1

¿Legalización de la marihuana? Estos son los usos medicinales de la cannabis

FOTOS: Internet.

Salud Para Todos

Por Josué Estrada Flores

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). En los últimos años se ha intensificado el debate sobre el uso de la marihuana, desde el punto de vista de la medicina;  por supuesto, el interés surge a raíz de los resultados obtenidos de algunos metabolitos o sustancias que se extraen de dicha planta los cuales, aplicados a la terapéutica médica podrían contribuir a la cura de diversos padecimientos. Sin embargo, numerosos especialistas a nivel mundial, sostienen la necesidad de realizar estudios a profundidad sobre esto y otros beneficios potenciales, y desde luego analizar la posibilidad del desarrollo de adicción en los pacientes bajo tratamiento.

La pertinencia y la oportunidad de enfocar científicamente las posibilidades terapéuticas del uso del cannabis, es tema de un debate que trasciende lo puramente médico y acapara la atención publica y mediática, por lo que todas las fuerzas entran en juego, así las influencias de unas parecen imponerse a otras.

También te podría interesar: Minería en la Sierra de la Laguna: efectos en la salud humana 

En el año 2014 el Consejo Nacional de Salud tomó un acuerdo  frente a la eventual despenalización de la marihuana y postuló que: antes de tomarse una decisión al respecto, se debe hacer una evaluación con base en la evidencia científica acerca de los efectos nocivos que provoca su consumo en la salud humana y considerar que la discusión no es la legalización; el tema debe centrarse en garantizar la protección a la salud humana de los mexicanos y como lo establece el Artículo 4º. Constitucional, el derecho a la salud.

Ante este posicionamiento nos surge la pregunta ¿cómo investigar si persiste la prohibición? El debate debe continuar; será únicamente a partir de la legalización que los médicos y científicos podrán avanzar en el desarrollo de sus usos medicinales. La ciencia ya ha sido trabajado por la ciencia en otras naciones, en las cuales el debate fue superado hace tiempo, dejando claro el gran aporte que la utilización de la planta significaría para la salud de los mexicanos y la atención médica en nuestro país.

Propiedades de la marihuana

La planta contiene más de sesenta cannabinoides, nombre con el que se refiere a la sustancia activa de los cuales el Delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) es el mas abundante. Los cannabinoides más estudiados son: Dronabinol (DNB) y la nabilona (NB).

Otro es el canabidiol (CBN) que resulta del producto de la oxidación de tetrahidrocannabinol (THC), y que contiene el 10% de efecto psicoactivo; clínicamente sus efectos son antiinflamatorios, analgésicos, antipsicótico, ansiolítico/antiepiléptico.

Finalmente el cannabigerol (CBG) y cannabicromeno (CBC) con propiedades aparente para el tratamiento de psicosis, epilepsia y alteraciones del sueño y algunos procesos neurovegetativos;  para eventos isquémicos cerebrales (embolia), emésis (vómitos), diabetes tipo 1, osteogenesis, sistema inmunológico y en el tratamiento del cáncer; tiene cualidades ansiolíticas y estimula el apetito. Estos efectos fisiológicos derivan de la existencia de receptores específicos distribuidos en nuestro organismo (órganos y sistemas),  lo cual explica lo amplio del espectro de efectos sin que necesariamente estos sean médicos o terapéuticos.

Hay que saber que contamos con un sistema endocanabinoide, con múltiples funciones. Es un sistema de comunicación  y regulación celular del que se conocen diferentes elementos: al menos tenemos cuatro tipos de ligandos endógenos o internos.Hasta ahora se han reportado cuatro subtipos diferentes de receptores de membrana ( el CB1, el CB1A como resultado del procesamiento alternativo del RNAm,  el CB2 y el receptor cannabidilol).

Se han identificado dos elementos (transportador + amidohidrolasas) que constituyen el proceso de finalización de la señal biológica producida  por los endocannabinoides. Dichos receptores ejercen su efecto neuromodulador  a través de un proceso denominado sinápsis retrógrada. En consecuencia , la activación de receptores CB1 presináticos es capaz de inhibir (bloquear) la liberación de neurotransmisores como el glutamato, GABA, noradrenalina,dopamina, serotonina y acetil colina. Lo anterior explica  bioquímicamente varias de las propiedades terapéuticas que se le han adjudicado.

Efectos terapéuticos

EN DOLOR: Ejercen cierto efecto analgésico especialmente para el dolor crónico y con ello se podría disminuir el uso de los analgésicos opioides que actualmente se usan en cáncer, esclerosis, fibromialgia como la morfina y otros que causan efectos secundarios severos.

