¡SIGUE EL CONCURSO DE FOTOS! Recordando a nuestras mascotas fallecidas

Gatita «Tzury». FOTOS: Modesto Peralta Delgado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Quisimos tanto a Tzury, una hermosa gatita que murió atropellada, que a un año de su partida —tenía aproximadamente de un año de edad—, en CULCO BCS queremos realizar una campaña para recordar a los perros y gatos que se nos durmieron para siempre y no dejamos de añorar. Por eso proponemos celebrar este 26 de julio, en BCS, el Día por Nuestras Mascotas Fallecidas, e invitarte a participar. CLÍNICA VETERINARIA MADERO se suma a patrocinar esta causa por amor a esos animales que los hemos considerado parte de nuestras familias.

Tzury fue adoptada en una veterinaria en La Paz, llegando a nuestro hogar el 15 de septiembre de 2015. A unos diez meses de estar en casa, falleció golpeada por las llantas de un vehículo la noche del 26 de julio del año pasado. Afortunadamente, el animal quedó completo y no tuvo por destino ser pisoteada por carros, como ocurre en mucho casos. Ya sin vida, se le acomodó en una caja de zapatos —ningún juguete es mejor para un gato que las simples cajas y las bolsas— y fue enterrada en un patio, al pie de una granada donde solía trepar —ni mejor Disneylandia para ellos, que las bardas y los árboles.

También te podría interesar Academia de danzas polinesias de La Paz irá por su tercer triunfo nacional.

¿Quién no recuerda con mucho cariño, desde su niñez o en plena adultez, a esos perros y gatos que se nos durmieron para siempre? ¿Y quién no cuenta con fotografías de éstos, y las vivencias que las acompañan? Aunque hay «Días» para todo, nosotros no encontramos registro de uno para estas criaturas, así que como una propuesta netamente ciudadana, ¡te invitamos a unirte a esta campaña por un Día de por Nuestras Mascotas Fallecidas!

CLÍNICA VETERINARIA MADERO, MÁS DE 20 AÑOS DE EXPERIENCIA

¿Tienes enferma a tu mascota o le quieres dar el mejor cuidado? En esta clínica sus animales serán bien atendidos por los veterinarios Hilda Elizondo y Tomás Rodríguez. Con 23 años de experiencia, ellos le brindan a sus mascotas: consultas, desparasitación, análisis clínicos y estética; cuentan, además, con el mejor equipo para cirugía, hospitalización, rayos X y ultrasonido. También ofrecen asesoría en etología, y venta de alimento y accesorios.

Clínica Veterinaria Madero se ubica en Revolución de 1910 número 2710, entre Navarro y 5 de Febrero, en la colonia centro de La Paz. Teléfono: 1225662, y para URGENCIAS: (612) 1176118. En ESTE ENLACE encuentras su página de Facebook.

¡CONCURSA CON TUS FOTOGRAFÍAS!

* BASES *

  1. Da «Me Gusta» al Facebook de CULCO BCS y coloca allí, en un mismo post: de una a cuatro fotografías de tu mascota fallecida, sola o con sus dueños, en un bonito recuerdo. No importa el tiempo que tenga el recuerdo o la foto, sólo que sea visible, que sea en BCS, y de preferencia de buen tamaño. ¡COMIENZA YA!
  2. En los comentarios pon el nombre de tu mascota, la raza si es que la sabes, los nombres del o los dueños (puede ser un menor de edad, aunque debe responder un adulto en caso de ganar), y un breve comentario, invitando a dar «Me Gusta» a tu post. Ve este ejemplo:

    Gatita «Tzury». Dueños: Modesto Peralta Delgado y Luis Fernando Azcárraga. Las patitas rosas de esta minina de original belleza, se quedan para siempre en nuestro corazón. ¡Vota por estas fotos en el Facebook de CULCO BCS!

