1

Las “niñas madre”, víctimas de violencia y abuso

FOTOS: Internet

Sexo + Psique

Por Yaroslabi Bañuelos

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Hace algunas semanas, en la provincia de Tucumán, Argentina, se dio a conocer un desgarrador caso que conmocionó a la comunidad internacional: “Lucía”, una pequeña de apenas 11 años, fue forzada a dar a luz a través de una riesgosa cesárea. La menor había sido violada por la pareja de su abuela, y como consecuencia de dicha agresión quedó embarazada; cuando se detectó la gestación, la niña expresó de forma contundente su deseo de interrumpir el embarazo: “Quiero que me saquen esto que me puso adentro el viejo”. Sin embargo, ni los médicos ni las autoridades respetaron la decisión de “Lucía” —seudónimo utilizado por los abogados y los medios de comunicación para proteger la identidad de la menor—   y le administraron medicamentos para acelerar el desarrollo fetal.

Cabe señalar que, aunque el aborto no es legal en Argentina, se puede acceder a éste en casos de violación o cuando la vida de la mujer embarazada corre peligro, o al menos eso se supone, pero, según los abogados de la niña, los funcionarios del hospital no coordinaron la interrupción del embarazo de “Lucía” y vacilaron durante semanas, siendo sometida a la cesárea el miércoles 27 de febrero del presente año. No obstante, el actuar de las autoridades por encima de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres no fue la única acción indignante en este caso. Unos días después del parto obligado de “Lucía”, el periódico argentino La Nación publicó un editorial titulado “Niñas madres con mayúsculas”; en dicho texto, el diario aplaude y glorifica a las menores que se han convertido en madres, lo cual queda plasmado en frases como “resulta admirable y emocionante ver desplegarse el instinto materno” o “admiración hacia las niñas madres, madrazas por cierto”.

También te podría interesar: Rape Day, el videojuego sobre violación a las mujeres. Insensibilidad a la violencia 

Lo más peligroso en esta lamentable situación, es que el editorial de La Nación pasa por alto las circunstancias que provocaron esas gestaciones no deseadas y minimiza la violencia real hacia las niñas y mujeres, ya que en su mayoría se trata de embarazos infantiles forzados, aquellos que ocurren en menores de 14 años, casi siempre productos de violaciones y abusos sexuales reiterados. En gran parte de esos casos, es común que en las naciones en vías de desarrollo y países subdesarrollados a las pequeñas se les niegue una atención médica de calidad y se obstaculice la Interrupción Legal del Embarazo (ILE). La periodista española Berna González Harbour señala en un artículo en El País: “La niña fue forzada dos veces: por su violador, y por quien le impuso la cesárea contra su voluntad”. Asimismo, después del caso de “Lucía”, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) declaró que “el embarazo en la infancia no está vinculado al “instinto materno”, es abuso sexual y por tanto el embarazo es forzado”.

Datos y cifras

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1 millón de niñas menores de 15 años dan a luz cada año, la mayoría de ellas vive en situaciones de marginación social y pobreza, sin embargo, datos ofrecidos por el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) esa cifra se eleva a 2 millones, y se estima que en 2030 serán tres millones las niñas que afronten un embarazo y un parto. Sin mencionar que más del 80% de esas niñas abandonaran los estudios.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante el 2016, en México se registraron casi 400 mil nacimientos de madres menores de 19 años, es decir, estos fueron 17 de cada 100 nacimientos reportados en dicho año, de los cuales, 737 fueron por parte de pequeñas de 10 a 12 años y 8 mil 818 de niñas de 13 a 14 años. En 2017 la cifra aumentó, ya que hubo 9 mil 748 partos de madres que tenían entre 10 y 14 años. Entre los países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México tiene el mayor índice de embarazos infantiles y adolescentes; asimismo, América Latina es, a nivel mundial, la segunda región con más embarazos precoces, sólo superada por la región de África subsahariana.

