¿Cuánto costarán? El IEE BCS ante las Elecciones 2018 (II)

FOTO: Internet.

Especial Elecciones 2018

Por Modesto Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Tras el reciente sismo en la Ciudad de México, aún no se define si habría modificaciones en la distribución del dinero federal destinado para las Elecciones 2018, debido a un reclamo ciudadano de aplicar parte de éste en apoyo a las víctimas del desastre; sin embargo, al momento de publicar este artículo, los recursos que el Instituto Nacional Electoral (INE, antes IFE) ya había anunciado solicitar para los sufragios del próximo año asciende a 25 mil 45 millones de pesos —18 mil 256 millones para el gasto operativo del INE, y 6 mil 788 millones para los partidos políticos—, lo que, de aprobarse, lo convertiría en el presupuesto para elecciones más alto de la historia en México.

Además, a nivel estatal, el Instituto Estatal Electoral de Baja California Sur (IEE BCS) ha solicitado 168 millones de pesos para las Elecciones 2018, de los cuales: 128 millones serían para este Instituto —56 MDP para su operación regular y 72 MDP para sus gastos por todo el proceso electoral—, y casi 39 MDP para los partidos políticos. Así lo informó Rebeca Barrera Amador, consejera presidente del IEE BCS, quien concedió una entrevista exclusiva para CULCO BCS. A continuación presentamos la segunda y última parte de esta entrega. DA CLIC AQUÍ PARA LEER LA PRIMERA PARTE.

Este presupuesto total de 168 MDP, el IEE BCS lo solicita al Gobernador de BCS, lo aprueba el Congreso del Estado y finalmente es Finanzas la secretaría que lo remite al Instituto conforme a su calendario, aunque «hasta ahora, nunca se ha aprobado lo que el IEE BCS solicita», aclaró Barrera Amador, quien expresó que con o sin elecciones, este organismo requiere anualmente de 56 millones de pesos para su operación. También enfatizó que debe quedar en claro que aproximadamente la cuarta parte es para los partidos políticos, y que quizá más adelante sería oportuno una reforma para que éstos busquen sus propios recursos.

«Me gustaría que quedara muy en claro que esa cantidad tiene que ver con las gestiones del Instituto respecto al presupuesto para los partidos políticos. Estamos hablando que para el presupuesto de los partidos políticos son 38 millones 935 mil 479 pesos (…) Para el IEE tenemos fraccionado nuestro presupuesto en dos: 56 millones para lo que es la actividad normal, lo que es la operatividad; y para lo que es el proceso electoral tenemos presupuestado 72 millones 289,407 pesos, donde están todos los rubros correspondientes a los gastos de un proceso electoralSuman 128 mil 652 pesos (para el IEE BCS) (…) Creo que no deben de mezclarse, porque nosotros sólo somos gestores para considerar esos recursos, entonces esos recursos son para los partidos políticos, para su funcionamiento. Considero que una de las cuestiones que en un momento dado pudiera crearse como una reforma es que los partidos políticos gestionaran sus propios presupuestos, mientras tanto, está así el sistema».

También te podría interesar BCS necesita un Centro Estatal de Huracanes. Clima La Paz cumple 5 años (II).

De los casi 39 MDP que estarían en poder de los partidos políticos en BCS, 12 millones 321,354 pesos se destinarían a gastos de campaña —aparte, habría 246,427 pesos para las campañas de candidaturas independientes—; y el doble de este dinero —es decir, 24 millones 642,708 pesos— se otorgaría para sus actividades ordinarias permanentes; otros gastos que tendrían los partidos serían 985,708 pesos para «franquicias postales y telegráficas», y 739,281 para «actividades específicas como entidades de interés público». Todo ello, según el documento facilitado por el IEE BCS donde se lee que «por el momento no se cuenta con la distribución del financiamiento desglosada por partido político, ya que ésta no ha sido aprobada por el Consejo General».

