Bajo la sombra del miedo: la violencia de género que paraliza Baja California Sur

FOTOS: IA.

Vientos de Pueblo

José Luis Cortés M.

 

San José del Cabo, Baja California Sur (BCS). La violencia de género y los feminicidios en Baja California Sur son heridas abiertas que reflejan una realidad dolorosa y urgente. En esta tierra bañada por el sol y la fuerza del mar, la vida de muchas mujeres está marcada por el miedo y la desigualdad, un contraste brutal entre la belleza de sus paisajes y la crudeza de su experiencia cotidiana. En La Paz, Los Cabos y comunidades rurales, la violencia machista se manifiesta en hogares rotos, calles inseguras, y un sistema que, aunque avanza lentamente, todavía falla en proteger y otorgar justicia plena.

Las estadísticas hablan con la voz que nadie quiere oír: un número alto de mujeres han sufrido algún tipo de violencia —física, psicológica o económica—, y los feminicidios, con historias desgarradoras que cruzan tanto zonas urbanas como rurales, continúan siendo una terrible realidad. La violencia no discrimina; atraviesa el tejido social y toca a mujeres de todas las edades y condiciones. En las comunidades más alejadas, las barreras para denunciar son mayores, y los pocos recursos accesibles suelen ser insuficientes ante la magnitud del problema.

También te podría interesar: Hoteles sedientos: ¿quién paga el agua del boom en Los Cabos?

Esta lucha constante se refleja en las voces sobrevivientes, que narran el doble desafío de enfrentar la violencia y la indiferencia. Se escuchan historias donde la justicia no solo tarda en llegar, sino que demasiado seguido revictimiza a quienes buscan protección. Sin embargo, esas mismas voces también transmiten esperanza, fuerza y una creciente organización feminista que demanda cambios profundos, administrativos y culturales.

En medio de este contexto, una polémica reciente pareció agitar más las aguas ya turbulentas: Paco Ignacio Taibo II, director del Fondo de Cultura Económica, causó revuelo con declaraciones donde cuestionó la calidad de ciertos poemarios escritos por mujeres y manifestó su rechazo a que se incluyan obras femeninas por cuotas. Sus palabras, calificando algunas obras de “horriblemente asquerosas de malas”, desencadenaron críticas de escritoras y activistas que vieron en sus comentarios un reflejo de la misoginia y menosprecio hacia la producción femenina, poniendo en evidencia actitudes profundamente arraigadas que alimentan desigualdades.

Este episodio no es solo un choque cultural ni un desacuerdo literario: simboliza las resistencias invisibles que enfrentan las mujeres tanto en lo público como en lo privado. En Baja California Sur, donde la violencia contra la mujer es palpable y urgente, estas palabras retumban como un llamado a confrontar los discursos que perpetúan la desigualdad y el desprecio. La violencia de género no existe solo en los actos de agresión física, sino también en las formas en que se deslegitima y se erosiona la voz femenina.

Es una lucha en múltiples frentes, desde las políticas públicas hasta la educación y el lenguaje. Mientras programas como “Párale a la violencia” intentan crear redes de apoyo y prevención, la realidad demuestra que esos esfuerzos aún son frágiles frente a un fenómeno estructural y cultural. La batalla requiere compromiso y transformación a todos los niveles, desde las instituciones hasta las comunidades.

El desafío, claro está, no es menor. Romper con siglos de patrones patriarcales y desigualdades normalizadas es un trabajo arduo, cotidiano y profundo. Baja California Sur, con su mestizaje de modernidad y tradiciones, refleja esta compleja encrucijada. Pero, en esa misma complejidad, encuentra también la fuerza y la determinación de mujeres que se organizan, marchan, denuncian y construyen nuevos espacios de igualdad.

Porque entender la violencia de género es comprender que no es solo un problema femenino, sino un reto social que exige respuestas colectivas. Que no se trata solo de cambiar leyes, sino de cambiar cabezas y corazones. Y que solo así el sol que baña estas tierras podrá iluminar, de verdad, la dignidad y seguridad de todas.

La justicia que soñamos comienza cuando la dignidad se convierte en derecho vivido, y la lucha por la igualdad se transforma en el fuego que nunca dejará de arder.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Tiende BCS puentes de solidaridad internacional con Palestina

Foto: Gobierno de BCS

La Paz, Baja California Sur (BCS). El gobernador Víctor Manuel Castro Cosío recibió en Palacio de Gobierno a la embajadora del Estado de Palestina en México, Nadya Layla Rasheed, con quien dialogó sobre la situación que enfrenta su país y la importancia de fortalecer la cooperación bilateral.