Riesgos y consecuencias

El embarazo temprano pone en riesgo la salud de la joven gestante y del recién nacido, ya que los bebés de madres menores de edad se enfrentan a un 50% más de riesgo en mortalidad prenatal o de morir en las primeras semanas de vida, a diferencia de los bebés de mujeres mayores de 20 años, esto debido al bajo peso al nacer y múltiples complicaciones médicas. De igual forma, la OMS señala que a nivel global, las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte entre las adolescente de 15 a 19 años en todo el mundo. Según Unicef, estos casos sobrepasan lo que se considera un “riesgo médico obstétrico”, y abarcan otros problemas de carácter social que afectan de forma grave la integridad psicológica de las niñas. Un embarazo infantil no sólo se trata de atravesar los cambios físicos y emocionales que genera un embarazo normal como lo haría saludablemente una mujer adulta; una niña no cuenta todavía con el desarrollo fisiológico, cognitivo ni emocional para afrontar un alumbramiento, por lo que la gestación se convierte en una tortura tanto física como psicológica para la pequeña.

Hay que reconocer que una niña jamás planea su embarazo, es por ello que el drama de las “niñas madres” no sólo se restringe a la poca o nula educación sexual que existe en las comunidades más pobres, gran parte de estos casos no ocurren por relaciones sexuales consensuadas, son provocados por la situación de desigualdad y violencia generalizada hacia las menores que gobierna en muchos países: violaciones (intrafamiliares), abuso sexual, maltrato, pobreza, marginación, acoso y matrimonios infantiles forzados, entre muchas otras formas de agresión. El año pasado, el ex secretario de Salud, José Narro Robles, declaró que cada día del 2017 hubo dos nacimientos, cuyas madres eran niñas de entre 10 y 11 años. “Pero, ¿cómo es posible? ni biológica, ni moral ni éticamente; esto no está bien”. […] El 70 por ciento de quienes las embarazan — porque las niñas no se embarazan solas, alguien las embarazó— es un adulto de 18 años o más”, dijo Narro Robles en aquella declaración.

No lo olvidemos: las pequeñas que cargan en sus entrañas la pesadilla de la violencia no son “niñas madres”, son niñas violadas, maltratadas, humilladas, torturadas y víctimas de una serie sistematizadas de abusos de todo tipo. El embarazo forzado es una vulneración de los derechos humanos. No existe la maternidad infantil, las pequeñas no tienen la obligación de ser madres, todas las niñas y los niños deben vivir su infancia sin torturas ni sufrimiento, en un ambiente que les permita crecer saludablemente y que favorezca a su desarrollo integral.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Foro “Un México Más Fuerte, Pilares de Paz Positiva”; preguntas por responder

FOTOS: Facebook Un México Mas Fuerte, Pilares de Paz Positiva.

Agenda Comunitaria

Por Frank Aguirre

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Hace alrededor de un mes, tuve la oportunidad de participar en el Foro Nacional Un México Más Fuerte, Pilares de Paz Positiva, en el cual realicé una ponencia sobre la democracia participativa y la colaboración cívica en el barrio; allí surgieron muchas dudas acerca de mi trabajo previo y respecto al tema en cuestión. Quisiera aprovechar el privilegio de publicar en este espacio para contestar el resto de preguntas que los interesados me hicieron llegar y no tuve antes el tiempo de responder:

¿Qué alianzas has construido para aumentar tu impacto en la comunidad?

Con Fundación para la Democracia hemos tenido interés mutuo en fortalecer el trabajo local en La Paz a través de conocimientos, métodos y herramientas que se comparten desde la Fundación. Asimismo, por medio de la organización Por México Hoy hemos colaborado con la intención de aprender mutuamente, partiendo del trabajo ya realizado, y por último, con la Red de Sintonías se ha discutido acerca de la diversidad de pensamiento, ideas y actividades y como ello favorece para encontrar una agenda en común que ponga el localismo al centro.

También te podría interesar: La Guardia Nacional: balazos, ¿no abrazos? (II)

¿Hubo algún intento de sabotaje a tu candidatura? ¿Cómo lo manejaste?

