Hospital Salvatierra se convierte en Hospital de Especialidades IMSS-Bienestar

FOTOS: Gobierno del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Con motivo de la conversión del Hospital General Juan María de Salvatierra en Hospital de Especialidades IMSS-Bienestar, el gobernador Víctor Manuel Castro Cosío, y el director general del IMSS-Bienestar, Alejandro Svarch Pérez, encabezaron la develación de la placa conmemorativa en esta unidad médica de referencia en Baja California Sur.

Consolidando como hospital de tercer nivel, este espacio amplía su capacidad con infraestructura moderna, incluyendo la Unidad de Hemodinamia recientemente inaugurada, con una inversión superior a los 30 millones de pesos, reforzando así la atención de calidad a los derechohabientes del IMSS-Bienestar.

En este sentido, el mandatario estatal destacó que este hospital no solo ha sido un espacio donde se han salvado vidas, sino también un centro de formación para numerosas generaciones de médicas y médicos.

Asimismo, reconoció el trabajo del personal del hospital a lo largo de su existencia, resaltando su compromiso, calidad y calidez, que le ha permitido consolidarse como una institución reconocida por la ciudadanía, especialmente por quienes no cuentan con acceso a otros servicios de salud.

Por su parte, el titular del IMSS-Bienestar enfatizó que este hospital se consolida como un espacio de referencia estatal y regional, contando con 157 camas censables, 39 consultorios, 6 quirófanos y 36 especialidades médicas.

Durante el evento se anunció la contratación de 18 especialistas adicionales y 80 enfermeras y enfermeros, lo que reforzará considerablemente la atención que se ofrece a la población.




Sin afectaciones mayores por huracán Priscilla en La Paz y Los Cabos: Protección Civil

FOTO: Gobierno del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). El huracán “Priscilla” se localiza a 355 kilómetros de Cabo San Lucas y, de acuerdo con el pronóstico de su trayectoria, que mantiene paralela a la media península, no representa un riesgo mayor para Baja California Sur. No obstante, las autoridades mantienen la alerta por posibilidad de alto oleaje y lluvias asociadas a los desprendimientos nubosos del fenómeno, actualmente clasificado como tormenta tropical.

Durante la sesión del Consejo Estatal de Protección Civil, las alcaldesas y alcaldes de los cinco municipios, así como titulares de dependencias federales, estatales y de las Fuerzas Armadas, informaron que hasta esta tarde no se han registrado afectaciones importantes. Solo en Los Cabos y parcialmente en La Paz se reportaron daños menores en infraestructura urbana, los cuales ya están siendo atendidos por las brigadas correspondientes.

Entre los acuerdos alcanzados durante la sesión se determinó el reinicio de clases en todos los niveles educativos a partir de este jueves 9 de octubre, declarar el receso del Consejo, extremar precauciones en las zonas costeras ante el alto oleaje y que cada ayuntamiento evalué el momento oportuno para el retiro de los refugios temporales, además del exhorto a pescadores y a prestadores de servicios turísticos a no realizar actividades marítimas hasta que mejoren las condiciones del oleaje.

Asimismo, se informó que el fenómeno se prevé que comience a debilitarse en las próximas horas, con posibilidad de generar lluvias en los municipios de La Paz, Los Cabos y Comondú, aunque con acumulados menores, de entre 50 y los 75 milímetros.

El gobernador Víctor Manuel Castro Cosío reconoció el compromiso de las y los integrantes del Consejo Estatal de Protección Civil, así como de la ciudadanía, para mantener las precauciones necesarias ante el paso del huracán Priscilla.




Protección Civil de La Paz abre albergues por huracán «Priscilla»

La Paz, Baja California Sur (BCS). Durante la Sesión Permanente del Consejo Municipal de Protección Civil encabezada por la alcaldesa de La Paz, Milena Quiroga Romero, se acordó la apertura inmediata de los albergues temporales ubicados en El Carrizal, Los Planes y Melitón Albáñez, como medida preventiva ante las precipitaciones pronosticadas por las bandas nubosas del huracán Priscilla.

El pronóstico meteorológico indica que se esperan entre 75 y 150 milímetros de lluvia durante el transcurso de este martes en el municipio de La Paz. Por esta razón, la Presidente Municipal informó que a la brevedad se habilitará la escuela primaria “8 de Octubre” en Melitón Albáñez, la primaria “Nezahualcóyotl” en El Carrizal y la secundaria técnica No. 8 en Los Planes, como albergues temporales.