Elección difícil

Hasta agosto pasado, el padrón de electores en Baja California Sur es de 503,996 ciudadanos que podrían votar en las Elecciones 2018. Casi medio millón de sudcalifornianos estarían votando por centenares de candidatos, para dar el triunfo a poco más de 100 personas que ocuparán los distintos cargos. El 1 de julio de 2018, en BCS se van a renovar: cinco alcaldías; cinco sindicaturas y 48 regidurías; además de 21 diputaciones locales: 16 de mayoría relativa y cinco de representación proporcional. Todo ello, sólo a nivel estatal, pues el ciudadano además emitirá los votos para los cargos federales: Presidente de la República, Diputado y Senador. En total, cada votante sudcaliforniano tendrá en sus manos cinco boletas, lo que no había ocurrido antes.

Sobre su percepción general de las Elecciones 2018, la Presidente del IEE BCS dijo «vamos a ser honestos: es un proceso complejo, que tendrá 30 elecciones a nivel nacional, se va a renovar el Poder Legislativo: legisladores federales en la Cámara de Senadores y el Congreso de la Unión; siendo una elección intermedia (en BCS) para Ayuntamientos y diputados locales.  Será un proceso difícil, complejo».

La capacitación electoral de los ciudadanos que estarán en las casillas el día de las votaciones —una parte importante para la preparación de las elecciones—, la llevará a cabo, íntegramente, el INE; sin embargo, el IEE BCS —precisó Barrera Amador—, apoyará en esa parte y tendrá la obligación de hacer un acompañamiento en todo el proceso electoral. «Pareciera complejo, pero no lo es: nosotros tenemos la información de todo lo que conlleva nuestra elección local, lo que los funcionarios deben saber; qué candidaturas comunes y coaliciones hay; nuestras particularidades como Estado; en relación a consultas populares; todas estas particularidades tienen que transmitirse a los ciudadanos y la responsabilidad se parten en dos».

FOTO: Cortesía.

Independientes y reelectos
En 2014, se implementaron por primera vez en elecciones en BCS la paridad de género y el registro de candidatos independientes. Sobre el segundo tema —del primero se publicó en la primera parte de esta entrevista— Rebeca Barrera Amador explicó cómo funcionaría y que ahora se pide un poco menos de porcentaje para avalar una candidatura. Recordó que en el caso de BCS, en dicho año se tuvo dos registros, y uno declinó.
«Ahora podemos nosotros tener esas figuras en los procesos electorales. El instituto emite una convocatoria; el ciudadano interesado se acerca; si reúne los requisitos, tienes tu calidad de aspirante, y a partir de ahí se le solicita un porcentaje de firmas»; señaló que recientemente se hizo una reforma, y si antes pedían el 5% de firmas de apoyo del padrón electoral, ahora es menos del 4%; además, estos porcentajes serán proporcionales al tipo de candidatura y su geografía electoral. Es importante anotar que los candidatos independientes sí aparecerán con su emblema o logotipo en la boleta, lo que significa que no vale como voto si se escribe su nombre en el recuadro de «candidato no registrado» —recuadro que no tiene valor para ningún candidato, sólo es para un dato estadístico, aseguró la Presidente del IEE BCS.
La reelección es otro tema novedoso para las Elecciones 2018, y en BCS se aplicaría por primera vez en su historia. Ahora un presidente municipal tiene derecho a reelegirse una vez, y un diputado hasta en tres ocasiones. «Sí se va a aplicar por primera vez, luego del sufragio efectivo no reelección que conocemos, en este proceso electoral va a ser por primera vez y quienes contiendan tendremos que llevar también el principio de la paridad de género y otros requisitos (…) Es un reto ante lo tribunales por que no hay nada escrito y cualquier caso puede analizarse en su contexto».
Otra novedad en las elecciones del próximo año en BCS es la redistritación, que ya aplicó el INE, y que consistió en reubicar la geografía electoral en función de la densidad de población, es decir, se ‘movieron’ distritos electorales del norte al sur, que es donde se concentra la mayor parte de los votantes. En este sentido, Barrera Amador dijo que el día de la elección las casillas básicamente no se moverán, y que ya se trabaja en difundir la nueva geografía electoral.
Por último, al preguntarle sobre su mayor reto al estar frente al IEE BCS, dijo que «es llevar a esta institución a la modernidad. No se ha podido cumplir porque necesitamos muchas herramientas tecnológicas, pero tenemos un plan a largo plazo, dejar aun instituto a la vanguardia, tecnológicamente hablando»; hizo hincapié en la profesionalización del instituto, donde los trabajadores entran a través de concursos públicos, y enfatizó que pretenden cambiar la imagen de la institución en el sentido que no sólo se ocupan en procesos electorales, si no que promueven los valores de la democracia.



