Continúa fumigación contra el dengue en BCS: Secretaría de Salud

FOTO: Salud BCS.

La Paz, Baja California Sur (BCS). El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Salud, ha fortalecido las acciones preventivas contra el dengue mediante operativos de fumigación que abarcan más de 27,000 áreas en La Paz y Los Cabos, con el propósito de inhibir la presencia del mosco transmisor y proteger la salud de la población, así lo dio a conocer la titular de la dependencia, Ana Luisa Guluarte Castro, al presidir este viernes la mesa interinstitucional de combate a esta enfermedad.

Durante la reunión, Guluarte Castro explicó que desde septiembre hasta la tercera semana de octubre se llevaron a cabo ciclos de fumigación tanto en zonas urbanas como en localidades rurales de los municipios en mención.

Indicó que actualmente se realizan dos jornadas diarias de nebulización —una vespertina y otra en la madrugada— en colonias de La Paz donde se concentra el mayor número de casos.

Asimismo, detalló que se efectuó una actividad de fumigación en Comondú, de igual forma en comunidades del municipio de Mulegé, y este viernes inicia en Loreto.

La medica precisó que, hasta la presente semana, se registran 250 casos confirmados y una ocupación hospitalaria inferior al 3%  del total de camas censables en las instituciones del sector salud.

“Si bien los esfuerzos de fumigación impactan en la eliminación del mosco adulto, no afectan las larvas, por lo que es fundamental la participación de la ciudadanía mediante labores de saneamiento básico en sus viviendas”, subrayó.

En este sentido, recomendó lavar y tapar los depósitos de agua para consumo diario, así como voltear o eliminar objetos en desuso que acumulen agua y se conviertan en criaderos del zancudo.

Para reforzar las tareas preventivas, la Secretaría de Salud y los ayuntamientos organizan campañas de descacharrización, como la que se llevará a cabo este sábado por la mañana en la colonia Márquez de León de La Paz, con el fin de retirar desechos que puedan servir de resguardo al mosco transmisor, puntualizó Guluarte Castro.




“¿Es cáncer del bueno o del malo?”

FOTOS: María Amao Verdugo.

Colaboración Especial

María Amao Verdugo

 

La Paz, Baja California Sur (BCS).  Desde hace unas tres semanas, acompaño a mi tío Tony Verdugo a sus tratamientos de radioterapia al Centro Estatal de Oncología, en La Paz. Las primeras dos o tres ocasiones, asistía algo ensimismada, pero con gusto de acompañar a mi tío favorito y satisfecha también de tener esos momentos para conversar con él cosas de la vida y resolver el mundo desde esas bancas plateadas, brillantes, casi nuevas, que se sienten como sillones de consultorio terapéuticos.

Uno de esos días se acercó una señora de lentes de armazón negro, grueso, de ojos brillantes y una sonrisa de dentadura blanca que iluminaba su rostro, y me entregó un libro titulado Esperanza más allá de la incertidumbre. Sentí un genuino agradecimiento por el gesto y guardé el libro. Al llegar a casa, mi mamá me dijo con emoción: “¿Te lo dio una señora, verdad? Están buenísimos. A mí me dio este otro”. El que tenía era verde con el título: Vivir con esperanza.

También te podría interesar: Aire negro sobre La Paz: la aritmética real de la “transición” energética

Casi todas las personas acompañantes de pacientes, simplemente, fijan la mirada en algún punto o en el celular, aunque también se les puede ver platicando entre ellos durante los ratos de espera en la sala. Un día llevé el libro para leer mientras esperaba y la misma señora que me lo obsequió, se acercó de nuevo para preguntarme qué me había parecido y si yo era paciente del Centro. Le conté por qué estaba allí y entonces ella me platicó su historia.

Si Dios me preguntara: “¿De qué te quieres morir?”

Carmen Altamirano Hernández es una mujer que creció en Mulegé. Aunque se fue un tiempo a Tijuana con su familia, al día de hoy reside en Mulegé desde hace 29 años, con su esposo y familia.  Tiene cáncer de mama, detectado por una revisión de rutina en abril de este año; en junio la operaron para quitarle el tumor e inició su tratamiento de radioterapia. Recuerda el primer día que pisó el Centro Estatal de Oncología: se sentía con mucha preocupación, nervios y con el deseo de que le dijeran que todo estaría bien, que se podía ir porque no había nada maligno, pero no fue así. Lo describe como un lugar de servicio; todas las personas que trabajan ahí son muy amables, porque todas las personas sin importar de qué parte del Estado, o si tienen o no seguro, son atendidos.