De igual manera, personal del Ayuntamiento de La Paz iniciará con el suministro de insumos a los albergues antes mencionados, así como en Todos Santos y El Pescadero, previo a la apertura de sus refugios. Asimismo, se tendrá a disposición maquinaria con retroexcavadoras en estos puntos, en caso de que se presenten inundaciones.

Por otra parte, Quiroga Romero recordó que la lluvia que cae en San Pedro suele correr por los arroyos hasta llegar a Chametla y El Centenario, por lo que también se instalará maquinaria en estas zonas para atender cualquier eventualidad.

Durante la sesión, también se exhortó a la población a mantener limpias las calles y retirar la basura de las banquetas en caso de que el servicio de recolección no pase, con el fin de evitar taponamientos en las alcantarillas y prevenir inundaciones.

Milena Quiroga agregó que actualmente la Junta Estatal de Caminos (JEC) continúa trabajando en Rinconada Las Californias y San Rafael, por lo que, personal del Ayuntamiento realizará un recorrido para verificar que no existan obstrucciones en los canales de agua.

También se informó que en El Sargento un rayo impactó una palmera provocando un incendio sin mayores consecuencias, mientras que en Los Planes se registró una falla en un transformador, dejando sin energía eléctrica a la comunidad, a lo que dos cuadrillas de la CFE ya trabajan en el área para restablecer el servicio.

Finalmente, la presidenta municipal recordó que en la página del Ayuntamiento de La Paz www.lapaz.gob.mx y en App La Paz se encuentra disponible el mapa del programa Cruce Seguro, donde se puede consultar en tiempo real el estado de los vados y conocer si es seguro o no cruzar por ellos.




Sigue suspensión de clases en La Paz y Los Cabos por huracán «Priscilla»

FOTOS: Conagua | Gobierno del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). El huracán Priscilla alcanzaría la categoría 3 en el transcurso de la tarde y noche de este martes, de acuerdo con el informe presentado durante la tercera sesión del Consejo Estatal de Protección Civil en Baja California Sur.

En la reunión, el gobernador Víctor Manuel Castro Cosío reiteró el llamado a la población a mantenerse alerta, ya que, aunque por su trayectoria no se prevé un impacto directo en territorio sudcaliforniano, el fenómeno provocará lluvias intensas en los municipios de La Paz y Los Cabos, y para este miércoles y jueves 8 y 9 de octubre también en el municipio de Comondú.

Acompañado por la Coordinadora Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, el mandatario estatal destacó la importancia de que la ciudadanía conozca que las instituciones se mantienen en alerta y dando seguimiento al meteoro.

Por su parte, Laura Velázquez señaló que su presencia en la entidad tiene como propósito reforzar la coordinación con los integrantes del Consejo, a fin de actuar antes, durante y después de los efectos de Priscilla; informó que esta tarde se trasladaría a Los Cabos, por ser la zona más susceptible a registrar afectaciones.

Uno de los acuerdos alcanzados durante esta sesión, fue mantener la suspensión de clases en todos los niveles y turnos para los municipios de La Paz y Los Cabos.

Asimismo, se informó que a partir de las 14:00 horas de este martes se estableció el libre tránsito por el libramiento carretero entre Cabo San Lucas y San José del Cabo, medida que permanecerá vigente hasta que concluya la emergencia.

Se mencionó que hasta el momento no se registran daños relevantes en la red carretera, aeropuertos, puertos e instituciones de salud. No obstante, se reportó que el huracán Priscilla ha incrementado su velocidad de desplazamiento a 17 kilómetros por hora, con vientos sostenidos de 175 kilómetros por hora. Se precisó también que, debido a las condiciones del océano Pacífico, el fenómeno comenzaría a perder fuerza a partir de este miércoles.

Los puertos de Los Cabos permanecen cerrados, mientras que, en La Paz, la restricción aplica únicamente para embarcaciones menores. En cuanto a la operación aeroportuaria, ésta se desarrolla de manera prácticamente normal, con excepción de un vuelo cancelado con destino a La Paz.