  3. Invita a tus amigos de Facebook a darle «Me Gusta» EN EL POST COLOCADO EN EL FACEBOOK DE CULCO BCS.
  4. Tienes hasta el lunes 24 de julio a las 12:00 horas para concursar. A esa hora se suman los «Me Gusta» y se declarará a los ganadores, uno por foto de perro y otro por foto de gato.
  5. COMO PREMIOS, CLÍNICA VETERINARIA MADERO OBSEQUIARÁ una serie de vacunas, placa de identificación y un collar para perro, y exactamente lo mismo para gato, para que los ganadores de la fotos más populares lo utilicen con sus actuales mascotas. Los premios tienen un valor aproximado de 2 mil pesos, y no son en efectivo, sólo en los productos y servicios dichos.
  6. Además, el 26 de julio, fecha en que proponemos el Día por Nuestras Mascotas Fallecidas, publicaremos un artículo con las fotos más populares, y en portada, la foto con el perro o gato que haya obtenido más «Me Gusta».
  7. OJO: NO se aceptarán imágenes de los animales muertos en el acto o en situaciones de maltrato.
  8. Pueden participar de todo BCS, sin embargo, los premios se brindan solamente en La Paz. En caso de que algún ganador actualmente no posea mascotas, los premios son TRANSFERIBLES, por lo que él o ella deberán acreditar a otra persona para recibirlos sin mayor problema.
  9. Puedes publicar las fotos de cualquier otro tipo de mascota, pero el premio sólo aplica a las de perros y gatos. Te invitamos a participar, por el puro gusto de ver a tu animal favorito en un artículo.
  10. No podrán participar los organizadores.




Visitó La Paz la primer mexicana en pilotear el avión más grande del mundo

 

FOTO: Facebook.

Colaboración Especial

Por Adrián Corona Ibarra

 

La Paz, baja California Sur (BCS). En su último día de estancia en La Paz, tuvimos la oportunidad de platicar con Rocío Mireya Rodríguez, orgullo mexicano del sector aéreo  y ejemplo de que las mujeres pueden llegar hasta donde se lo propongan.

Mi compañero de turno me lo dijo. Documenté a la primer piloto mexicana que pilotea el avión comercial más grande del mundo, el Airbus 380. Inmediatamente decidí ir a saludarla y pedirle una breve charla previo a su salida de vuelo.

También te podría interesar 20 años navegando mares de todo el mundo. Historia de un capitán paceño.

Rocío Mireya Rodríguez, primer oficial del Airbus 380, me recibió con una sonrisa que esboza plenitud y contagia alegría, así como entusiasmo por lo que para ella son sus dos pasiones: ser piloto y ser madre. Junto a sus tres hijas me concedió la entrevista.  Le confesé que es mi primera entrevista y ella respondió con más sonrisas y amabilidad.

Nos relata que siente un aprecio tremendo por esta tierra, puesto que su papá, el general Florentino Rodríguez, estuvo muchos años en estas tierras; las dos primeras hijas del teniente nacieron aquí. «Yo ya no pude nacer en este paraíso, pero cada verano trato de visitarlo. Aquí me gustaría vivir», comentó.

Desde pequeña quiso ser piloto. En la juventud lo refrendó, pero su padre le dijo que tenía que estudiar algo más. Se marchó a Estados Unidos y terminó dos carreras: piloto comercial y administración de negocios. Su pasión ganó y se dedicó a la aviación. Ingresó en 1998 a la extinta Mexicana de Aviación.

¿Cómo fue el trato para ella como mujer, en aquellos años en un gremio tan lleno de varones?  «De maravilla —declaró. Éramos catorce mujeres contra unos 700, casi 800 varones. A pesar de eso siempre recibí trato digno. Era un trato más paternalista, nos trataban con cuidado, como si fuéramos sus hijas de alguna manera».

Tras la quiebra de Mexicana emigró, y su profesionalismo y trayectoria le abrió las puertas en  la transnacional y lujosa línea área Fly Emirates, por lo que se mudó a Dubái, ciudad donde actualmente radica. ¿Y allá como es el trato?, le pregunté, y ella contestó que igual, «con un excelente ambiente laboral», y no se ha topado con machismo ni misoginia, afortunadamente. En cuestión de equidad de género la cuestión no es muy pareja: allá son 60 pilotos mujeres de 4 mil que conforman la planta de la línea aérea del Medio Oriente.