EN LA COORDINACIÓN MOTORA: Se conoce la existencia de una elevada cantidad de receptores CB1 en los ganglios basales y otras partes del cerebro; de acuerdo con el papel que el sistema endocanabinoide parece jugar en el control del movimiento. Se ha sugerido un potencial efecto benéfico de los agonistas directos o indirectos  de los receptores CB1 en las enfermedades que se caracterizan  por hiper-quinesia (movimientos acelerados) como la enfermedad Corea de Huntigton y síndrome de Guilles de la Tourette, asi como en la enfermedad de Párkinson.

ESCLEROSIS MÚLTIPLE: En esta enfermedad de origen auto-inmune, están implicados tanto los receptores CB1 como CB2. Se han desarrollados ensayos clínicos con resultados benéficos al tratar  los síntomas de espasticidad de los pacientes.

GLAUCOMA: Se considera que los receptores CB1 y CB2 se expresan en la retina  y parece que  son capaces de reducir el incremento de la presión intraocular. Esto desde luego requiere de mayores investigaciones.

CÁNCER Y SIDA: Debido a si potencial antiemético y la capacidad de incrementar el apetito se han aceptado para el tratamiento del cáncer. También se ha demostrado que ayuda en reducir la caquexia en paciente con VIH-SIDA, que además mantiene de forma crónica el tratamiento con medicamentos antiretrovirales.

DEPENDENCIA DE OTRAS DROGAS: El sistema endocanabinoide , al interactuar sobre el centro de recompensa cerebral, juega un papel modulador importante en la conducta reforzadora y sobre las propiedades adictivas de las sustancias psicoactivas, siendo valorado por algunos grupos de investigadores, como candidatos a crear fármacos antagonistas selectivos  de receptor  CB1 para el tratamiento de la abstinencia  a nicotina, alcohol y otras drogas. Al parecer ambos efectos están relacionados con la activación de receptores CB1, y que participan  en el control de las nausea, vómitos y en la mejoría del apetito.

En lo particular  como persona y profesional de la medicina, estoy a favor de la despenalización de la marihuana para fines de tratamiento médico y la legalización de la misma, para la investigación de sus metabolitos.

No recomiendo el uso de la planta de la marihuana para su uso clínico, por los efectos pulmonares que ocasiona, así como  la adicción de dependencia que conlleva y los riesgos como detonador de otras patológicas psiquiátricas.

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Una Ley de Movilidad que parece Ley de Transporte

FOTOS: Modesto Peralta Delgado.

Colaboración Especial

Por Frank Aguirre

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Hace un par de años en la Secretaría de Transporte de Gobierno del Estado se comenzó a gestar lo que en palabras de algunos funcionarios llamaban la pulverización del pulpo camionero. Se referían a la ahora renombrada Ley de Movilidad, que implícita y aparentemente busca acabar con el formato empresarial actual hombre-camión para sustituirlo con una iniciativa que en apariencia mejora únicamente las condiciones del transporte público, dejando fuera los temas primordiales de la iniciativa: la seguridad vial; la diversidad en infraestructura para los usuarios vulnerables —peatones, personas con discapacidad, ciclistas, niños, adultos mayores—; y el presupuesto para el desarrollo urbano basado en la pirámide de la movilidad o la capacidad de reacción ante los accidentes para reducir las fatalidades y/o evitar se repitan los siniestros viales.

También te podría interesar: Del NAIM hasta BCS… ¿Se justifican las consultas ciudadanas? 

Si esto mencionado anteriormente sigue sin considerarse en la presente Ley de “Movilidad”, se estarían dejando fuera tópicos elementales para que la misma Ley tenga éxito. En pocas palabras, después de releer esta iniciativa de Ley emitida por el actual Gobernador, cualquiera puede concluir que principalmente está enfocada a mejorar el transporte público —que no necesariamente es algo malo—, y por ende, es más una Ley de Transporte que una Ley de Movilidad, lo que deja fuera puntos clave para que sea una verdadera Ley de Movilidad:

1.-  Se plantea mejorar el transporte público para los usuarios pero ni siquiera se menciona cómo es que esos usuarios pueden llegar a las paradas de peseros. Por ejemplo, el asegurar que se invierta en banquetas; rampas para personas con discapacidad; guías táctiles para ciegos y débiles visuales; rack para bicicletas en las unidades; y la correspondiente red tanto peatonal como ciclista para poder acceder al transporte público.

