Avanza implementación cabildo abierto en los cinco municipios de BCS

FOTOS: Archivo | Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). La diputada Teresita de Jesús Valentín Vázquez (Morena) presentó ante regidores de los cinco municipios del Estado, las propuestas de reformas a las leyes Orgánica del Gobierno Municipal de Baja California Sur y de Participación Ciudadana, para legislar el cabildo abierto, informa el Congreso del Estado a través de un comunicado de prensa.

Esta propuesta que presentó recientemente, junto con el diputado Eduardo Van Wormer, representa un avance democrático para BCS, ya que puede convertirse en el primer Estado con esta legislación, indicó ante los ediles asistentes al Segundo Encuentro Estatal de Regidores en BCS.

En el encuentro se revisó el avance que aportaría a los municipios el legislar sobre el cabildo abierto, que permite el acceso a la información y la participación ciudadana.

Se expuso la experiencia del municipio de La Paz donde actualmente las sesiones de cabildo además de públicas, se transmiten en vivo como las sesiones del Congreso del Estado, lo cual representa un avance en el derecho a la información de la ciudadanía.

Dicha iniciativa que fue turnada a la Comisión de Asuntos Fiscales y Administrativos para su dictaminación y votación en el pleno del Congreso del Estado, es un avance democrático, señaló Valentín Vázquez. “Sustenta en el derecho a la información y la transparencia en beneficio de la comunidad”, dijo.

Además de regidores de los cinco municipios, participó la diputada Cristina Contreras Rebollo, integrante de la XVII Legislatura del Congreso de BCS y Abelamar Chacón, coordinador de la Alianza Nacional Regidor MX. El evento fue organizado por el Observatorio Ciudadano “Como Vamos La Paz” y El Centro Mexicano de Derecho Ambiental CEMDA.




No habrá operativo de seguridad para el 8M: Víctor Castro; garantiza libre manifestación

FOTOS: Archivo | Gobierno del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). El Gobierno del Estado es respetuoso de la protesta social y garantiza el derecho a la libre manifestación, es por ello que descarta la necesidad de llevar a cabo operativo de seguridad con motivo del “Día Internacional de la Mujer”, aseguró el gobernador Víctor Manuel Castro Cosío, a través de un comunicado oficial.

Recalcó que, durante la conmemoración, el próximo sábado 8 de marzo, no habrá ninguna medida especial en el tema de la seguridad, ya que refirió que se ha respetado totalmente a quienes deciden manifestarse en esta fecha.

Incluso, agregó, que el Gobierno del Estado ha brindado muestras de ser partidario de la lucha de la mujer en el respecto de sus derechos, para que en Baja California Sur sea erradicada cualquier forma de violencia contra ellas.

Ante esto, Castro Cosío recordó que se han impulsado diversas estrategias como “Párale a la Violencia”, en la que participan no solo las dependencias estatales, sino también los poderes legislativo y judicial, así como los ayuntamientos, promoviendo la cultura de la prevención y la denuncia. En este sentido, confió en que las manifestaciones o protestas se lleven a cabo con toda normalidad, sin ningún contratiempo.

Finalmente, el Gobernador de BCS reiteró su coincidencia con la intención de trabajar en sus demandas, por lo que adelantó que durante este mes llevarán a cabo diferentes actividades, como el Encuentro Nacional por las Mujeres, que se llevó a cabo recientemente en Los Cabos.




¿Seguridad para quién? La cruda realidad detrás del paraíso

FOTOS: Freepik.

Vientos de Pueblo

José Luis Cortés M.

 

San José del Cabo, Baja California Sur (BCS). En el corazón de BCS, donde el mar azul besa la costa y el sol dora la piel de los turistas, se esconde una realidad que muchos prefieren ignorar. Este Estado, conocido por su belleza natural y su ambiente turístico, ha sido históricamente uno de los más seguros de México. Sin embargo, bajo esta fachada de tranquilidad, hay grietas profundas que amenazan con resquebrajar la paz social. La pregunta que nos debemos hacer es: ¿realmente estamos seguros o sólo algunos privilegiados viven en una burbuja de lujo, mientras otros luchan por sobrevivir?