Con un bajo nivel de política, efectivamente hubo individuos que a inicios de la pre-campaña buscaron desprestigiar los elementos visuales que manejábamos y nuestro trabajo de comunicación, atribuyendo un plagio —inexistente— del logotipo de la candidatura y una “copia” de uso de colores; esto fue un intento infundado de atribución ridícula sobre la autoría intelectual sobre la gama y el Pantone de los colores. Posteriormente, buscamos construir un diálogo no que no fue correspondido por los quejosos, desconociendo sus causas; a falta de intención de su parte por aclarar el tema, nos concentramos en lo que en ese momento era realmente importante: pedirle permiso a miles de personas para representarles sin partido en la elección del 2018.

Actualmente, ¿cuál es el papel de la ciencia en el desarrollo de la paz?

El papel de la ciencia en el desarrollo de la paz debe de comenzar a “transicionar” hacia un rol más presencial y protagonista en la construcción de este estado armónico; enseñar a la sociedad organizada —como líderes de colonia, activistas, colectivos u organizaciones— métodos y estrategias de acción, formación teórica, desarrollo ideológico y pensamiento crítico. En mi consideración, la construcción de conocimiento, recopilación y análisis de información, así como la publicación de datos y diagnósticos, es esencial pero insuficiente si estos no se aplican en campo o si no la información no regresa a donde fue recabada.

¿Cómo se puede integrar la tecnología en las iniciativas de paz para empoderar comunidades?

Creo que el caso del portal Verificado Mx es uno de los más grandes ejemplos de formación de paz a través del correcto uso de la tecnología —medios modernos de comunicación, investigación y difusión inmediata, estrategias basadas en la comunicación extensa y asertiva— pues contribuyeron a reducir en gran escala la desinformación durante las elecciones del 2018 y, por ende, a la destrucción de prejuicios y la alienación del pensamiento.

 ¿Cómo lograste vincular la medicina con la paz de manera personal y profesional?

Creo desde las primeras prácticas como estudiante de la Facultad, pues la medicina siempre ha estado relacionada con la sanación, con la paz del cuerpo físico, que no es otra cosa que tener el cuerpo en condiciones saludables para desenvolverse.

¿Qué alcance se tiene a través de “Es Posible”? Con el objetivo de enfocar esfuerzos y no “dobletear” trabajos, ¿ha existido algún acercamiento con otras plataformas?

“Es Posible” no tiene un alcance amplio, pero sí uno profundo, dada su intención de trabajar en la calle, con cualquier tipo de vecindad, colonia o barrio; nos hemos acercado con organizaciones locales de la sociedad civil, quienes laboran con temáticas que la misma comunidad ha dicho desconocer o carecer de información para enfrentar problemáticas o acciones que les interesa aprender e implementar.

 ¿Crees que la educación y la cultura sean los principales pilares para la disminución de violencia y la corrupción en México?

Definitivamente. Creo que un sistema educativo que se centre en el desarrollo de los diversos tipos de inteligencia (kinestésica, interpersonal, naturalista, lingüistico-verbal) durante el desarrollo escolar es fundamental para la formación de las personas y la disminución de la violencia; asimismo, es importante tener en cuenta la reafirmación de nuestra consciencia histórica acompañada de civismo y de procesos que nos pongan a analizar, entender y evaluar la manera en la que se organizan los conocimientos que se pretenden interpretar sobre el mundo.

 ¿Hubo algún intento de sabotaje a tu candidatura por parte de otros partidos? ¿Cómo fue?

Sí. Sin embargo, no tenemos certeza acerca de cuál partido se trató; una investigación rápida en redes nos ayudó a detectar un par de bots que constantemente realizaban comentarios xenofóbicos y clasistas sobre mi persona.

 ¿Cómo lograr que los jóvenes así como la opciones alternas a los partidos políticos incidan en las decisiones de las autoridades?

Si están organizados, entonces es conveniente buscar que estos grupos se vinculen con otros colectivos o movimientos con agendas en común, entre más personas sean más fortalecidos se encontrarán, y más llamativo y resonante será el mensaje. Es importante el trabajo de comunicación asertiva en los espacios mediáticos.

 ¿Cómo crees que podemos integrar la tecnología en iniciativas de paz para empoderar a las personas y comunidades?