2.- No se considera la aplicación de topes en las tarifas para los usuarios de bajos recursos —o sea la MAYORÍA—, razón por la cual hubo el año pasado una fuerte disputa entre usuarios, organizaciones de la sociedad civil y concesionarios alrededor de la solicitud de la “alza a la tarifa” del pesero, injustificada.

3.- No brinda seguridad social – laboral a los operadores del transporte público. Y en ese caso no plantea cómo evitar situaciones actuales de explotación laboral, de operadores expuestos a horas extras como “castigo” por no cumplir con la cuota mínima diaria de recolección de tarifa; trabajo a deshoras; y en condiciones deplorables —sin horario de receso, alimentación o para poder realizar necesidades fisiológicas—, lo que tiene por consecuencia operadores irritables y dando en ocasiones un servicio deficiente u hostil ante los usuarios.

4.- Omite hablar de los mecanismos para que la ley se aplique en la ciudad. Actualmente tenemos un sinfín de reglamentos, obligaciones y derechos pero la Policía de Tránsito y los oficiales de Vialidad no cuentan con mecanismos legales para que puedan tener efecto su autoridad, un ejemplo es el cambio reciente al reglamento de tránsito que le quita a los oficiales de Tránsito el poder de retirar licencias de manejo en circunstancias justificadas: persona que choca en estado de ebriedad, colisiones donde por violar el reglamento de tránsito resultan víctimas con fatalidades mortales o muertas consecuencia del siniestro.

Que alguien nos explique

Otro tema que hace a esta iniciativa cuestionable, es el escándalo alrededor de su entrega al Congreso del Estado. La evaluación rápida de la misma por parte del congresistas y medios de comunicación, concluyeron que es idéntica a la Ley de Movilidad del estado de Quintana Roo, cuestiones como semejanzas en sus capítulos, estilos de redacción, o propuestas “innovadoras” se repiten entre una ley y otra. Pero uno de los cuestionamientos más fuertes es que el actual Gobernador afirma: contiene todas las propuestas recopiladas en los foros de Consulta Ciudadana de Movilidad realizados en octubre del 2017. Sin embargo, de fondo varias organizaciones de la sociedad civil podemos aseverar lo contrario. Nuestra voz, nuestra experiencia, nuestras investigaciones y nuestro trabajo no fue tomado en cuenta.

Esta iniciativa tiene un potencial enorme para cambiar de fondo la vida de los sudcalifornianos. Actualmente, la principal causa de muerte en niños, adolescentes y adultos jóvenes en La Paz, son los accidentes de tráfico (siniestros viales). Legislar contemplando mejorar esta condición es recuperar nuestra ciudad, es que la calle vuelva a ser espacio público; desincentivar el sedentarismo; reducir el uso excesivo de coches y la probabilidad de siniestros al mejorar las condiciones para que podamos desplazarnos en otros medios, incentivando a volver a caminar, a pedalear, a volver a ocupar la ciudad y recuperar nuestra infancia/juventud.

Una Ley de Movilidad completa es ser pioneros a nivel nacional en cómo deben de construirse las ciudades medianas y pequeñas con visión. La bancada de Morena en el Congreso Local tiene un diamante en bruto en sus manos y una oportunidad única de hacer historia, al mejorar la condición de vida no solo de 90 mil usuarios cautivos —que se trasladan en la ciudad únicamente en peseros— del transporte público en La Paz, sino pensar en un mejor futuro a corto, mediano y largo plazo de más de 700 mil sudcalifornianos.

La Ley de “Movilidad” puede pensarse y plantearse más allá de permitir la entrada de Uber, o monopolizar el transporte público. La cuarta transformación tiene la última palabra.




A propósito de la caravana migrante, algo sobre Milán Kundera

FOTO: Noticieros Televisa / Interiores: Internet.

Colaboración Especial

Por José Leónidas Alfaro Bedolla

 

San José del Cabo, Baja California Sur (BCS). Milán Kundera nació en la República Checa el año de 1929. Al término de la Segunda Guerra Mundial ingresó al Partido Comunista. Siendo su padre, Lubvick Kundera, un concertista de piano y director de la academia de música, lo ingresó a la academia Carolinum de Praga donde estudió música y literatura. Sus inicios como escritor fueron de poesía y ensayos, pero se dio a conocer como novelista.

