Proponen declarar el 17 de mayo como el Día Estatal Contra la Discriminación en BCS

FOTO: Defensoria.Gob

La Paz, Baja California Sur (BCS). El Congreso del Estado analiza la iniciativa con proyecto de decreto enviada por el ciudadano Enrique del Río Fajardo, vocal de Movimiento Arcoíris por México, Baja California Sur, A.C. que propone establecer el 17 de mayo como el Día Estatal Contra la Discriminación en Baja California Sur.

La declaración de un Día Estatal Contra la Discriminación en Baja California Sur contribuirá a fomentar la igualdad, el respeto y la dignidad de todas las personas, independientemente de su origen, género, orientación sexual, religión, discapacidad, entre otros.

Cabe destacar que, el 17 de mayo se conmemora a nivel internacional el Día Mundial contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, ya que fue en esta fecha en el año de 1990 cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades metales, donde había figurado desde la creación de este organismo internacional; por ello se busca visibilizar y combatir la discriminación y la violencia que sufren las personas por su orientación sexual e identidad de género.

La citada iniciativa, implica que el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de General del Estado, lleve a cabo actividades de sensibilización, educación y promoción de los derechos humanos, con el fin de erradicar la discriminación en todas sus formas.

En su propuesta, el vocal de Movimiento Arcoíris por México, exhortó a los cinco municipios a sumarse a esta conmemoración, realizando actividades que promuevan la igualdad y el respeto a la diversidad, concluye el comunicado del Congreso del Estado.




Buscan crear centro de rehabilitación para adicciones en La Paz, para la comunidad LGBT+

FOTO: SOCPsico / Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Con el propósito de vincular al Centro de Rehabilitación Amor al Adicto Difícil y Reincidente (CRAADYR) con el Gobierno del Estado, a través de la Dirección de Inclusión, la diputada Karina Olivas Parra, sostuvo un encuentro este miércoles con representantes de estas instancias, informa el Congreso del Estado a través de un boletín de prensa.

CRAADYR es una asociación nacional reconocida por varios gobernadores y gobernadoras del país, por el trabajo que realiza con personas con adicciones. Hasta hoy, cuenta con seis centros, con un universo de 600 pacientes; dos centros en San José del Cabo y cuatro en Cabo San Lucas, los cuales, a lo largo de diez años han brindado apoyo en el proceso de rehabilitación de adictos, distinguiéndose por el respeto a los derechos humanos.

En ese sentido, se busca que en La Paz se instale un CRAADYR que atienda y acompañe en el proceso de recuperación de las personas que presenten alguna adicción, señala el comunicado del Congreso del Estado. Del mismo modo se analiza la posibilidad de establecer un centro especializado exclusivo para la atención de personas integrantes de la comunidad LGBTQ+.

“Consideramos importante acercar a la Dirección de Inclusión para ayudarlos en sus gestiones, ya que esta asociación nacional busca cómo atender a la población de La Paz”, detalló la representante popular. “Se trata de contribuir a apoyar a quienes más necesitan, de coadyuvar a la reconstrucción del tejido social y dar atención al serio problema de adicciones que se acrecienta en el Estado”, concluyó Olivas Parra.

En la reunión que se desarrolló en las instalaciones del Poder Legislativo, se contó además con la presencia de la maestra Nolzuly Almodóvar, Directora General de Inclusión del Gobierno del Estado, Alejandro Buenrostro León, director fundador de CRAADYR en el municipio de Los Cabos y algunos integrantes de esa asociación nacional.




En La Paz, ISC realizará Festival «Olas de Orgullo» con artistas de la diversidad sexual

IMÁGENES: ISC.

La Paz, Baja California Sur (BCS). El próximo domingo 30 de junio, se llevará a cabo la primera edición Olas de Orgullo: Festival Cultural LGBT+, con el objetivo de celebrar la diversidad y fomentar una cultura de inclusión e igualdad, dio a conocer el titular del Instituto Sudcaliforniano de Cultura (ISC), Víctor Hugo Caballero Gutiérrez.