Entre sus planes futuros están llegar a ser comandante, ya que por tener a su tercer y última hija pospuso su ascenso a Capitán. Su sonrisa se torna más brillante cuando habla de sus hijas, y reafirmó «Claro que se puede realizarse, en lo profesional y como madre. Como mujeres y mexicanas podemos sacar cualquier empresa por difícil que sea. Para mí, la de ser madre es más difícil que ser piloto del avión más grande del mundo, pero sin duda es más satisfactorio ser madre de estas tres niñas».

El vuelo de salida se estaba anunciando, y tuvimos que finalizar la charla. Rocío nos llenó de energía con esa sonrisa, su actitud y sus pasiones. Nos queda la foto y sobre todo el agradecimiento por el tiempo de ella, así como para usted estimado lector que atiende mi primer entrevista y colaboración para este maravilloso espacio.




Día del Orgullo Gay. Historia de la Marchas del Orgullo LGTB en México

FOTOS: Modesto Peralta Delgado.

Colaboración Especial

Por Nolzuly Almodovar Gracia

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Diversas historias circulan por redes sociales en torno al origen de la marcha del Orgullo Gay —evento que hoy por hoy reúne a miles de personas, principalmente a ciudadanos que pertenecen a la comunidad LGBT—; también hay quienes dicen que no existe certeza de la fecha exacta de dicha celebración, pues algunos datos que hablan del día 26 y otros del día 28 de junio.

Una de las historias parte del nacimiento de la marcha que primeramente fue para exigir derechos. Su objetivo principal fue que las personas de la comunidad LGBT, no fueran marginadas ni discriminadas, siendo la primera manifestación de un grupo de lesbianas y homosexuales en 1978, en México, cuando se unieron a una marcha de protesta en contra de los hechos que habían  ocurrido el 2 de octubre de 1968. Al año siguiente es cuando deciden organizarse y salir a manifestarse por los derechos y la no discriminación, la cual fue nombrada marcha del orgullo homosexual y tuvo lugar en la Avenida Reforma de la Ciudad de México, organizada principalmente por dos movimientos que en aquel entonces tenían fuerte activismo en este tema.

Otra historias habla de la conmemoración del Orgullo Gay por la marcha el día 28 de junio, cuando hubo diversas manifestaciones en Stonewall, barrio neoyorquino, donde cansados de las redadas y persecuciones de las autoridades, un grupo de homosexuales hizo frente a las agresiones que el gobierno permitía y donde fueron perseguidos y humillados; después se habla de la organización de diversos grupos en defensa para contrarrestar dichas agresiones, es por ello que esa fecha también data del nacimiento de la marcha que hoy conocemos del Orgullo LGTBBBIQ.

En la Ciudad de México se conmemoró este pasado 26 de junio la Marcha del Orgullo Gay con el lema “Respeta mi familia, mi libertad, mi vida», haciendo frente a las diversas manifestaciones y actuaciones, principalmente del llamado Frente Nacional Por La Familia Natural. Éste se ha dado a la tarea de lograr que los derechos de estas personas no sean reconocidos por las autoridades ya que afirman que el matrimonio y las familias deben estar conformadas sólo por el matrimonio entre un hombre y una mujer, y que la familia son mamá, papá e hijos, sin reconocer ningún otro tipo de familia aún cuando ya se ha legalizado el matrimonio igualitario en la Ciudad de México, y existe una Constitución que reconoce los derechos de la comunidad LGBT a formar una familia, cambios de sexo, de nombre, adopciones, entre muchos más, y que algunos Estados también empiezan a legalizar este tipo de uniones matrimoniales entre personas del mismo sexo.