La broma fue la novela que motivó ser separado de su cargo como maestro de cinematografía en el Instituto de Cine en Praga. Toda su creación ha sido de impacto debido a que ellas impone la ironía y el sarcasmo de manera despiadada y magistral. Pero fue el romper con las reglas, sobre todo cuando desnuda la severidad del régimen bajo el cual vivía reprimida la sociedad checa, lo que dio soporte a Milán Kundera. La broma vendió más de 120 mil ejemplares en un tiempo récord de tres meses, pero eso no bastó para ser exonerado, al contrario, la sentencia que le impusieron fue más allá, pues fue despojado de su nacionalidad.

Francia lo acoge, le da trabajo y premia su quehacer literario. El exilio lo aprovecho Milán Kundera para descubrir un nuevo mundo con aires libertarios, acicate que le permitió profundizar en su alma de dónde sacó arrestos y talento para exponerlos con la crudeza necesaria y crear una extraordinaria variedad de temas, así logró ubicarse como uno de los mejores escritores de nuestro tiempo.

La broma surgió de cuando era estudiante y miembro del Partido Comunista. Tenía una amiga en Brno, su ciudad natal, pero ella se fue a estudiar a Praga; él, intentando iniciar una comunicación epistolar le mandó una tarjeta postal y en ella le declaró: “soy cristiano, renuncio a ser comunista”. Ella, sin mala fe, mostró la postal a un amigo, este tomó nota y sin más, denunció a Milán ante el Comité de las Juventudes Comunistas de la Universidad; fue sometido a juicio y lo encontraron culpable de conspirar en contra del régimen, y fue expulsado de la universidad. Un par de amigos que creyeron en su defensa, pues alegó que aquello había sido una broma; le ayudaron consiguiéndole un empleo en cinematografía.

En 1967, al publicar La broma, fue expulsado del país. Las obras que habían antecedido a este libro fueron: El libro de los amores ridículos (1963) y El sueño comunista (1965). A la distancia, el motivo que hizo que Milán Kundera fuese expulsado, suena pueril, pero sucede que los gobernantes ante la crítica se muestran muy sensibles, no permiten que pueda existir algo que ponga en riesgo la fuerza del poder. El sarcasmo manifiesto a través de los personajes fue suficiente para considerar que el autor se burlaba de los gobernantes, y el temor de otros, exponía la brutalidad con que mantenían al pueblo rendido y sojuzgado, nadie podía romper con las reglas del comportamiento exigido, so pena de sufrir terribles consecuencias.

La Peste, en esta historia se refleja la crudeza feroz del sistema que el Comité Central del Partido Comunista Soviético, imponía al bloque de países comunistas: Alemania del Este, Bulgaria, Albania, Hungría, Rumania, Checoslovaquia y Polonia. Aunque la novela en sí, no trata de este asunto, la historia encierra uno de los efectos de aquella imposición. La historia se centra en las vicisitudes de dos parejas que se entrecruzan en aquella tragedia que viven en medio de una pandemia letal. Un médico cirujano que por castigo es enviado a una granja donde se concentran a los infectados; él y su pareja, Teresa; ambos mueren en un extraño accidente. La otra pareja la forman Franz y Sabina, ambos pintores que buscan la libertad, para darle a sus vidas un motivo más razonable que justifique sufrir en medio de aquella caótica situación. Ambas parejas se entrelazan, y eso es lo que arrebata más la atención. Y si usted es de los que creen que se las saben de todas todas, en eso del amor, le recomiendo lea La insoportable levedad del ser, es una cátedra sobre el tema.

Otra de las cuestiones que nos enfocan las historias de Milán Kundera, es sobre los asuntos políticos, ahora que estamos por estrenar nuevos gobernantes, y que ya están calentando el ambiente con eso de sí es cierto o no la esperada Reconstrucción Nacional, es oportuno leer a Kundera, sus niveles son para reflexionar, y eso nos permite lograr más claridad.

El escritor checo comenta sobre su exilio: El exilio me liberó, por tanto elegí un lugar donde quería vivir y también elegí la lengua en la que quería hablar.

La crueldad, la belleza, la emoción, la sentimentalidad, o lo que debe provocar el arte, son otros de los muchos elementos de reflexión que trata el escritor y que cruzan los nombres y hechos más importantes del siglo XX, como las Primaveras, las de París y la de Praga.

Milán Kundera fue reconocido por sus colegas con lo que convivió en París, fueron: Céline Kafka, Juan Goytisolo, Curzio Malaparte, Carlos Fuentes, Gabriel García Marquez, entre otros. Casi todos ellos también emigrantes.

Los premios que ha obtenido: 1981.- Cammon Wealth, 1985.- Premio Jerusalen, 2000.- Premio Herder, 2001.- Premio Grand Prix de Litérature de L´Academie Francais y 2009.- Premio Mundial Ciño Del Duca.

