni quienes le compraron las gelatinas votaría por ella.

Si Xóchitl Gálvez es asesinada por un loco AMLOVER como dijeron en las televisoras, la orden vendrá en inglés y desde Washington, la maquinaria noticiosa a nivel mundial repetirá como parvada de pericos: “Obrador el dictador” “Sangre en la 4t” “Indígena mascarada por el amigo de Maduro” y frente a los ojos enlutados del mundo entero, un hombre guapo, joven, intrépido y valiente se levantará de entre las cenizas para llevar a México a la verdadera democracia, ese hombre se llamará Eduardo Verastegui, gane o no gane la elección en contra de Claudia Sheinbaum no importa, el mundo entero tendrá a su héroe a lo Zelensky y la maquinaria militar norteamericana lo apoyará, todo sea con el fin de llevar a México al lugar que Estados Unidos le tiene reservado: su reserva de recursos naturales y mano de obra barata.

Si algo nos enseñó el presidente Andrés Manuel López Obrador es que México es un gigante y nunca estuvo dormido, sino encadenado. Muy pronto nos tocará defender nuestra libertad.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.