«María», una madre soltera que vive en las afueras de La Paz, se levanta cada mañana con la incertidumbre de no saber si podrá alimentar a sus hijos. Su desayuno, si lo hay, es frugal y apenas suficiente para comenzar el día. Su historia es una de las muchas que reflejan la lucha diaria de quienes viven en la periferia de la prosperidad. A pocos kilómetros, en una exclusiva zona residencial, «Carlos» disfruta de un desayuno abundante y nutritivo, con café recién hecho, frutas frescas y pan artesanal, mientras observa el mar desde su terraza. Dos realidades, dos mundos que coexisten en el mismo espacio geográfico, pero que parecen estar a años luz de distancia.

También te podría interesar: Infraestructura del transporte en BCS: Desafíos para un futuro sostenible

La seguridad en BCS es un espejismo para muchos. Aunque los índices de criminalidad grave son bajos en comparación con otros Estados, el aumento de delitos menores y la falta de oportunidades para ciertos sectores de la población son señales preocupantes. Según un informe reciente del Observatorio Nacional Ciudadano, la extorsión ha crecido un 65.6% en 2022 en comparación con 2021, afectando principalmente a pequeños comerciantes y familias vulnerables. El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), también reporta un incremento significativo en las extorsiones en la región. La percepción de seguridad puede variar drásticamente dependiendo de quién la experimente: mientras los turistas y residentes de zonas exclusivas disfrutan de una aparente calma, las comunidades más vulnerables enfrentan una realidad muy diferente.

La falta de oportunidades es un caldo de cultivo para problemas sociales. La desigualdad económica y la exclusión social pueden llevar a jóvenes y adultos a buscar alternativas en la economía informal o, peor aún, en actividades delictivas. La ausencia de políticas efectivas de prevención del delito y reinserción social agrava esta situación. Es imperativo que las autoridades reconozcan estas grietas en el sistema y actúen con decisión para evitar que se conviertan en abismos insalvables.

El alto índice de divorcios y los problemas familiares complican la educación y el desarrollo emocional de los niños. Según estudios sociológicos, los niños que crecen en hogares con conflictos constantes o que han experimentado el divorcio de sus padres enfrentan mayores desafíos emocionales y académicos. La inestabilidad emocional puede afectar su rendimiento escolar y su capacidad para concentrarse, lo que a su vez limita sus oportunidades futuras. Por ello, la educación en casa es fundamental para mitigar estos efectos. Los valores y principios que se inculcan en el hogar son esenciales para formar ciudadanos responsables y comprometidos con su comunidad, y pueden marcar una diferencia significativa en la prevención de la delincuencia. Programas de apoyo psicológico y orientación familiar son cruciales para asegurar que todos los niños tengan las mismas oportunidades de éxito.

«Juan», un joven de 19 años, solía soñar con estudiar ingeniería. Sin embargo, la falta de recursos y oportunidades, sumada a la inestabilidad familiar, lo llevó a unirse a una pandilla local. Su historia es un reflejo de cómo la desesperanza y la falta de una educación sólida en el hogar pueden empujar a los jóvenes hacia caminos peligrosos. Mientras tanto, en las zonas turísticas, los jóvenes de su edad disfrutan de actividades recreativas y planifican sus futuros en universidades prestigiosas, con acceso a tecnología, libros y una educación de calidad.

La disparidad entre los sectores privilegiados y los más desfavorecidos es evidente en BCS. Las zonas turísticas y residenciales de alto nivel contrastan con barrios donde la infraestructura es deficiente y los servicios públicos son escasos. Esta dualidad no sólo es injusta, sino que también es insostenible a largo plazo. La seguridad no puede ser un lujo reservado para unos pocos; debe ser un derecho garantizado para todos.

Es necesario un cambio de enfoque en las políticas públicas. No basta con reforzar la seguridad en las áreas turísticas; es crucial invertir en programas comunitarios, culturales y sociales que fomenten la cohesión social. La prevención del delito debe ir de la mano con la creación de oportunidades reales para todos los ciudadanos. Sólo así se podrá construir una sociedad más justa y equitativa.

Es momento de exigir a las autoridades que implementen políticas integrales de prevención del delito y reinserción social. No podemos seguir ignorando las grietas en nuestro sistema. La seguridad debe ser una prioridad, pero no a costa de la exclusión y la desigualdad. Es fundamental promover programas que fortalezcan el tejido social y brinden oportunidades a todos los sectores de la población.