Dicen algunos que los logros obtenidos hasta ahora por Morena en las cámaras de Diputados y Senadores, son alentadores. Estimo que es muy temprano para echar las campanas al vuelo. Son muchas las deudas pendientes. Mientras no se den efectos verdaderos en la detención de la corrupción, la impunidad, la aplicación de justicia, sobre todo en los salarios y prestaciones para los maestros y trabajadores en general; la eficacia de los gobernantes sigue pendiente, también en el caso  de nuestro compañero y amigo JAVIER VALDÉS CÁRDENAS; se cumple año y medio sin resolverse plenamente. EXIGIMOS: ¡JUSTICIA! ¡JUSTIIA! ¡JUSTICIA!

Leónidas Alfaro Bedolla. Escritor de La agonía del caimán.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




El FUS y Loreto 70. Los movimientos que forjaron a Baja California Sur

FOTOS: Internet.

Tierra Incógnita

Por Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). La California del Sur ha luchado desde siempre por crear una identidad propia. A partir del siglo XX en que se estabilizan los procesos de poblamiento de nuestra tierra y se empieza la etapa de la industrialización de las principales cabeceras municipales, surge la imperiosa necesidad de promover el autogobierno por aquellos calisureños que conocían de primera mano las necesidades de estas tierras, así como las mejores formas de hacerla progresar. Este ímpetu regionalista fue lo que sentó las bases del movimiento que se llamó “F.U.S.” y el cual devino en la movilización “Loreto 70”.

El surgimiento del F.U.S. (Frente de Unificación Sudcaliforniano) no fue un hecho espontáneo. Desde muchos años antes de su integración habían surgido diferentes expresiones políticas en nuestro Territorio, sin embargo la mayoría eran de poca duración y sus propósitos se diluían una vez que finalizaban. Fue el 9 de julio de 1945 que surge en esta ciudad de La Paz, el Frente de Unificación Sudcaliforniano, teniendo su domicilio en el número 21 de la Calle Carlos M. Ezquerro, en la colonia Centro. Su lema fue “Liberación y progreso”. La directiva fundadora del organismo se integró por los siguientes ciudadanos: Francisco Cardoza Carballo, José H. Ramírez, Arturo Canseco Jr., Francisco Urcádiz, Jorge S, Carrillo, Francisco C. Jerez, Félix J. Ortega, Miguel L. Cornejo, Estanislao Cota y Félix Rochín C. El líder de este grupo fue el profesor y doctor Francisco Cardoza Carballo, quien conocía ampliamente las necesidades y carencias de los sudcalifornianos de los diferentes rincones de la entidad, puesto que en sus años de docente y estudiante de medicina había realizado largos recorridos por la geografía californiana.

También te podría interesar: Día de Muertos o Halloween, ¿cuál tradición es más fuerte en BCS?

Es importante mencionar que todos los integrantes de la mesa directiva de este movimiento eran hijos de las familias aristocráticas de nuestra ciudad, quienes ansiaban regresar al poder político que les había sido arrebatado durante la época revolucionaria. Sin embargo, el deseo de obtener posiciones políticas tenía el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de nuestro territorio, el regresar la vida municipal, el que se reconociera el derecho de sus habitantes de elegir a su propio gobernador a través del plebiscito y que como principal característica que fuera “nativo” de estas tierras. Durante los cuatro años anteriores a la formación de este Frente, Baja California Sur estaba gobernando el general Francisco J. Múgica, quien desde la llegada a estas tierras emprendió una campaña de unificación de la sociedad civil en torno a la modernización de la entidad y estimuló la participación constante y decidida de sus pobladores en las actividades políticas y cívicas.

A 73 años, un gran paso

El general Múgica integró en su gobierno a varios de los ciudadanos que posteriormente aparecieron como fundadores del Frente, y siempre tuvo en gran estima las recomendaciones que éstos le hacían. Un evento de gran relevancia fue el que catapultó hacia las primeras esferas de la política nacional al F.U.S. J. Múgica les hizo entrega de su carta de renuncia a la gubernatura del territorio el día 7 de noviembre de 1945, y alentaba a sus dirigentes a que presionaran para que se nombrara a un gobernador nativo y con arraigo para estas tierras. Cuando hicieron llegar esta sorpresiva renuncia al presidente Manuel Ávila Camacho, toma en cuenta las peticiones de este grupo y decide nombrar al todosanteño José Agustín Olachea Avilés como el nuevo Gobernador del Territorio.