Es mucho lo que se ha avanzado en este tema, ya que existe una jurisprudencia que obliga a las autoridades de los Estados que aún no han legislado sobre el tema, a que por medio de promover amparo, cualquier pareja del mismo sexo pueda contraer matrimonio y formar una familia y por consecuencia al tener todos los derechos iguales a un matrimonio conformado por hombre y mujer poder adoptar si así lo deciden.

Aquí en Baja California Sur, el matrimonio entre personas del mismo sexo ha sido posible desde el 2014, fecha en la que presentamos formalmente el primer amparo colectivo con 18 personas que formaron parte del mismo, siendo en 2015 —después de una sentencia favorable—, que se celebró la primera boda aquí en La Paz. Hasta la fecha, ocho bodas más han sido celebradas por medio de las sentencias de amparo emitidas por jueces federales, y se siguen presentando amparos y así seguirá siendo hasta que logremos las reformas necesarias para no tener que acudir a las instancias federales.

La Paz Gay

Las marchas en La Paz, se han realizado en algunas ocasiones, cuando la comunidad gay logra ponerse de acuerdo, contando con la asistencia de familias y amigos de la comunidad LGBT, sin embargo, no han sido consecutivas. Donde sí han sido consecutivas, gracias al Colectivo Codisex, es en Los Cabos, donde años tra año celebran esta marcha. Este año no fue la excepción y fue la novena Marcha del Orgullo Gay el pasado domingo 25 de junio, contando con bastante asistencia, dividida en contingentes entre los que estuvieron las reinas transexuales —y las reinas lesbianas, quienes realizaron el primer matrimonio igualitario en Los Cabos—, así como diversas empresas que apoyan este movimiento, para terminar en un conocido bar para seguir festejando el orgullo de ser libres y elegir la manera en que queremos vivir nuestra vida y con quien queremos formar una familia. Fue una gran fiesta, y aunque falta mucho por hace,r los logros has sido impresionantes y la lucha no para.

Aún falta mucho por hacer, y seguiremos luchando hasta llegar a que la legislación en materia civil sea reformada y podamos lograr todos los Dderechos para todas las personas. Ya hay personas que, emocionadas por lo que está sucediendo en el país y los avances en materia de Derechos Humanos y la cada vez más exitosa celebración del Orgullo LGBT, han manifestado el interés por realizar la siguiente marcha el próximo año en La Paz.

Esperemos que así sea, por lo pronto, diversas organizaciones se han organizado para realizar el festival denominado “La cura que cura” en ‘honor’ a psicólogo que presentó recientemente en La Paz los dirigentes del Frente Nacional de La Familia Natural en BCS, quien manifestó que con un tratamiento de cuatro meses nos cura del ‘mal’ de la homosexualidad. El evento que celebra el Orgullo Gay en La Paz se realizara los días 28 y 29 de junio de 5:00 a 9:00 pm. en Teatro al Aire Libre «Rosaura Zapata» que se ubica a un costado del Teatro de la Ciudad, en esta capital, por lo que los invitamos a disfrutar de la venta de diversos artículos, comida, teatro, música, poesía y mucha diversión.




El exceso en la legítima defensa en BCS: una reforma populista

FOTOS: Internet.

Ius et ratio

Por Arturo Rubio Ruiz

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). La reciente reforma —hecha al vapor— del Código penal, que despenaliza el exceso en la legítima defensa en BCS, es una infortunada medida populista pre electorera que pretende capitalizar el descontento social que genera la sanción punitiva a las acciones de reacción violenta de la ciudadanía ante actos delictivos que atentan contra el patrimonio o la integridad física de quienes tienen el infortunio de ser víctimas de delito.

El conflicto de aplicación de la norma, y el subsecuente descontento social, nace de la interpretación rigurosa del texto del Código Penal en vigor desde marzo de 2015, que en su parte general establecía un criterio muy estricto de aplicación de los conceptos de proporcionalidad y racionalidad en el uso de la fuerza aplicada al repeler una agresión real, actual e inminente.

También te podría interesar El costo de la venganza.