En esa primera cita, le hicieron dos estudios al mismo tiempo, de mastografía y ultrasonido; al día siguiente le tenían que hacer la biopsia y dar la noticia; en ese momento empezó a perder paz y tranquilidad.

El de ella fue detectado en etapa 1: confirmada 100% que era cáncer, le dijo la doctora, a lo que ella respondió:  “¿Y es del cáncer del bueno o del malo?”. Me platicó que las dos se rieron y que le explicaron que no había cáncer bueno, pero si quería una respuesta, era del malo. Carmen pensó que se iba a morir. Es lo que uno piensa al escuchar cáncer: “porque tan solo la palabra de esa enfermedad como que se ubica en muerte, ¿verdad? Como si no hubiera esperanzas”.

Narra cómo, emocionalmente, se vio muy afectada: “sola no lo puedo hacer, solo Dios me puede dar la paz que necesito”, se dijo a sí misma. Le pidió a Dios, que no permitiera que viviera con esa intranquilidad, que si ella ya había aceptado el tratamiento que le diera la fortaleza para seguir adelante, perder el miedo a las agujas y confiar en la ciencia médica. Su proceso de cirugía para retirar el tumor salió bien. Ella se salvó de la quimioterapia, y sintió alivio cuando le dijeron que todavía tenía tiempo. Pero no se escapó de la radioterapia.

Cuando doña Carmen llegó a su primera sesión, vio la preocupación en los ojos de quienes estaban a su alrededor, podía observar cómo la angustia brotaba de las personas mientras ella esperaba su turno; se daba cuenta que estaban sufriendo igual que ella, algunas acompañadas, pero muchas otras solas; y pensó que también necesitaban, como ella, una palabra de aliento, que si eran creyentes supieran que Dios está con ellos, y si no, de todas maneras. Así empezó a llevar sus libros y revistas para regalar a las personas. Así fue como conoció a Martha, una paciente del centro que viajaba sola, en transporte público desde Los Cabos, se hicieron amigas y se acompañaron en sus tratamientos. En ese lugar las personas se saludan con gusto, hacen contacto, intercambian teléfonos, Carmen dice que no solo oran, también se preguntan como están y hasta chistes se inventan. Por ejemplo, su tocaya Carmen, de Vizcaíno, le daba ánimos para el tratamiento, que no le iba a pasar nada y que todo saldría muy bien, le agarraba la panza y le decía: “¡Ay, tocaya!, todavía estás medio inflamada”, y nuestra protagonista se reía y le decía “¡No!, esta barriga es normal, mi cáncer es de mama”.

Doña Carmen es una mujer sonriente, quien, en la medida de los posible, ha hecho llevadera su situación, buscando contagiar un poco su alegría. Piensa que hay que disfrutar la vida, que es tan bonita, vivirla más en armonía que en dificultad; desde que recibió su noticia, dice que se volvió más empática con las personas que le rodean, con un mayor sentimiento de amor y empatía.  Reflexionaba: si Dios me preguntará, “Carmen, ¿de qué te quieres morir?”, no hay respuesta, todos nos vamos a morir, nadie quisiéramos ni siquiera pensar en eso, pero así es la vida, para eso no hay respuesta, ella no la encontró.

Otros sufren más que yo

En este mes, terminaron las 20 sesiones de radiaciones para Carmen. Durante estos meses, ella y su esposo han entregado libros y revistas a muchas personas; algunas les pedían más. Carmen dice que el sentimiento de recibir una sonrisa, un “Gracias”, “Que Dios le bendiga”, le daba satisfacción, una sensación de bienestar; porque a pesar de que ella era la que estaba dando algo, era también la que recibía: crecimiento, fortaleza y saber que aún dentro del cáncer hay muchas personas que sufren mucho, “incluso, más que una”. Cuenta que muchas mujeres le abrieron su corazón, casos en etapa cuatro que durante ese proceso perdieron a familiares y las ganas de vivir, un sin fin de circunstancias que a Carmen le hicieron pensar: “¿Por qué estoy llorando yo por esto? si estoy tan bendecida”.