Actualmente, la tecnología tiene dos filos, enajenar a las personas a través de contenido basura en atractivas plataformas convencionales, o sustituir el exceso y la carga de trabajo a través de aplicaciones y plataformas que nos ayudan a desempeñar nuestras actividades de forma más expedita, para así lograr contar con un mayor tiempo libre, tanto para uno mismo como para la familia, o sea, tener la posibilidad de convivir y disfrutar la ciudad, pueblo, rancho o comunidad.

¿Podrías comentar algunos proyectos en concreto que hayan nacido de “Es Posible”?

Uno de ellos es la ExpONG A.C., la cual se trata de un festival ciudadano que busca vincular a Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), movimientos sociales o colectivos, con habitantes del barrio que hayan mostrado necesidad e interés de aprender de dichas OSC.

¿Ustedes le dan seguimiento a la creación, desarrollo e implementación a esos proyectos, ¿cuánto tiempo toma aproximadamente?

Sí, damos continuidad y acompañamiento del trabajo de comunitario; el mismo barrio elige un representante para estar en contacto directo y compartir el diagnóstico, así como un resumen elaborado sobre las sesiones realizadas. El proyecto dura algunos meses.

¿El apoyo se trata de fondos económicos? ¿O sólo es asesoría?

El trabajo de barrio es una co-creación o colaboración, no utilizamos la palabra “apoyo”. También asesoramos a la comunidad respecto a la toma de decisiones que se tiene que llevar a cabo para enfrentar una carencia de algún servicio público.

 ¿Cuál es el impacto de dichos proyectos en las comunidades?

Principalmente, en la construcción de espacios públicos, reducción de violencia económica, recuperación de un área urbana, entre otros elementos.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




El ejido mexicano: su historia y aportación a la economía nacional (II)

FOTOS: Noé Peralta Delgado.

Explicaciones Constructivas

Por Noé Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). El tema de la propiedad ejidal resulta siempre muy polémico debido al papel que ésta tiene en la actividad económica del país. En lo que respecta a Baja California Sur, se observa que la mayoría de los ejidos aún viven en el atraso económico, muchas veces los ejidatarios poseen amplias superficies de tierra improductivas y sin trabajar; sin embargo, la figura de los ejidos fue fundamental dentro del desarrollo del siglo XX, principalmente estuvo asociada a la Reforma agraria revolucionaria; en la entrega anterior de este artículo se puede profundizar más acerca del origen de los ejidos y su historia.

Para leer la Primera Parte de El ejido mexicano: su historia y aportación a la economía nacional, DAR CLIC AQUÍ

Se dice que no hay malas ideas, sino que las personas que están al frente de éstas son las que ocasionan que dichas ideas fracasen; en la entrega anterior nos quedamos en el año de 1992, cuando se completó el reparto agrario y se dio por finalizado este histórico período, en el que se pretendió hacer justicia y darle a vida al lema La tierra es de quien la trabaja, que hiciera famosa el líder revolucionario Emiliano Zapata. La finalidad de esas causas, eran la reivindicación de los campesinos a los derechos de la propiedad de las tierras labradas.

No obstante, cuando el Gobierno de México inició el reparto agrario entre los campesinos, paralelamente debió introducirse un sistema de educación y profesionalización de la actividad agrícola entre los beneficiados de este programa. El reparto de tierras “entre quienes la trabajan” en esencia no está mal, pero fue la estrategia en la que se dio dicha distribución la que no funcionó; para entender mejor la situación, tomemos como ejemplo el caso de un padre que tiene la necesidad de repartir sus riquezas y propiedades entre sus hijos, ahora imaginemos que los vástagos carecen de educación, preparación y objetivos; cualquiera sabe que dicha riqueza está condenada al fracaso. Algo semejante sucedió con los ejidos.