Y es que ese texto estaba construido a partir de un supuesto en el cual, el Estado es el encargado de prevenir, inhibir, combatir, perseguir y sancionar el delito, de tal suerte que el gobernado pueda depositar en las corporaciones de seguridad pública, la contención de los actos delictivos que atenten contra sus bienes patrimoniales y su integridad física.

El problema surge cuando el Estado es incapaz de realizar con eficacia la labor de seguridad pública a su encargo, y el gobernado debe enfrentar directamente el embate delictivo, actividad para la cual no cuenta ni con la experiencia ni capacitación táctico-técnica adecuadas para ello.

En ese panorama, que corresponde a nuestra cotidiana realidad sudcaliforniana, lo procedente era ampliar racionalmente el margen de acción ciudadana en el ejercicio de la legítima defensa, pero en modo alguno, despenalizar su exceso, pues ello abre una peligrosísima compuerta que libera las expectativas de abuso en la reacción repelente al acto criminal. Un exceso que legaliza la venganza privada y deja sin castigo la desproporcionada reacción ante una acción real o aparente, criminalmente intentada.

La despenalización del exceso en la legítima defensa en BCS abre un campo de impunidad al abuso en la reacción ante una amenaza criminal, y al mismo tiempo, transfiere al gobernado una responsabilidad que originaria y esencialmente corresponde al Estado.

En otras palabras, como el gobierno es incapaz de contener la embestida de la criminalidad, con esta reforma traslada al gobernado la responsabilidad de hacer frente a la misma, y así será el mismo gobernado el responsable de velar por su seguridad y combatir e incluso castigar al delincuente, sin que haya proporcionalidad o contención a su esfuerzo punitivo, pues la reforma es muy clara al establecer que “en ningún caso se castigará el exceso en el ejercicio de la legítima defensa”.

La reforma en comento viene entonces a propiciar un incremento en los niveles de violencia urbana, autorizando al gobernado a tomar la justicia por su propia mano, haciendo de la legítima defensa una herramienta ilimitada adecuada a la satisfacción de su afán por responder y al mismo tiempo castigar –sin límite ni mesura— a quien atente contra sus bienes y valores.

Si un sujeto pretende arrebatarme la cartera, podré matarlo argumentando que lo hice en un exceso de la legítima defensa y que por ello, no puedo ni debo ser sancionado. La reforma es inconstitucional, populista, imprudente, irresponsable y técnicamente desastrosa.

Debió reformarse el texto, desde luego, por resultar excesivamente rigorista, y por ende, debió ajustarse a la problemática social que actualmente enfrenta Baja California Sur, pero lo adecuado era ampliar de manera racional y armónica los parámetros de la legítima defensa, pero nunca despenalizar su exceso, pues ello conlleva indefectiblemente una antijuridicidad ya identificada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en una tesis histórica de sostenida actualidad.

Y todo el problema es generado por la tendencia malsana de nuestros diputados, de dar salida populista a problemas que requieren solución sistematizada no siempre capitalizable en el ánimo de la ciudadanía.

Y todo debido al entusiasmo electorero de los diputados, que a toda costa buscan capitalizar el ejercicio legislativo a su favor, sobre todo en épocas pre electoreras, y a ese pérfido afán hay que agregar el hecho de que en el Congreso de BCS no contamos con un solo asesor parlamentario especialista en derechos humanos, ni en derecho penal.

La reforma que despenaliza el exceso en la legítima defensa es un grave error que tendrá un alto costo social, y que solo obedece al particular y personalísimo interés electorero de legisladores que buscan darle al electorado la falsa sensación de que les están representando en el Congreso de BCS.




Inseguridad vial en La Paz

accidente-crisis-vial-la-paz-portada

Colaboración Especial

Por Frank Aguirre

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). La ciudad de La Paz vive múltiples crisis: económicas, educativas, sociales, culturales  y de violencia relacionada al crimen organizado, pero hoy no les pienso hacer leer sobre ninguna de las antes mencionadas, voy a hablarles de algo que seguramente ya se haz dado cuenta, algo tan habitual al grado que haz normalizado, está en crisis y nada de ella te sorprende, es más seguro más de uno de los que lean esto han sido víctimas o conocen a cercanos que fueron víctimas de en lo que en el activismo de la movilidad sustentable denominamos: inseguridad vial.