Detalló que en esta edición presentarán artistas, músicos, escritores, cineastas y otros creadores LGBT+. La intención es compartir su trabajo, promoviendo las diferentes expresiones artísticas dentro de la comunidad.

En este sentido, Caballero Gutiérrez comentó que el festival se desarrollará en el malecón de La Paz, en el acceso de El Molinito, ubicado en Álvaro Obregón/Colina del Sol, a partir de las 18:00 horas. El evento es libre.

Finalmente, indicó que para mayor información podrán comunicarse al número telefónico (612) 1223113 o bien, ingresar a la página web culturabcs.gob.mx y redes sociales de Diversiradio.




En La Paz, inicia Segundo Parlamento de la Diversidad Sexual de BCS

FOTO: Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Las propuestas vertidas en el Parlamento de la Diversidad Sexual en BCS se han traducido en trabajo legislativo a favor del avance en el reconocimiento de los derechos de las personas pertenecientes a la comunidad LGBTTTIQ+, afirmó la diputada María Guadalupe Moreno Higuera, al iniciar los trabajos del Segundo Parlamento de la Diversidad Sexual que concluirá esta martes 25 de junio con la instalación en sesión solemne en la Sala de Sesiones “José María Morelos y Pavón”.

Ante representantes de los tres poderes y niveles de gobierno, la presidenta de la Comisión de la Diversidad Sexual del Congreso del Estado puntualizó algunas acciones que hoy en día son ley en BCS o que se encuentran en proceso legislativo como la reforma a la Ley de Salud estatal para sensibilizar, capacitar y reeducar al personal médico y administrativo; en materia de investigación de delitos y de administración de justicia, la propuesta para aplicar los protocolos con perspectiva de diversidad sexual, para atender el respeto de la dignidad humana de quienes requieren atención  de la Procuraduría General de Justicia y del Tribunal Superior de Justicia de La Entidad; la incorporación de una categoría de la diversidad sexual para el registro de candidaturas a cargos de elección popular al Congreso del Estado y al menos, a una regiduría en cada uno de los municipios, los cuales ya son una realidad que garantiza el ejercicio de los derechos político-electorales del sector.

De ahí que la representante llamó a participantes del Segundo Parlamento a exponer y compartir sus experiencias en cada una de sus comunidades y entornos, y que, desde su perspectiva, pudiera mejorarse en la vida pública e institucional del Estado. “Les hago el llamado para poner sus ideas y opiniones en el debate público que se generará enseguida en las mesas de trabajo, a fin de que lo que resulte de este parlamento sea una propuesta que propicie en algún grado, la construcción de una solución para un problema determinado en sus vidas. Esto es precisamente lo que se requiere como insumo para activar en el futuro próximo el proceso legislativo formal que contribuirá la solución de problemas y necesidades”.

Al término de la inauguración se llevaron a cabo dos conferencias sobre derechos electorales y de igualdad de género, las mesas de trabajo “Participación Político Electoral de la Población LGBTTTIQ+”, “Programas y Políticas Públicas, Acceso a la Salud, Educación y Empleo” y “Derechos de las Familias Homoparentales y Lesbomaternales”, posteriormente se llevó a cabo la elección de la Mera Directiva y por la tarde realizaron una visita al Palacio de Gobierno.




Generando impunidad

FOTOS: Internet

Ius et ratio

Arturo Rubio Ruiz

La Paz, Baja California Sur (BCS). La actual legislatura sudcaliforniana, pasará a la historia como una camarilla al servicio de la minoría privilegiada que se abandera con el arcoíris. Pese a que la entidad arrastra un retraso histórico de más de 20 años en el quehacer legislativo, y enfrentamos el grave problema que implican los vacíos y contradicciones en el marco legal estatal generado por la falta de armonización, actualización, adecuación y sistematización funcional del compendio normativo aplicable, nuestros diputados locales han destinado el 76% del quehacer legislativo, a generar reformas que exclusivamente benefician, protegen y privilegian a la minoría empoderada que enarbola el estandarte multicolor y que sistemáticamente es beneficiada por la actual legislatura.