Mientras se repartían tierras a todo lo largo y ancho de la República Mexicana, se ofrecían créditos accesibles y apoyos económicos para adquirir equipo o invertir en la siembra, por lo que el ejidatario “sobrevivió” durante ese tiempo gracias a la generosa ayuda de los gobiernos en turno a cambio de tener a los campesinos y comunidades dentro “del huacal político”, incluso se empezaron a forjar lideres ejidales que usaban a sus agremiados para beneficio propio, ya sea en cargos políticos o para conseguir buena vida económica familiar. Cuando ya no quedaban propiedades por repartir, después de 36 años de altibajos en la distribución de predios a ejidatarios, llegamos al 6 de enero de 1992, fecha en que se publica en el Diario Oficial de la Federación que se dio por concluida la repartición de terrenos y sucede lo inimaginable para los precursores de la Reforma Agraria, ya que se modificó el Sistema de Propiedad Ejidal y se inició el proceso de privatización con la incorporación de las tierras al mercado, o dicho de otra manera, los predios comunales podrían ser negociados entre particulares y vendidos a cualquier persona.

Aquel 6 de enero del 92, cuando se publicó la reforma del Artículo 27 constitucional, se dio el siguiente argumento: “el campo ocupa un programa integral de apoyo para capitalizarlo, abrir opciones productivas y construir medios efectivos que protejan la vida en comunidad”. Para emitir una opinión al respecto hay que establecernos en un contexto, ya que los tiempos no son los mismos en 1917 —fecha que inició la repartición de propiedades ejidales— que en la actualidad, ni en México ni en el mundo. Mientras que al inicio del siglo pasado los avances tecnológicos y las luchas sociales eran muy diferentes a hoy en día, encontramos que el sistema comunal de tierras que se ejerció en México no obtuvo los resultados esperados, no obstante, tampoco se puede aprobar una venta indiscriminada de predios por parte de los ejidos, sobre todo porque estas propiedades pueden caer en manos de empresas mineras o empresas extranjeras. En Baja California Sur, dicha situación se presenta mayormente en la parte sur del Estado, en donde han surgido conflictos entre ejidatarios y particulares por ver quién se queda con más tierras, pero no para trabajarlas, sino para venderlas a empresas turísticas extranjeras.

Asimismo, es notorio que gran parte de la población mexicana carece de una cultura de superación personal y que posee una escasa mentalidad emprendedora, lo que provoca que el dinero —producto de las ventas de tierras ejidales— no les dure mucho a los ejidatarios vendedores, y más si recordamos que originalmente los predios se repartieron por el principio de confirmación, lo cual significa que se otorgan terrenos a campesinos que nunca habían tenido propiedades, no cabe duda que cuando no nos cuestan las cosas, no las valoramos tanto.

Escríbeme a noeperalta1972@gmail.com

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Páginas de un diario ficcional. En defensa de los provida, a favor del aborto

FOTOS: Internet

Colaboración Especial

Por Luis Ángel Ortiz Catalán

 

“Si los hombres abortaran, sería legal. Se harían abortos en cada esquina; hasta en el Oxxo. Dirían: Me das un burrito y un aborto, por favor…”

@fersilander

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). A propósito de todo lo ocurrido durante el mes de marzo, recordé esta publicación hecha por una tuitera y que, por desgracia, sigue siendo terriblemente vigente. A pesar de todo lo ganado por los movimientos feministas, se siguen reproduciendo discursos imbéciles de quienes de plano no entienden o se hacen los que no entienden, independientemente de las razones que se le presente durante un intento de diálogo con ellos. Invento estos pasajes de un diario ficcional inspirado por ese tweet para intentar, sé que de forma infructífera, hacer ver a los ciegos. De antemano me disculpo con las mujeres, si de alguna manera contribuyo negativamente a su lucha.

03 de marzo

Muero de miedo. ¿Cómo decirles a mis padres? Sobre todo a papá. ¿Qué van a decir mis amigos? Seré la comidilla de todos. ¡Ay, pero mi padre!, casi puedo ver la vena de su frente llena de sangre a punto de reventar por la cólera, más histérico que mamá, que su parte estará condenando mis acciones sin palabras, sólo con su mirada inquisidora.