Durante el encuentro, el mandatario estatal expresó su respaldo, el de su administración y el del pueblo sudcaliforniano, al reiterar que Baja California Sur mantiene un firme compromiso con la paz, el respeto a los derechos humanos y el diálogo como vía para resolver cualquier conflicto.

Castro Cosío destacó la relevancia de impulsar el intercambio cultural, académico y técnico con Palestina, al considerar que este tipo de acciones contribuyen al entendimiento mutuo y al desarrollo de sociedades más justas y solidarias.

Por su parte, la embajadora Nadya Rasheed agradeció el recibimiento y la solidaridad manifestada por las instituciones sudcalifornianas, señalando que estos gestos representan un mensaje significativo para su nación en momentos de alta complejidad.

Como parte de los acuerdos alcanzados, ambas partes se comprometieron a avanzar en dos líneas de acción principales:

  • la exhibición de material gráfico sobre la realidad palestina en los cinco municipios del estado, y

  • la exploración de esquemas de intercambio académico y técnico, particularmente en áreas vinculadas con la ciencia, la cultura y las energías renovables.

“Con esta visita reitero mi compromiso de trabajar junto a Palestina en la promoción de iniciativas que contribuyan al progreso compartido de nuestras comunidades, siempre con respeto, solidaridad y orientación hacia la consolidación de la paz y del bienestar”, concluyó Castro Cosío.




Avances tecnológicos y procuración de justicia

FOTOS: Canva.

Ius et ratio

Arturo Rubio Ruiz

La Paz, Baja California Sur (BCS). De acuerdo con el Índice Estatal de Desempeño de Procuradurías Y Fiscalías (IEDF), Baja California Sur ocupa el penúltimo lugar nacional, con un índice del 22.2% en transformación digital, que comparado con el 94.4% del primer lugar ocupado por Nuevo León, nos habla del grave atraso tecnológico que enfrenta en el Estado la aplicación de avances tecnológicos en materia de procuración de justicia.

A esa limitación técnica, se agrega el rango salarial más bajo en las entidades con vida cara, lo que se traduce en servidores públicos mal remunerados. A lo anterior se suma la ausencia de adecuación en el ejercicio profesional de los operadores del sistema de procuración de justicia, a los estándares nacionales (anexo 1) e internacionales (anexo 2).

También te podría interesar: Delitos informáticos al alza

La aplicación de estos estándares, son definitorios para la calificación y evaluación del desempeño de los operadores del sistema, que se traduce en más y mejores apoyos y acceso a fondos nacionales e internacionales indispensables para optimizar el servicio y mejorar los emolumentos salariales-

Procuraduría o Fiscalía de Justicia

El presupuesto estatal asignado es el tercero más bajo en el rango nacional, lo cual hace muy difícil alcanzar una excelencia operativa, sin el apoyo de instituciones y organismos internacionales que aportan recursos materiales, tecnológicos y capacitación permanente a las entidades de la República Mexicana, para lo cual es indispensable migrar de procuraduría de justicia a fiscalía estatal de justicia.

Somos el único Estado que se niega a esta migración, entre otras razones, porque las fiscalías son independientes, mientras que el procurador es un empleado subordinado y dependiente orgánica y presupuestalmente del gobernador. BCS debe adoptar una estrategia integral que combine interoperabilidad digital, capacitación institucional, y participación ciudadana para transformar la procuración de justicia con tecnología.

¿Por qué BCS está rezagado?

  • Fragmentación institucional: Sistemas no interoperables entre Fiscalía, Policía, Poder Judicial y Defensoría.
  • Infraestructura limitada: Falta de conectividad, equipos obsoletos y escasa inversión en software especializado.
  • Débil cultura digital: Poca capacitación en herramientas tecnológicas, resistencia al cambio y escasa evaluación de desempeño.
  • Ausencia de gobernanza tecnológica: No existe una unidad rectora que articule la transformación digital en justicia.

Presentamos una propuesta estructurada y viable para revertir el rezago tecnológico en Baja California Sur en materia de procuración de justicia:

  1. DIAGNÓSTICO Y PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Realizar un mapeo tecnológico de todas las instituciones involucradas en la procuración de justicia (Fiscalía, Policía Ministerial, Poder Judicial, Defensoría Pública).

Identificar cuellos de botella en procesos clave: recepción de denuncias, integración de carpetas, judicialización, seguimiento de víctimas.