Desde hace casi un  lustro, La Paz se encuentra sumergida en una crisis de inseguridad vial que podemos verla reflejada como la principal causa de muerte en niños, adolescentes y adultos jóvenes según INEGI. Así como leíste: la principal causa de muerte en niños y adultos menores de 35 años no son las balaceras, el cáncer o alguna enfermedad congénita, esto es resultado de una enorme cantidad de siniestros viales registrados en la ciudad. Siniestros viales torpes y evitables como el exceso de velocidad, pasarse semáforos en rojo, volcaduras por no ceder el paso, colisiones entre vehículos por mandar mensajes de texto en el celular, conducir en estado de ebriedad o simplemente falta de precaución que termina con la vida de ciclistas, peatones y conductores de coches.

accidente-viales-la-paz

No es una exageración. Tan sólo en el 2016 chocó el 1% de la población paceña ¿Qué significa esto? Que hubo tantas colisiones, volcaduras, choques y atropellamientos que equivale a que el 1% de la población estuvo involucrada en estos percances, ¿ridículo, cierto? Sin embargo es real, tan sólo en dicho año se registraron mil 868 siniestros viales, de los cuales mil 501 correspondieron al género masculino (por aquello del machista que aín crea que esto es un problema de género). De los más de mil 800 siniestros en 103 ocasiones el responsable huyó, y 578 personas tuvieron heridas graves, así como 17 personas perdieron la vida.

Quizá 17 personas fallecidas no sea un número que no te parezca exagerado, pero ¿y si fuera tu madre?¿tu hermana?¿tu hijo?¿tu esposa?¿tu sobrino? Ninguna vida perdida en la calle es aceptable y mucho menos tolerable cuando puede ser prevenible.

Estas cifras tienen un responsable del que pocas veces se habla. Vivimos bajo un sistema vial administrativo que busca culpables sin hacer una evaluación profunda del escenario en cuestión, en el cual muchas veces la autoridad (Ayuntamiento, Departamento de Tránsito, Obras Públicas o Servicios Municipales) tiene corresponsabilidad. Te voy a poner un ejemplo: ha habido casos donde se han atropellado peatones o ciclistas por el simple hecho de que “el ciclista no se ve” y realmente eso sucede por más estúpido que se lea, entonces ¿quién esta encargado de la iluminación de la ciudad? Decimos que el 100% de estos siniestros pudieron evitarse no sólo por acciones que el conductor pueda realizar sino cambios o acciones sencillas de infraestructura en la calle de la cual el sistema vial es el responsable (Ayuntamiento, Departamento de Tránsito, Obras Públicas o Servicios Municipales).

Sin embargo estamos sumidos en una crisis de inseguridad vial no sólo por los fenómenos de muerte que se están dando en la calle si no por lo que la autoridad no esta dispuesta a hacer para cambiarlo, desde invertir en movilidad no motorizada (banquetas, ciclovías, semáforos peatonales, etcétera) hasta implementar políticas públicas de seguridad vial como las que promueven la Organización Mundial de la Salud o la Organización de las Naciones Unidas: Visión Cero – una formula de seguridad vial integral efectiva y multidisciplinaria.

Tampoco tenemos que esperar a que la autoridad haga algo, podemos denunciar, exhibir, exponer y exigir la necesidad de un desarrollo urbano pensado para las personas y no para las máquinas, los autos, la velocidad o la prisa. Una ciudad donde quepamos todas y todos, donde el sistema vial se preocupe por salvaguardar la vida de sus habitantes y no hacer más eficiente los traslados, una ciudad donde podamos participar en su modo de construcción, una ciudad con cultura vial y cultura de calle, por que con respeto en La Paz, cabemos todas y todos.