La sociedad civil también tiene un papel crucial en este proceso. Debemos involucrarnos activamente en la búsqueda de soluciones, participar en iniciativas comunitarias y exigir transparencia y rendición de cuentas a nuestras autoridades. Sólo con un esfuerzo conjunto podremos construir una BCS verdaderamente segura y justa para todos.

La seguridad no es sólo ausencia de violencia; es la presencia de justicia, oportunidades y cohesión social. Es hora de confrontar las realidades que nos incomodan y trabajar juntos para construir un futuro mejor. La historia de BCS no puede ser contada sólo desde la comodidad de los privilegiados; debe incluir las voces y las luchas de quienes anhelan una vida digna y segura.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




El intervencionismo estadounidense, Steven Spielberg y la delincuencia

FOTOS: Internet.

El librero

Ramón Cuéllar Márquez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Todos conocemos sobre el tema del intervencionismo estadounidense y más en México, que lo ha padecido trágicamente, en especial durante 1846 y 1848, cuando perdimos más de la mitad del territorio nacional. Y justamente se le llama así a ese periodo de la historia de México: La intervención estadounidense (o norteamericana). Los gobiernos posteriores a esa etapa fueron bastante permisivos, unos más menos que otros.

Luego vino el cine, de cuya meca, Hollywood, han salido millones de filmes donde retratan a México como sumisos, obedientes, gobiernos entreguistas y vendepatrias que dejan que EEUU entre al país como Pedro por su casa; incluso al ejército mexicano lo han retratado como leal a las fuerzas militares gringas: no cuestionan la injerencia extranjera del país del Norte. En series, películas y documentales México es retratado como atrasado, que somos un territorio estadounidense, que en México ellos pueden hacer lo que se les pegue la gana. Ya durante la última parte del siglo XX, específicamente el periodo neoliberal de 1982 a 2018, las agencias policíacas tenían hasta su changarro con el completo permiso de los gobiernos priístas y luego prianistas. ¿Y la soberanía?, pues, bien, gracias, esa nomás estaba en el papel y se omitía su mención o su ejecución para no incomodar a ningún funcionario de EEUU.

También te podría interesar: Sobre Emilia Pérez, Audiard y el cine de ficheras

Pero a partir de 2018, se sacó a esas agencias del territorio nacional por órdenes del presidente Andrés Manuel López Obrador y situación ratificada por la actual presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y, claro, eso no le gustó al gobierno estadounidense, ni a sus políticas intervencionistas. Hay cientos de películas y series que introyectan la idea de que México es su patio trasero: caricaturizan a la policía, a las autoridades, los servicios turísticos y públicos; desprecian la lengua española, son clasirracistas con quienes tienen contacto con ellos; en resumen: la burla es el tono general, donde la obediencia sutil o abierta es la característica principal.

De esas películas, hay una que siempre me ha parecido de las mejores de Steven Spielberg, Encuentro cercanos del tercer tipo (Close Encounters Of The Third Kind, 1977), pero que tiene la marcada narrativa de que EEUU puede entrar a donde sea, como ya mencionamos. Al principio de la película la toma es un lugar perdido de Sonora, polvoriento (hay un ventarrón), con gente pobre, con un ejército mexicano que no cuestiona que estén ahí, sino que le dan plenos poderes para que intervengan; no se da a entender, ni por error, que hubiera un trámite previo, un permiso, nada: ellos están ahí por su soberana voluntad.

Los minutos siguientes es la consumación de la narrativa: como es un asunto de extraterrestres, sólo EEUU puede tener esa información y debe tenerla bajo su control. ¿Y México? Pues, nada, ¿cómo un país jodido va a saber de eso?, los gringos son los que saben. Ni por asomo se nos ocurre que México pudiera tener un interés así. Digo, la película es una fantasía, una recreación de algo que los gringos alucinan desde 1947 con lo de Roswell, pero Spielberg establece que se trata de algo real, le da verosimilitud a su relato, deja claro que ahí el poder narrativo lo tiene EEUU, es quien decide si aquello debe saberse o no: son propietarios de cualquier tecnología que pudiera ser extraterrestre, ¿México qué?, son aborígenes que no tienen idea con lo que están tratando. Ahí, la soberanía, ni por pudor aparece, no pinta.