Ya sea por consigna partidista, convicción personal, compadrazgo, amiguismo o pertenencia, aquellos que mueven los hilos del poder al seno del Congreso estatal, no conformes con dedicar a dicha minoría privilegiada el grueso de su esfuerzo de producción normativa, ahora pretenden pasar del proteccionismo y empoderamiento, a la impunidad.

También te podría interesar: La renovación del pleno del Poder Judicial Estatal

Disfrazada de iniciativa ciudadana (formato que utilizan los diputados progres comprometidos con la agenda homosexual, para argumentar ante la sociedad que no son ellos, sino la ciudadanía la que propone) el 01 de septiembre retropróximo se presentó un proyecto de decreto que pretende derogar en la entidad el artículo 168 del código penal estatal, que previene y sanciona el delito de peligro de contagio, bajo el peregrino argumento de que ese tipo penal criminaliza y discrimina a las personas que padecen el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) El texto del artículo en comento es el siguiente:

Artículo 168. Peligro de contagio.  A quien con conocimiento de que padece una enfermedad grave y transmisible, ponga en peligro de contagio la salud de otro, por relaciones sexuales u otro medio transmisible, siempre que la víctima no tenga conocimiento de esa circunstancia, se le impondrán de uno a cuatro años de prisión y multa de cincuenta a trescientos días. Si la enfermedad fuera incurable se le impondrá al sujeto de dos a diez años de prisión.

Este delito se perseguirá por querella de la víctima u ofendido. El tipo penal en comento, ni criminaliza ni discrimina a ninguna persona en particular, se trata de un presupuesto normativo que sanciona la puesta en peligro de la salud pública -en lo general, – y de la víctima específica en lo particular, sancionando a quien de forma dolosa (sabiendo y queriendo) genere un peligro de contagio. El tipo penal no especifica sexo biológico ni preferencia sexual del activo, ni lo sanciona por padecer una enfermedad contagiosa. Lo que se penaliza es la puesta en peligro de quien, estando sano, es expuesto por el activo, cuando este último está consciente de su condición y el pasivo ignora la misma.

Refiere la iniciativa que penalizar el peligro de contagio no cambia comportamientos ni previene nuevas infecciones. Bajo ese argumento, deberíamos despenalizar el robo y el homicidio, pues ambas estadísticas mantienen una incidencia alcista.

El marco legal del derecho punitivo no debe verse de manera sesgada. Si bien cumple con una función preventiva e inhibidora, la más relevante es la sancionadora, y si no es suficientemente eficaz en el ámbito de la prevención e inhibición, lo que debemos hacer como sociedad es ampliar el espectro de labores preventivas en las áreas de salud y educación, ubicando adecuadamente al marco punitivo como la ulterior herramienta de protección a la víctima y única herramienta sancionadora -en el caso- del daño o puesta en peligro de la salud pública en lo general, y de la víctima específica, en lo particular.

No puede seguir el Congreso local desatendiendo a sus labores fundamentales, para privilegiar la atención de los requerimientos de una minoría que busca pasar del proteccionismo y privilegios de que actualmente gozan, al estatus de impunidad que buscan con esta iniciativa de reforma legal La salud pública como bien jurídicamente tutelado, no puede quedar desprotegida solo porque una minoría se siente discriminada o criminalizada.

Existen los mecanismos que adecuadamente aplicados generan las políticas públicas para proteger y tutelar a las llamadas minorías, pero nunca a un costo social que implique poner en peligro la salud pública con tal de que dicha minoría no se sienta estigmatizada.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.