Diseñar un Plan Estatal de Transformación Digital con metas medibles, presupuesto multianual y enfoque interinstitucional.

  1. DIGITALIZACIÓN DE PROCESOS CLAVE

Implementar el Informe Policial Homologado Móvil (IPH Móvil) como lo hizo Quintana Roo, para que policías registren hechos en tiempo real desde dispositivos móviles.

Integrar sistemas de gestión de carpetas digitales que permitan trazabilidad, interoperabilidad y control de tiempos procesales.

Automatizar la recepción de denuncias con plataformas web y kioscos digitales, apoyados por IA para clasificar delitos y orientar jurídicamente al ciudadano.

  1. USO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y ANALÍTICA

Adoptar sistemas de IA para análisis predictivo de patrones delictivos, priorización de casos y detección de corrupción institucional.

Utilizar algoritmos para asignación eficiente de recursos humanos (ministerios públicos, peritos, policías) según carga de trabajo y urgencia.

Desarrollar tableros de control en tiempo real para monitorear desempeño institucional y cumplimiento de plazos legales.

  1. CIBERSEGURIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS

Invertir en infraestructura de ciberseguridad, especialmente en protección de expedientes digitales, comunicaciones interinstitucionales y datos sensibles de víctimas.

Capacitar al personal en manejo ético y seguro de la información, conforme a estándares nacionales e internacionales.

  1. CAPACITACIÓN Y CAMBIO CULTURAL

Formar a operadores jurídicos en competencias digitales, incluyendo manejo de sistemas, firma electrónica, y análisis de datos.

Crear incentivos institucionales para la adopción tecnológica, vinculando desempeño con uso efectivo de herramientas digitales.

Promover una cultura de innovación y mejora continua, con laboratorios de justicia digital y espacios de co-creación con sociedad civil.

  1. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y TRANSPARENCIA

Desarrollar portales de seguimiento ciudadano de denuncias, procesos y sentencias, con lenguaje claro y accesible.

Incorporar mecanismos de retroalimentación digital para evaluar el servicio de procuración de justicia y detectar áreas de mejora.

Fomentar alianzas con universidades, ONGs y sector privado para co-desarrollar soluciones tecnológicas y evaluar impacto.

  1. FINANCIAMIENTO Y GOBERNANZA

Aprovechar fondos federales y multilaterales destinados a justicia digital, como los previstos en el presupuesto tecnológico nacional.

Crear una Unidad Estatal de Justicia Digital que coordine la implementación, evaluación y escalamiento de soluciones tecnológicas.

Establecer indicadores públicos de avance tecnológico, comparables con otras entidades, para fomentar rendición de cuentas.

INDICADORES DE ÉXITO SUGERIDOS A TRES AÑOS
Փ % de carpetas digitalizadas: 90%
Փ Tiempo promedio de integración de carpeta:   -50%
Փ % de denuncias recibidas digitalmente: 60%
Փ Índice de satisfacción ciudadana: +30%
Փ Casos priorizados por IA:  100% Delitos Graves

Corolario

La migración de procuraduría a fiscalía es inobjetable. La modernización tecnológica es inaplazable. Mientras más retrasemos el proceso, más costoso será el mismo.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Mercado Madero de La Paz, la tradición de comprar

FOTOS: Brenda Covarrubias.

Colaboración Especial

Brenda Covarrubias

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Cualquier día, al inicio de la semana o al filo de esta, algo me llama a ir a ver qué compro en el centro de La Paz, y hacerlo es como usar una máquina del tiempo: es volver unas horas al momento en que los negocios grandes no existían, y menos las ventas en línea.

Cuando me toca ir al mercado Francisco I. Madero, es como ver de frente al ojo del huracán de recuerdos que permiten viajar décadas atrás. Allí, desde las cinco de la mañana, ya quema el aroma a tortillas de maíz y harina: el Chanel No. 5 de los manjares sudcalifornianos.

También te podría interesar: “¿Es cáncer del bueno o del malo?”

El lugar se puede vivir por dentro y por fuera. A quienes inician su día persignándose frente a la imagen de la Virgen de Guadalupe y otros se quedan viendo el mural de la ballena gris.

En las decenas de locales del Mercado Madero se combinan los colores primarios e infinitos de las frutas, verduras, vestidos y zapatos. Olores a pescado fresco y mezclilla nueva; sabores salados y dulces, y voces que parecen las de siempre, pero no lo son, porque muchas se han apagado en los 55 años de batalla de este espacio comercial que antes fue cuartel.