Teníamos tan metida esa narración, que se nos hacía “normal” que sucediera, EEUU era el avanzado, con las leyes más justas, un país limpio y con harta lana que había que envidiar, no cuestionar ni ponerle un alto a su injerencismo ni a su intervencionismo: no, a EEUU había que darle todas las concesiones, había que aplaudirle, no criticarlo, EEUU debía ser un ejemplo de vida para nosotros, por lo que debíamos despreciar nuestro origen mexicano, indígena y aceptar el retraso cultural: debíamos avergonzarnos de nosotros mismos. Debía ser la norma, no la excepción.

Sin embargo, hoy, debido al secuestro en suelo mexicano de un delincuente presuntamente realizado por agentes estadounidenses, a sabiendas de que esas agencias no tienen ninguna autoridad legal ni moral, que se fortaleció con nuevas leyes para que EEUU no se vaya por la libre, aún así, ejecutaron un operativo para llevarse a ese delincuente del crimen organizado sin permiso de las autoridades de México, ni del gobierno federal ni de nadie: una clara violación a la soberanía nacional, al territorio y a los tratados internacionales de extradición.

Hoy que se cuestiona una incursión a territorio nacional sin previo aviso al Gobierno Mexicano, un sector mediático e ideológico – político alega entusiasmado que la presidenta está protegiendo al delincuente, con el claro propósito de golpear a su gobierno. Y no hay nada que los haga cambiar de esa idea porque así conviene a sus intereses, aun sabiendo de las evidentes faltas y violaciones de EEUU. Entre el cine, Spielberg y la delincuencia, la soberanía es la más afectada, lo cual dificulta aún más recuperar la dignidad, el respeto a nuestras leyes y a nuestro país, aunque unos cuantos vendepatrias no lo entiendan o tal vez lo entiendan, pero es más benéfico venderse al mejor postor.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




UABCS presenta agenda de actividades por Día Internacional de la Mujer

FOTO: UABCS.

La Paz, Baja California Sur (BCS). En el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora cada 8 de marzo, la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) ha organizado una serie de actividades bajo el título “Conmemorar es seguir luchando, edición 2025”, con el objetivo de reflexionar sobre los derechos de las mujeres, visibilizar la lucha por la igualdad y generar conciencia sobre la erradicación de la violencia de género.

Las acciones, que se estarán llevando a cabo entre el 3 y 7 de marzo en distintos espacios universitarios, no sólo buscan conmemorar esta importante fecha, sino también generar conciencia sobre la importancia de erradicar la violencia de género y fomentar la equidad en todos los ámbitos, informa la propia Universidad a través de un boletín de prensa.

El programa inicia el próximo lunes, a las 10:00 horas, con el ciclo de pláticas y actividades “Presentación del mecanismo de recepción y atención de quejas UABCS”, en el Auditorio de Ciencias del Mar y de la Tierra. Esta sesión tiene el propósito de informar y orientar a la comunidad universitaria sobre los procedimientos de denuncia y atención en casos de violencia de género dentro de la institución.

El miércoles 5 de marzo, de 9:00 a 11:00 horas y de 14:00 a 16:00 horas, se realizará la feria al aire libre “Es nuestro momento: erradiquemos la violencia”, en la explanada del SPAUABCS. Este espacio interactivo busca sensibilizar a la comunidad sobre las diversas formas de violencia de género, así como compartir información y herramientas de prevención y acción.

Para el jueves 6 de marzo, de 17:00 a 19:00 horas, se impartirá la charla “Derechos y mujeres”, en el Auditorio de Ciencias Sociales y Humanidades, donde se discutirán los avances y desafíos en materia de derechos humanos de las mujeres, así como las estrategias para fortalecer su garantía y protección.

Para cerrar esta jornada reflexiva, el viernes 7 de marzo, a las 18:00 horas, se realizará un análisis cinematográfico de la película “Ruido”, en el Foro Escénico de la Explanada de Rectoría. Posterior a la proyección, se abrirá un espacio para el análisis y debate sobre esta obra y cómo el arte puede contribuir a la reflexión y acción social.

Carmen Elena Arroyo Rodríguez, titular de la Defensoría de los Derechos Universitarios, señala que con estas actividades, la UABCS reafirma su compromiso con la promoción de la equidad de género y el respeto a los derechos humanos, impulsando espacios de diálogo y formación para la comunidad universitaria.