El Consejo Estatal de Protección Civil acordó sesionar a las 7:00 horas de este miércoles 8 de octubre, y más tarde una sesión con autoridades federales y del municipio de Los Cabos para evaluar daños y definir acciones de atención inmediata.




Inteligencia artificial en la práctica jurídica

FOTOS: Canva.

Ius et ratio

Arturo Rubio Ruiz

La Paz, Baja California Sur (BCS). La inteligencia artificial representa una transformación estructural en el ejercicio del derecho cuya aplicación en la práctica jurídica permite:

  • Automatización de tareas repetitivas: La IA puede redactar borradores, revisar contratos, clasificar expedientes, y realizar análisis jurisprudencial, liberando tiempo para el razonamiento jurídico sustantivo.
  • Análisis predictivo: Algoritmos entrenados con datos judiciales pueden anticipar tendencias jurisprudenciales, evaluar probabilidades de éxito procesal y apoyar en la toma de decisiones estratégicas.
  • Acceso a la justicia: Las herramientas de IA facilita la orientación legal básica a poblaciones vulnerables, democratizando el conocimiento jurídico y reduciendo barreras de entrada.
  • Compliance y auditoría inteligente: En el ámbito corporativo y administrativo, la IA permite monitorear el cumplimiento normativo en tiempo real, detectar riesgos y generar alertas preventivas.

También te podría interesar: La promesa electoral incumplida: fraude al votante

El uso de IA en el derecho plantea desafíos éticos, normativos y epistemológicos que los juristas deben abordar con rigor:

Փ Responsabilidad profesional: El abogado sigue siendo responsable de las decisiones jurídicas, incluso cuando se apoye en sistemas automatizados. La delegación a la IA no exime del deber de diligencia, ni del juicio crítico.

Փ Sesgos algorítmicos: Los sistemas de IA pueden reproducir o amplificar sesgos estructurales presentes en los datos. El jurista debe ser capaz de auditar, cuestionar y contextualizar los resultados ofrecidos por la máquina.

Փ Protección de datos y confidencialidad: El uso de IA exige un manejo escrupuloso de la información sensible, conforme a principios de legalidad, finalidad, proporcionalidad y seguridad.

Փ Transformación del perfil profesional: Se requiere una nueva alfabetización jurídico-tecnológica. El jurista del siglo XXI debe comprender los fundamentos de la IA, su arquitectura normativa y sus límites operativos. La IA no sustituye al jurista, pero definitivamente redefine su rol: de operador técnico a estratega normativo, garante de derechos y mediador entre la innovación tecnológica y la justicia sustantiva. Su integración exige una praxis crítica, ética y multidisciplinaria.

Marco regulatorio

México está en proceso de construir un marco normativo propio para la IA, con iniciativas que reflejan su diversidad cultural y sus desafíos estructurales.

La denominada Ley Federal para el Desarrollo y Regulación de la IA se encuentra en ciernes, y su proyecto contempla auditorías periódicas, clasificación de riesgos, filtros parentales, trazabilidad algorítmica y protección de grupos vulnerables.

A nivel constitucional se han presentado propuestas de reforma para modificar hasta nueve artículos de la Constitución, reconociendo la IA como fenómeno transversal en seguridad, justicia, salud y educación.

A propuesta del Ejecutivo federal, se trabaja en un proyecto denominado Laboratorio Nacional de IA, cuyo objetivo central es regular plataformas como ChatGPT y Gemini, y fomentar el desarrollo de tecnologías emergentes dentro de un marco ético y soberano

La colaboración público-privada resulta determinante, y en este campo a la vanguardia se ubica Querétaro, entidad donde se han instalado centros de datos con inversión internacional, lo que exige marcos de gobernanza robustos para evitar impactos negativos en comunidades y ecosistemas.

En síntesis, para los juristas, este panorama exige:

  • Revisión constitucional y legislativa: armonizar derechos digitales, neuroderechos y soberanía tecnológica.
  • Diseño de marcos de gobernanza algorítmica: con mecanismos de supervisión, trazabilidad y control jurisdiccional.
  • Defensa de derechos fundamentales: ante decisiones automatizadas, sesgos algorítmicos o afectaciones a la privacidad.
  • Participación en procesos normativos: como expertos, asesores y garantes de legalidad en la implementación de IA.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.