El sonido de una licuadora, a toda potencia, no apaga las pláticas y risas de locatarios que te dan los buenos días y te invitan a pasar a sus tiendas.

A las diez de la mañana, un abanico de techo con lámparas, me baila en la cabeza cuando  decido comprar un medio kilo de cochito, y pienso que es temprano para irme.

Huaraches y alcancías se exhiben como joyas en la vitrina de un puesto. Una mujer de mi edad siempre me invita a pasar para que me anime, pero hay tanto para escoger que, al final, no me decido.

Allí, de un momento a otro, me siento como en un domingo de carnaval, donde todo sucede como si no existiera otra vida. Huele a vaca y a vaqueta; brillan los zapatos de charol y los chimangos con canela relucen también.

En un negocio ofrecen figuras de la Virgen de Guadalupe, y en otro, un veneno para ratas que se llama La Última Cena. No compro ninguno de los dos artículos y mejor decido desayunar en una de las loncherías que identifico como El comedor de Calafia, porque en la pared hay un pequeño mural que ilustra la imagen de la legendaria amazona peninsular.

No ocupo ver el menú. Unos burritos de machaca de res, frijol y un café con leche Clavel me hacen sentir acompañada, además de que, desde mi mesa, puedo ver cómo personas de todas las edades pasan caminando rápido, rumbo a no sé dónde, y otras toman un camión, como quien toma un último tren.

Afuera, los choferes del sitio de taxis no pierden la esperanza de que alguien les pida un viaje. Mientras tomo mi bebida, que siempre se me pasa de azúcar, ellos platican para matar el rato, como desde hace décadas. Parecen ser los mismos hombres, pero creo que no lo son. Tampoco soy la misma.

Cuando llega el momento de irme pienso que algo más debo hacer. Lamento que ya no exista el puesto de periódicos y revistas donde compraba el póster de Pablito Ruiz, mi cantante favorito en los años noventa.

Al filo de las once de la mañana, en un día octubre de otoño veraniego, al día todavía le quedan varias horas, volteó a la izquierda y veo una estampa del malecón, observo que muchos van bajando hacia allá, pienso en seguirlos para ver a dónde me llevan, aunque no compre mucho, porque lo que más disfruto es gratis.

Los mercados por tradición

La ciudad de La Paz tiene tres mercados municipales que llevan por nombre Agustín Olachea, en la colonia Los Olivos; Nicolás Bravo, también ubicado en la zona Centro, y el Mercado Madero, ubicado en las calles Revolución de 1910 y Santos Degollado.

Diariamente, cientos de personas, aunque no entren a comprar, viven su rutina caminando frente al mercado que tiene como grito de batalla el eslogan La mejor opción por tradición. El  espacio es referencia obligada para los propios y extraños que se aventuran en el centro del Puerto de Ilusión.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Premian a ganadores del Festival Tradicional de Día de Muertos 2025

FOTO: ISC.

La Paz, Baja California Sur (BCS). El Instituto Sudcaliforniano de Cultura (ISC) felicita a las y los ganadores de la edición número 25 del Festival Tradicional de Día de Muertos, quienes destacaron con su talento y creatividad en los diferentes concursos organizados dentro del festival, así como quienes resultaron ganadores.

Cartel Oficial (XXVI Festival Tradicional de Día de Muertos): Marcos Martínez Gutiérrez de Velasco; Calaverita Literaria: Alejandro Olivera Bonilla; y Cuento Joven: Emmanuel Guerra Anzaldo.

Altares y Ofrendas Tradicionales: primer lugar con el trabajo “En honor a quienes lucharon con valentía”, Andrea Victoria Incháustegui Moreno; segundo lugar, “Octavio Adolfo”, Óscar Flores Lozano; y tercer lugar, “El silencio de la ciencia”, Lesly Fernanda López Alejos.

Vivas las Catrinas: categoría infantil, Jennifer Adylenne Guevara Velarde; y categorías jóvenes/adultos, Sienna Polanco Gaytán.

El Jolgorio de las Catrinas: primer sitio, Jesús Adolfo San Sánchez; segundo lugar, María Antonieta Guluarte; y tercer espacio, Liza Tapia.

Con este reconocimiento, el Instituto Sudcaliforniano de Cultura reafirma su compromiso por fomentar la creatividad, la participación cultural y la preservación de las tradiciones mexicanas en Baja California Sur, invitando a la ciudadanía a continuar participando en futuras ediciones de este importante festival.