Al inicio de su gestión, el general Olachea hizo eco de las demandas del Frente y colocó en puestos de importancia a varios de los ciudadanos sugeridos por ellos, sin embargo con el paso del tiempo los fue sustituyendo a su arbitrio por lo que el F.U.S. perdió gran parte de la fuerza adquirida. Empero, durante los diez años que duró al frente del Territorio el general Olachea, el F.U.S. se convirtió en su gran aliado y ayudó al proselitismo político de los candidatos a presidentes Alemán Valdés y Ruiz Cortines, a cambio, el Gobierno Federal favoreció a nuestra entidad con progresos económicos, como fue la colonización y explotación en gran escala del Valle de Santo Domingo  y el Valle de San Juan de Los Planes. Dentro del F.U.S., en el año de 1947 fue sustituido el doctor Cardoza Carballo como dirigente por José H. Ramírez. Fue en el año de 1959 que el entonces presidente Adolfo López Mateos designó al general Bonifasio Salinas Leal como gobernador del Territorio de Sudcalifornia, con lo cual se agudizaron los enfrentamientos entre el F.U.S. y este mandatario. Constantes fueron las denuncias que realizó el Frente en contra Salinas, así como el grupo de comerciantes del que se rodeó, pero no fueron escuchadas en el Palacio Nacional. Fue hasta la llegada del presidente Díaz Ordaz, con Luis Echeverría Álvarez al frente de la secretaría de Gobernación, que el Gobierno federal volteó sus ojos hasta este abandonado brazo de la patria y se relevó al general Salinas de la gubernatura de la entidad.

El día 15 de mayo de 1965 llega a nuestro Estado con el encargo de Gobernador del Territorio, Hugo Cervantes del Río. Con este nombramiento llega el llamado “civilismo” a la dirigencia de nuestro territorio, en donde se cierra el capítulo de los gobernantes de origen castrense, una de las demandas más sentidas por parte del F.U.S. Durante el gobierno de Cervantes del Río, amigo muy cercano de Echeverría Álvarez, se dio gran impulso a la creación de una línea de transbordadores, la apertura de un nuevo aeropuerto y en general se realizaron grandes obras de toda índole: infraestructura educativa, impulso a la agricultura y al comercio, desarrollo pesquero y de la industria del turismo. Sin embargo, la efervescencia política de los sudcalifornianos no cedía y al contrario, se vio favorecida y fomentada por el mismo gobernador Cervantes. Fue en este tiempo que “La Asociación de Estudiantes Paceños en México” dirigida por el joven Rubén Cardoza Macías lanza un manifiesto en el cual pide la conversión del Territorio de Baja California Sur en Estado. Finalmente el 3 de mayo de 1969, ya para finalizar el periodo presidencial de Díaz Ordaz, que la llamada “Alianza Juvenil Pro-Estado Libre y Soberano y Gobernador con Arraigo”, hace un comunicado nacional al cual titula ¿QUÉ LOS HIJOS NATIVOS DEL TERRITORIO DE BAJA CALIFORNIA Y LOS ADOPTIVOS VAN A SEGUIR SIENDO POLÍTICAMENTE HABLANDO, LOS BASTARDOS DE MÉXICO? Poniendo de nuevo en el foco de atención nacional este caro anhelo de los sudcalifornianos.

La directiva de esta Asociación, que posteriormente ratificaría sus posiciones, estuvo integrada por Matías Amador Moyrón, presidente; Francisco Cuenca, secretario general; Javier González Rubio, tesorero; Enrique V. Ortega Romero, secretario de relaciones públicas; Heraclio Antonio Manríquez C., primer vocal; y Eduardo Almada Peñúñuri como segundo vocal. Desde mi óptica considero que el candidato Luis Echeverría Alvarez alentó las demandas del F.U.S. para promover la conversión de este territorio al Estado Libre y Soberano de Baja California Sur, y que al mismo tiempo que consolidaba el apoyo que se le daría para ser electo como presidente de la República, empezó a gestar la estrategia para consolidar la hegemonía del Partido Político del Estado Mexicano, el PRI, en esta entidad. Se utilizaron todas las estrategias de difusión (El periódico el “Eco de California” y la estación de XENT Radio La Paz para crear una gran efervescencia entre todos los ciudadanos de estas tierras. Una vez electo como Presidente, Echeverría ni tardo ni perezoso viaja a nuestro estado el 5 de julio de 1970, como una de sus primeras giras de trabajo, y al llegar sostiene reuniones de trabajo con la dirigencia priísta para instruirlos de cómo capitalizar las demandas que durante muchos años enarboló el F.U.S., y que fueran asumidas por la gente como emanadas del PRI.