Carmen inicia el seguimiento de 5 a 6 años de observación para asegurarse de que no haya quedado nada y pueda continuar sana el resto de su vida. Dice que, aún así, seguirá con su red de apoyo, mandando mensajes y, sobre todo, seguir dando ánimo a quienes lo necesitan.

El mensaje de Carmen a mujeres que acaban de recibir su diagnóstico es que Dios está a su lado, que estará abrazándola, sea cual sea su proceso, porque el de todas es diferente, unos más dolorosos que otros; humanamente hablando, en esta institución la van a apoyar. Sobre todo, que todas las personas debemos estar atentas a las revisiones, el cáncer detectado en etapa temprana siempre es probable sanarlo.

Agradecimiento y motivación

La última vez que yo estuve ahí, después de una videollamada con Doña Carmen, vi el Centro Estatal de Oncología con otros ojos; puse más atención a la mirada de quienes estaban a mi alrededor. Algunas personas sonreían y saludaban, asintiendo con la cabeza, reconociendo ya una familiaridad conmigo. En esto llega un señor sonriente, saluda a mi tío con alegría y fue ahí cuando vi en sus manos uno de los libros verdes de Doña Carmen. De lejos lo observé, lo leía y meditaba, dejaba el libro, sonreía al libro y lo volvía a tomar. No me aguanté y me acerqué a platicar con él. Se llama Enrique, y al igual que mi tío, estaba ahí para recibir 39 sesiones de radio. Dijo que su actitud y sonrisa son por la alegría de vivir; es optimista, cree en Dios, vive con ánimo; también pensó que se iba a morir, como doña Carmen, pero igualmente, se puso a disposición de la ciencia y de Dios. Cuando recibió el libro, dijo que sintió sorpresa, agradecimiento y motivación.

El Centro Estatal de Oncología “Dr. Rubén Cardoza Macías” se inauguró en noviembre de 2018. De acuerdo con las Estadísticas a propósito del Día Mundial contra el Cáncer, publicadas por el INEGI el 30 de enero del presente año, Baja California Sur se encuentra en segundo lugar a nivel nacional en el indicador de tasa de defunciones por tumores malignos con un 86.2. En cuanto al cáncer de mama, BCS con 24.3 por cada 100 mil mujeres se encuentra muy por encima del promedio nacional como causa de muerte, que es del 19.3.

Quizás, preguntarse si hay cáncer del bueno o del malo suena extraño, pero lo que es una realidad es que el impacto en la vida de quienes lo padecen, mueve las fibras del alma y el corazón para hacer algo por los demás y eso cambia vidas, mueve perspectivas y regala oportunidades, de replantearnos nuestra existencia y reflexionar lo mucho que podemos hacer en nuestras circunstancias, cada quien con lo que tiene, como puede, donde puede; eso ya es mucho. Pienso que no hay cáncer bueno, pero sí el que hace ser y hacer el bien. Por eso, Carmen, que es cristiana adventista, sigue ahora regalando sus libros y dando la luz de su sonrisa.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




El dorado clandestino: ¿Un pez vedado de BCS en los platos de los comensales turísticos?

FOTOS ILUSTRATIVAS: Aztrading.Es

Vientos de Pueblo

José Luis Cortés M.

 

San José del Cabo, Baja California Sur (BCS). El mar, a primera hora, es un espejo de aceite. Luego se riza, como si guardara un secreto torcido. En los muelles del Pacífico sudcaliforniano, la rutina revela la trama: hieleras discretas, camiones sin logos, menús que cambian según “la pesca del día”. Detrás del encanto hay una pregunta incómoda: ¿cómo llega el dorado —y a veces el pez vela— a la mesa, si su venta comercial está prohibida en México? La ley es clara: marlin, pez vela, pez espada, sábalo, pez gallo y dorado están reservados de manera exclusiva a la pesca deportivo-recreativa, un blindaje que busca proteger especies emblemáticas y el motor turístico de la región.

La norma no vive sola en el papel. La franja de 50 millas náuticas frente a la costa, pensada para salvaguardar la pesca deportiva, refuerza esa intención: allí no debe operar la pesca comercial sobre especies reservadas. Es el cinturón de seguridad del trofeo. Ese diseño jurídico no impide que el dorado aparezca, fileteado y rebautizado, en la oferta de restaurantes de destinos como Los Cabos o Loreto. El incentivo es fuerte: turismo, precio y una percepción de “abundancia” que no siempre resiste la ciencia.