También te podría interesar: Disparar contra uno mismo. Autocrítica de un ex servidor público de Los Cabos

05 de marzo

“¿Eres idiota? ¿Cómo pretendes salir adelante? Es sorprendente que en pleno siglo XXI un hombre pretenda parir una criatura producto de una noche de calentura; de esas que cualquier chico de tu edad tiene derecho a tener. Está en tu ADN, es genética, biología. ¿O eres puto?”. Palabras más, palabras menos, así fue el sermón que me gané cuando les dije que quería tener al bebé. Al otro día me hicieron ir al minisúper de la esquina a programar y pagar una cita para que me realizaran el aborto.

06 de marzo

No suelo leer La Biblia, pero me siento por todos abandonado y necesito palabras de aliento; sin embargo, creo que Dios tampoco está de mi lado. Esto fue lo que leí:

Si las personas están peleando y golpeando a un hombre embarazado, y él da a luz prematuramente pero no hay una lesión grave, el delincuente debe ser multado, al menos que la corte lo permita. Pero si el hijo es ofensa grave, debes quitarle la vida. Éxodo 21:22-23.*

Y, por si fuera poco:

Escucha a tu padre, que te dio la vida. Proverbios 23:22.

Imagino que mi padre se percató que estuve consultando las Sagradas Escrituras, pues esta noche, durante la cena, me habló sobre Abraham, un hijo ejemplar del creador, quien estuvo dispuesto, sin vacilación alguna, a sacrificar a su primogénito porque Dios, su padre —hizo énfasis en la palabra padre—, se lo había pedido.

11 de marzo

Me atreví a enfrentar de nuevo a mis padres, diciéndoles cuánto deseo tener este hijo. Tranquilamente ellos me refutaron con algunos datos estadísticos que me hicieron repensar mi decisión: No sabía que México tiene el primer lugar en abuso y maltrato infantil, que es un país en el que cada día mueren tres niños víctimas de la violencia, y que hay poco más de 14,322 menores que trabajan y viven en la calle —esta cifra sólo considerando la Ciudad de México. Tampoco conocía que somos el primer lugar, también, en abuso sexual infantil.

Medité dicha situación toda la noche y concluí que tienen razón. No tiene caso traer a este mundo tan pinche a un indefenso que no estoy seguro poder cuidar. ¿Cómo puedo pensar sólo en mi situación e ignoro a tantas niñas y niños que sufren diariamente estas atrocidades? Si en verdad quiero hacer algo, debería pensar en cómo ayudar a esos infantes desprotegidos.

13 de marzo

Hoy fui a abortar, afortunadamente nuestras autoridades se preocupan por brindar las condiciones adecuadas para que sea lo menos riesgoso posible. Qué bueno vivir en una sociedad de mente abierta, tolerante, incluyente, y que piensa en el bienestar de los hombres. Al salir, ya me esperaban con un café y unos burritos de microondas.

Por un momento, mientras mordía uno de los burritos me quise poner triste, mamá lo notó y convenció a papá para que me comprara algunas tarjetas para pagar mi cuenta de Netflix, además, por su cuenta, me pagó un paquete de datos que me alcanzarán para navegar un mes completo en mi celular.

*Nota: Los versículos citados fueron modificados para corresponder a la ficción presentada en este artículo.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Extinción de dominio: Origen y procedencia

FOTOS: Internet

Ius et ratio

Por Arturo Rubio Ruiz

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Desde los tiempos anteriores al Preclásico Romano, si un individuo cometía un acto que fuera considerado como rebeldía o traición al gobernante, enfrentaba —entre otros castigos—  la conficatio, que consistía en un acto soberano mediante el cual se priva a un particular de la totalidad de sus bienes, para incorporarlos a las arcas del tesoro real: fiscus.

La figura sancionadora, como acto de imperio, se denominó “confiscación”, y en épocas subsecuentes se abusó de ella, sobre todo en la Edad Media. Todas las monarquías europeas la preservaron, incluso Napoleón I intentó incorporarla en su Código de 1810, pero los liberales la excluyeron. La prohibición expresa de la confiscación de bienes se consagró como garantía individual en nuestra Constitución, desde su edición de 1824, y mantiene hasta hoy dicha restricción, sin embargo, permite el decomiso de bienes que carezcan de uso lícito, o que sean de procedencia ilícita.