El resultado de esta estrategia bien orquestada por el mencionado grupo político, que no fue ya el F.U.S., es la culminación del movimiento “Pro-Gobernador Nativo o con Arraigo” que tuvo lugar en la Magna Asamblea Territorial efectuada en Loreto, primera capital de las Californias, el 11 de octubre de 1970. En la mencionada Asamblea, Leopoldo Pérpuly Pagés, presidente del comité del PRI en la delegación de La Paz, llevó un comunicado de su partido en el que solicitaba se modificaran los artículos constitucionales respectivos para promover la Conversión a Estado del hasta ese entonces Territorio. Tras diferentes gestiones, esta instrucción dada meses atrás por el ahora Presidente, empieza a cobrar fuerza y así como la vía para concretarse. El primero de estos pasos fue el relevar de la Gubernatura de nuestro territorio a Cervantes del Río y colocar al ingeniero Félix Agramont Cota, como el encargado de esta importante etapa de transición de nuestra California milenaria. Lo demás es historia y será parte de otro reportaje.

El 11 de octubre de 1970, quedará grabado para la posteridad como la fecha en que los sudcalifornianos manifestaron su deseo tan acariciado de que a su media península se le integrara como un Estado Libre y Soberano en el concierto nacional y de que se les reconociera, no se les concediera, el poder elegir, por sufragio, a un ciudadano nativo y con arraigo para que los gobernara. Con ello sentaron las bases para que 5 años después, sus deseos se convirtieran en realidad. Sin embargo nunca olvidemos que el tronco del árbol que dio este delicioso fruto fue el Frente de Unificación Sudcaliforniano, que desde muchísimos años antes luchó a brazo partido por consolidar este sueño.




¿Cómo saber si un choyero ha muerto? Requisitos científicos para declararlo

FOTOS: Internet.

SudcaliCiencia

Por Marián Camacho

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). “La mejor definición de muerte es el evento que separa el proceso de morir del proceso de desintegración” dice Robert Taylor, profesor de neurología de la Universidad del Estado de Ohio, en su artículo de 1997 “Reexaminando la definición y criterios de muerte”. Así pues, determinar, acertadamente y con precisión, este evento (la muerte) es indispensable para la humanidad como la parte final de su ciclo de vida. Sin embargo, la definición y determinación de la muerte humana no son tan sencillas como pudiera pensarse. A propósito del Día de Muertos, una de las festividades más celebradas en todo México, decidimos escribir este artículo.

Somos seres vivos

En principio, debemos recordar que los humanos, antes que nada, somos seres vivos formados de compuestos orgánicos y que vivimos gracias a nuestra capacidad de mantener un equilibrio interno (homeostasis) que compensa los cambios en nuestro entorno. Sabiendo esto, la muerte biológica puede definirse como un evento resultante de la incapacidad orgánica de sostener la homeostasis. Es decir, cuando un ser vivo, incluido el humano, no puede mantener este equilibrio fisiológico interno, sobreviene la muerte.

También te podría interesar: ¡Meeeh, si lo leí en Wikipedia! 

Somos seres humanos

Ahora bien, las evidencias de la muerte biológica en los seres humanos han tratado de plasmarse en criterios bien definidos por médicos, abogados, especialistas en bioética y demás involucrados en este asunto a lo largo de la historia.

La determinación de la muerte, de acuerdo con muchas tradiciones, se ha basado por miles de años en el cese del pulso o las respiraciones. Sin embargo, la medicina del siglo XX trajo nuevas posibilidades e incentivos para redefinir la muerte en términos neurológicos. La posibilidad de la muerte cerebral en presencia de función cardiovascular emergió durante la década de 1950, principalmente, como consecuencia de los nuevos desarrollos en los cuidados médicos de los pacientes críticamente enfermos. Poco después, aumentó la urgencia para una nueva definición de muerte cerebral basada en la llegada del trasplante de órganos de donadores cadavéricos.

Entre los desarrollos médicos que llevaron a la posibilidad de un nuevo concepto de muerte cerebral fue la utilización de técnicas de ventilación mecánica para mantener una actividad cardíaca en una persona cuyo corazón ha dejado de latir y que no es capaz de respirar por sí misma.