También te podría interesar: Aire negro sobre La Paz: la aritmética real de la “transición” energética

El eslabón de origen suele ser silencioso. Operativos en 2023 y 2025 documentaron decomisos de centenas de kilos de dorado en puertos como Adolfo López Mateos; las autoridades describieron artes de pesca tipo cimbra y traslados en frío hacia puntos de venta. No son hechos aislados: los aseguramientos forman parte de una estrategia anual contra la pesca ilegal que, a nivel nacional, recuperó más de 1,500 toneladas de productos en 2024 con apoyo de la Armada. El patrón se repite: denuncia ciudadana, patrullaje, aseguramiento y —a veces— donación del producto decomisado a instituciones locales.

¿Cómo aterriza ese pescado en la carta? Inspecciones coordinadas por FONMAR y CONAPESCA han recorrido restaurantes en el Sur del Estado para advertir que la comercialización de dorado puede acarrear multas de alto calibre. Paralelamente, un trabajo periodístico independiente verificó presencia de dorado auténtico en menús de Mulegé, Loreto y Los Cabos, y detectó también sustitución de marlin con atún en algunos casos. En ambos escenarios, la industria turística queda atrapada entre la demanda del visitante —que pide “lo típico del mar”— y el cumplimiento de la ley. El engaño no solo defrauda; erosiona una economía que vive del prestigio del trofeo liberado

¿Quién pierde y por qué importa? La pesca deportiva inyecta miles de millones de pesos y miles de empleos directos e indirectos en Baja California Sur; torneos y permisos lo confirman año tras año. Cuando el dorado se “libera” clandestinamente al mercado, se canibaliza el valor de esa economía y se empuja a los pescadores ribereños a una carrera desigual contra la trampa. La reputación del destino —capital mundial de la pesca deportiva— también queda en entredicho cuando el plato que presume legalidad viene de un atajo.

No faltan voces que pidan “regular” la venta, pero la ciencia y la política pública han sostenido el candado por una razón: el dorado y el pez vela crecen rápido, migran y sostienen una cadena de valor basada en capturar-liberar y en el visitante que invierte en hospedaje, guías, marina y embarcaciones. Abrir la compuerta comercial sin controles sólidos puede desplazar beneficios locales y reducir la calidad del stock que mantiene vivo ese turismo. En la aritmética regional, el trofeo libre vale más que el filete barato.

La pregunta ética atraviesa la cocina. Quien escribe el menú decide si la historia del plato es limpia. Hay rutas de salida: trazabilidad obligatoria de productos marinos en zonas turísticas; verificación aleatoria con análisis de ADN para frenar la sustitución; listas públicas de proveedores y sanciones ejemplares a intermediarios; campañas al comensal para que pida especies permitidas y rechace “ofertas” sospechosas; líneas de denuncia que funcionen y no se pierdan en el mar de la burocracia. Ninguna de estas medidas es futurista: ya existen en otras pesquerías y pueden adaptarse a la realidad sudcaliforniana. La ley está escrita; falta que el recibo y la carta la obedezcan.

He caminado esos muelles al amanecer y también al cierre de cocina. El dorado brilla en el agua como moneda nueva; en el plato, su fulgor es opaco si llega por la puerta trasera. La transparencia no es una consigna: es oxígeno para un mar que sostiene trabajo, identidad y futuro. La batalla por el dorado —y por el pez vela— se libra en el anzuelo, en la hielera y en la cuenta del restaurante. Si se respeta la línea, ganan los pescadores honestos, los guías, los meseros y las familias que viven del mar sin vaciarlo. Porque en Baja California Sur, la verdadera exquisitez no está en burlar la norma, sino en defender el mar que nos da de comer. El futuro del dorado no se vende por kilo: se honra con cada plato que dice la verdad.

Referencias y enlaces consultados

Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, Artículo 68 (Diputados), Cámara de Diputados.
Guía de pesca deportiva (CONAPESCA): Franja de 50 millas Gob.mx.
Modificación NOM-017-PESC-1994 (DOF): Especies reservadas para pesca deportiva (DOF).
Inspección FONMAR-CONAPESCA a restaurantes por venta de dorado; multas potenciales FONMAR.
Decomisos de dorado en BCS (2023 y 2025) BCS Noticias.
Operativos federales contra pesca ilegal: 2024 Gob.mx.
Investigación periodística sobre comercio de marlines y dorado en menús de BCS Zonadocs.
Aporte económico de la pesca deportiva en BCS en BCS Noticias.
APFF Cabo San Lucas: Contexto económico de la pesca deportivaConanp.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Solicita Diputada mayores recursos para las campañas contra el cáncer de mama