También te podría interesar: Ley de Movilidad: Retos y mitos 

Para interpretar esta aparente contradicción, la Academia recurre a una distinción de grado, tal y como lo planteaba en cátedra el doctor Sergio García Ramírez; se habla de una confiscación total cuando se priva a un sujeto de la totalidad de sus bienes, que es el tipo de incautación al que se refiere la Constitución cuando la prohíbe, no obstante, se permite la confiscación parcial, a la cual se le denomina “decomiso”, aplicable a los bienes que carezcan de uso lícito, o que hayan sido instrumento o resultado de un delito.

Es en la reforma constitucional de 2008, cuando se incorpora el eufemismo extinción de dominio como ejercicio de decomiso de bienes provenientes de la actividad criminal, bajo el formato propuesto por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la Convención Contra la Delincuencia Organizada Tradicional, mejor conocida como Convención de Palermo, suscrita por nuestro país al inicio del presente milenio. 11 años después de su incorporación al texto constitucional, y a pesar de haberse creado un Juzgado Federal exclusivo para conocer de la extinción de dominio, fue necesario reformar la estructura legal de esta figura, pues su aplicación resultaba confusa y el procedimiento complejo.

Finalmente, se precisa su naturaleza jurídica y el campo procesal de aplicación, mediante la reforma al Artículo 22 constitucional, publicada el 14 de marzo de 2019, en la que se establece que la acción de extinción de dominio se ejercitará por el Ministerio Público a través de un procedimiento jurisdiccional de naturaleza civil y autónomo del penal; será procedente sobre bienes de carácter patrimonial cuya legítima procedencia no pueda acreditarse y se encuentren relacionados con las investigaciones derivadas de hechos de corrupción, encubrimiento, delitos cometidos por servidores públicos, delincuencia organizada, robo de vehículos, recursos de procedencia ilícita, delitos contra la salud, secuestro, extorsión, trata de personas y delitos en materia de hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos.

El objetivo central de la reforma es convertir la extinción de dominio en una herramienta dinámica y coercitiva del Estado, que permita fortalecer el combate al crimen organizado y a la corrupción, afectando sus estructuras económicas y financieras. Existen dos aspectos a resaltar en esta reforma constitucional:

A) La reforma revierte la carga de la prueba, respecto al origen de los bienes sobre los cuales se ejercerá la acción de extinción de dominio. Originalmente se enderezaba contra bienes de procedencia ilícita; esto es: la presunción de licitud era en favor del ciudadano (presunción pro homine) y el Estado tenía que demostrar la procedencia ilícita de los bienes para aplicar la extinción de dominio. No obstante, con la reforma constitucional, corresponde al ciudadano:

1.-Demostrar el origen lícito de los bienes.

2.-Comprobar que actuó de buena fe.

3.-Corroborar que estaba racional y objetivamente impedido para conocer la utilización ilícita de sus bienes.

Sólo acreditando estos tres extremos, podrá oponerse de forma exitosa a la extinción de dominio (presunción pro societas).

Lo anterior convierte al gobernado en garante de la legalidad de las operaciones y prácticas comerciales en que participe. A la presunción de inocencia se antepone la obligación de acreditar la licitud en su proceder, lo que impone una severa exigencia a todo ciudadano: tener cuidado al arrendar o prestar una propiedad. Si un inmueble o un vehículo se utiliza, por ejemplo, para un secuestro, venta de droga o huachicoleo, el propietario podría enfrentar la pérdida de su propiedad, y aunque la reforma le garantiza el acceso a los medios de defensa adecuados para demostrar la procedencia legítima del bien sujeto al procedimiento, lo cierto es que la defensa de su patrimonio puede resultar complicada y costosa.

B) El texto de la mencionada reforma habla de procedencia de la acción de extinción de dominio en lo que denomina “hechos de corrupción”, pero actualmente ningún texto legal define la “corrupción”; esto genera una laguna interpretativa muy amplia e inaplicable en materia penal, que es de estricto derecho, ya que el artículo 14 constitucional prohíbe expresamente imponer por simple analogía, y aún por mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que se trata.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.