A medida que la sociedad se enfrentaba a la posibilidad de un cuerpo aparentemente vivo en un paciente con muerte cerebral irreversible, la medicina estaba lista para una definición neurológica de muerte que pudiera guiar la interrupción ética del apoyo artificial cardiopulmonar en tales pacientes.

En 1968, un año después del primer trasplante exitoso de corazón, un comité de la Escuela de Medicina de Harvard presentó los primeros criterios para la muerte cerebral en los Estados Unidos, los cuales incluían: (1) falta de receptividad y respuesta; (2) no movimientos o respiración; y (3) no reflejos —incluyendo reflejos de tendones profundos—. Los criterios también sugerían realizar un encefalograma isoeléctrico para demostrar que no existía actividad cerebral. Los criterios de Harvard solicitaban que se hicieran estas pruebas dos veces, separada cada ocasión por un periodo de 24 horas. Además, era necesario confirmar que el paciente no estaba sedado o con hipotermia.

Aunque los criterios de Harvard fueron sido modificados por varias autoridades durante las siguientes cuatro décadas, estas pautas representan el momento inaugural para el estándar neurológico de la muerte en la práctica de la medicina. Asimismo, en respuesta a una serie de juicios legales recientes relacionados con la determinación de muerte cerebral, el Comité de Ética, Derecho y Humanidades de la Academia Americana de Neurología convocó una cumbre en octubre de 2016 para abordar y corregir, en caso necesario, los aspectos de la determinación de muerte cerebral dentro del ámbito de la práctica médica que puede haber contribuido a estos juicios legales. Los resultados obtenidos de esta cumbre, donde participaron especialistas de múltiples sociedades interesadas en la determinación de la muerte cerebral son: (1) reafirmación de la validez de la determinación de la muerte por criterios neurológicos y el uso de la guía de práctica de la Academia Americana de Neurología para determinar muerte cerebral en adultos; (2) discusión del desarrollo de sistemas para asegurar que la determinación de la muerte cerebral sea consistente y precisa; (3) revisión de estrategias para responder a las objeciones a la determinación de la muerte por criterios neurológicos; y (4) establecimiento de objetivos para mejorar la confianza pública en la determinación de la muerte cerebral.

Somos choyeros

Los aspectos legales de la salud (incluida la muerte) de los mexicanos, y por supuesto de los choyeros de Baja California Sur, se abordan en la Ley General de Salud. Al respecto, en el Capítulo IV de esta Ley, enfocado en la Pérdida de la Vida, se señala:

Artículo 343. Para efectos de este Título, la pérdida de la vida ocurre cuando se presentan la muerte encefálica o el paro cardíaco irreversible. La muerte encefálica se determina cuando se verifican los siguientes signos: I. Ausencia completa y permanente de conciencia; II. Ausencia permanente de respiración espontánea, y III. Ausencia de los reflejos del tallo cerebral, manifestado por arreflexia pupilar, ausencia de movimientos oculares en pruebas vestibulares y ausencia de respuesta a estímulos nocioceptivos. Se deberá descartar que dichos signos sean producto de intoxicación aguda por narcóticos, sedantes, barbitúricos o sustancias neurotrópicas

Artículo 344. Los signos clínicos de la muerte encefálica deberán corroborarse por cualquiera de las siguientes pruebas: I. Electroencefalograma que demuestre ausencia total de actividad eléctrica, corroborado por un médico especialista; II. Cualquier otro estudio de gabinete que demuestre en forma documental la ausencia permanente de flujo encefálico arterial.

Artículo 345. No existirá impedimento alguno para que a solicitud y con la autorización de las siguientes personas: el o la cónyuge, el concubinario o la concubina, los descendientes, los ascendientes, los hermanos, el adoptado o el adoptante; conforme al orden expresado; se prescinda de los medios artificiales cuando se presente la muerte encefálica comprobada y se manifiesten los demás signos de muerte a que se refiere el artículo 343.

Somos reflexivos

Para finalizar, Querido Lector, me gustaría puntualizar que esta columna pretende brindar información útil y atractiva que aporte en el bagaje científico de la sociedad sudcaliforniana, utilizando lenguaje accesible, respetuoso y cariñoso hacia nuestra cultura regional.

Asimismo, es la intención de quien escribe el invitarlo a complementar su criterio personal con reflexiones basadas en distintas fuentes de conocimiento y enriquecer su perspectiva en temas tan diversamente abordados como la muerte.

La ciencia aporta valioso conocimiento a la humanidad utilizando su propio método —mi preferido, por cierto—, sin embargo, no es el único cristal con el cual se puede enfocar nuestra existencia en este tiempo y en este espacio.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.