FOTOS: Archivo | Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). El Congreso del Estado de BCS aprobó el punto de acuerdo presentado por la diputada Lupita Saldaña Cisneros, mediante el cual se exhorta a la titular de la Secretaría de Salud estatal, para que se refuercen las estrategias de prevención y detección temprana de cáncer de mama mediante campañas permanentes en toda la entidad, y en especial, se garantice el acceso a programas de educación y concientización sobre este padecimiento, a mujeres que habitan en zonas marginadas.

Así mismo, exhorta al titular del Poder Ejecutivo de BCS para que en el Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado para el ejercicio fiscal 2026, se asignen mayores recursos para reforzar las acciones de prevención y detección oportuna, incluyendo la adquisición de unidades médicas móviles; del mismo modo, a los ayuntamientos de la entidad, para que promuevan de manera periódica y pública, campañas permanentes de concientización, prevención y detección oportuna del cáncer de mama.

Lo anterior, con el fin de disminuir la tasa de mortalidad con un diagnóstico certero y oportuno, toda vez que, de acuerdo con los datos publicados por el INEGI, en 2024 Baja California Sur registró una tasa del 24.0, por cada 100 mil mujeres de 20 años y más, tan solo por debajo de Chihuahua con 27.6, siendo esta la tasa más elevada de defunciones por cáncer de mama.

Saldaña Cisneros destacó que, si bien en la entidad se han generado diversas acciones en la materia como la “Caminata Rosa”, la detección temprana con el programa la «Ruta Rosa», entre otros, con el objetivo de impulsar la prevención y detección oportuna, dijo, el problema no ha disminuido.

En la discusión del tema, la diputada Gabriela Montoya Terrazas se mostró a favor del punto de acuerdo, al coincidir con el mandato de que toda persona tiene derecho a la protección de la salud, dijo, es necesario contar con el equipo necesario para prevenir tal padecimiento; por lo que, instó al Gobierno y Secretaría de Salud estatal contar los recursos suficientes para la adquisición de herramientas de alta precisión, como la tomografía por emisión de positrones a fin de salvar vidas.

Karina Olivas Parra hizo uso de la voz para manifestar su voto aprobatorio así como para referir la importancia de la autoexploración y apoyo familiar para inculcar el cuidado de la salud en hombres, y principalmente en mujeres, dada la alta probabilidad de contraer cáncer de mama con un 12.7%, no obstante, en favor también de poder contar con las herramientas para ofrecer un tratamiento adecuado que permita salvar vidas.

Por su parte, el diputado Fabrizio del Castillo Miranda expresó que el cáncer debiera ser un tema no solo de octubre, sino de todos los días, ahí mismo, mostró su apoyo al punto de acuerdo a fin de poder contar con las herramientas necesarias que permitan una detección oportuna y que se cuente con lo mínimo indispensable, mastografos suficientes desde la Pacifico Norte hasta el municipio de Los Cabos.




Aire negro sobre La Paz: la aritmética real de la “transición” energética

FOTOS: Zeta Tijuana | Cerca.

Vientos de Pueblo

José Luis Cortés M.

 

San José del Cabo, Baja California Sur (BCS). La noche paceña a veces huele a sal, otras a combustión. Ese contraste resume una paradoja: en tiempos de autos eléctricos, La Paz todavía depende de combustibles pesados para sostener la demanda, especialmente cuando el sol se esconde. No es una figura retórica: Baja California Sur opera como sistema eléctrico aislado, desconectado del resto del país; la electricidad que se consume debe generarse localmente, en tiempo real.

En ese tablero, dos piezas pesan más que el resto en el municipio de La Paz: la Central Termoeléctrica Punta Prieta y la Central de Combustión Interna Baja California Sur. Documentos técnicos y diagnósticos estatales describen que su operación se basa en combustóleo y diésel; una herencia que se respira. Programas de calidad del aire han asociado episodios de SO₂ con la actividad de estas centrales cuando el viento sopla desde el Noroeste hacia la ciudad. No es capricho climático: es química atmosférica funcionando en nuestra contra.

También te podría interesar: La Ruta del Desierto: carreras y desdén por los locales en Los Cabos

La evidencia más reciente afinó el lente: mediciones mini-DOAS cuantificaron directamente las plumas de las chimeneas. En el municipio de La Paz, Punta Prieta liberó en promedio 65.67±77.80 toneladas/día de SO₂ y 6.66±12.57 t/d de NO₂, mientras que la CCI Baja California Sur emitió 44.72±5.37 t/d de SO₂ y 8.27±1.72 t/d de NO₂. Estos gases no son abstracciones: se asocian con crisis asmáticas, bronquitis crónica y eventos cardiovasculares. Aire negro, pulmones cansados.

Entonces, ¿los autos “limpios” se cargan con humo? La respuesta honesta es: a menudo sí, sobre todo de noche, cuando la generación solar cae a cero. La plataforma Aura Solar —y su versión con baterías (BESS)— aporta energía y algo de flexibilidad, pero no cubre la base nocturna del sistema; sin suficiente almacenamiento, la red vuelve a las plantas fósiles. La aritmética es simple: si no hay sol y no hay reservas limpias, lo que mantiene encendida la ciudad sigue siendo el combustóleo o el diésel.

Hay, sin embargo, movimientos de transición. En el puerto de Pichilingue opera una terminal de gas natural licuado que abastece a centrales y clientes locales. El operador reporta que la instalación ya está en servicio y que el gas alimenta plantas de La Paz, con la expectativa de desplazar combustibles más sucios. Gas no es limpio, pero reduce SO₂ frente al combustóleo y permite ciclos más eficientes: es un puente, no el destino.

El horizonte inmediato también apunta a almacenamiento térmico. El gobierno federal anunció dos plantas termosolares para Baja California Sur —tecnología capaz de generar después del atardecer gracias al calor acumulado—, con inversión pública y ejecución a cargo de la CFE. Serían las primeras de su tipo en el país. De momento, no hay sitio ni licitación definitivos; la promesa existe, el cronograma todavía no. Si se concretan, por fin habría reserva nocturna limpia en un sistema frágil y caro como el nuestro.

Mientras tanto, el costo sanitario de seguir como estamos es tangible. La OMS estima que la contaminación del aire —exterior e interior— se asocia con 6.7 millones de muertes prematuras al año. No hace falta extrapolar demasiado: cuando una ciudad depende de combustibles con alto azufre, la carga sobre los servicios de salud y los hogares se multiplica, sobre todo en olas de calor donde cada kilowatt se vuelve imprescindible. La transición energética es, ante todo, un asunto de salud pública.

¿Qué hacer ya, sin esperar la foto de inauguración? Tres pasos concretos y verificables: 1) Eficiencia y ahorro en los mayores consumidores (hoteles, comercios y edificios públicos) con metas auditables; 2) Almacenamiento distribuido y gestión de demanda para planchar picos nocturnos (BESS en techos comerciales, tarifas horarias reales, incentivos a microrredes); 3) Reconversiones de corto plazo: mientras llega la termosolar, sustituir combustóleo por gas donde sea técnicamente viable —con monitoreo independiente y metas de SO₂ y NO₂ a la baja— y publicación en tiempo real de datos de emisiones. Nada de esto es glamoroso, pero es transición de verdad.

La Paz no necesita discursos épicos: necesita aire que no duela y luz que no apague la noche. Si la transición ha de llevar nuestro nombre, conviene decirla sin adornos: hoy muchos autos “limpios” se cargan con humo viejo. Mañana puede ser distinto si alineamos ciencia, presupuesto y coraje cívico. Un futuro sin combustóleo no se espera: se construye a pulso, con el cielo despejado y la mirada de frente.

Referencias y enlaces consultados

PRODESEN 2022, Cap. 5: aislamiento del SIBCS.
base.energia.gob.mx
CERCA (2021), Diagnóstico de Energía y Calidad del Aire en La Paz: combustibles usados en centrales locales.
Rivera-Cárdenas et al. (2024), Emissions to the atmosphere by power plants in BCS (mini-DOAS, SO₂/NO₂).
Gauss Energía / PV Magazine: Aura Solar y Aura Solar III con baterías.
New Fortress Energy y Global Energy Monitor: terminal GNL de Pichilingue.
Presidencia / Gobierno de BCS / prensa especializada: anuncio de dos plantas termosolares en BCS.
Gob.mx
bcs.gob.mx
OMS, Hoja informativa: contaminación del aire y salud (6.7 millones de muertes).

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.