De cobranzas y transas municipales

FOTO: Ayuntamiento de La Paz.

Ius et ratio

Por Arturo Rubio Ruiz

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). En días pasados, se llevó a cabo en el Ayuntamiento de La Paz una intentona de atraco al erario municipal, vía contratación ilegal de una empresa abarrotera como “cobradora” del impuesto predial. La idea era contratar a una empresa de dudosos orígenes, que a cambio del 30% de lo obtenido, se encargaría de cobrar la carga tributaria correspondiente al impuesto predial.

También te podría interesar Necesitamos traductores certificados en Baja California Sur.

La ilegalidad

El municipio no puede “transferir”, vía contrato privado,  la facultad económico coactiva que le permite cobrar el impuesto predial. El Artículo 31 fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece como obligación de mexicanos y extranjeros el contribuir de manera proporcional y equitativa al gasto público. En contrapartida, es atribución del Estado establecer las contribuciones necesarias para cubrir el gasto público. El ejercicio de esta facultad es un procedimiento regulado por la legislación tributaria.

Cuenta entonces, el Ayuntamiento, con una facultad económico coactiva, para realizar el cobro de manera directa, sin acudir ante un tribunal judicial, a través de un procedimiento administrativo que se realiza mediante una vía ejecutiva con dos partes, el Estado-ejecutor y el contribuyente-deudor, sin mediar un tercero imparcial, por lo que no compete a la función jurisdiccional su implementación.

En consecuencia, el Ayuntamiento de La Paz no necesita contratar un despacho de cobranzas, simplemente debe ejercer sus facultades, sin mayor contingencia procesal, pues tratándose del impuesto predial, el deudor obligado, el titular de los derechos reales del predio en cuestión, es un causante “cautivo”, que no puede ni esconder ni desaparecer su propiedad, y por tanto, si no paga al ser requerido, el Ayuntamiento embarga y en su caso remata el inmueble para obtener el cobro.

Las contribuciones sobre las que opera el procedimiento administrativo de ejecución son los impuestos (el predial entre ellos), aportaciones de seguridad social, derechos y aprovechamientos, excluyéndose para el cobro de los llamados “productos”, que son las contraprestaciones por los servicios que preste el órgano público actuando como ente privado.

Lo anterior significa que sólo para el cobro de aprovechamientos (derecho privado) el Ayuntamiento podría necesitar un despacho de cobranza, ante la incapacidad técnico operativa de su Departamento Jurídico para actuar en consecuencia; pero en el caso de los impuestos, de ninguna manera puede trasferir la potestad económico coactiva para el cobro, y mucho menos renunciar a ella para que una empresa privada de cobranza intente el cobro de los impuestos.

En otras palabras, la jurisprudencia establece la exclusividad  (e intransferibilidad) de la facultad económico coactiva del Ayuntamiento, pues se trata de una potestad soberana que se ejerce unilateralmente en sus relaciones de derecho público (tesis 61, 104 y 107 del Apéndice al Semanario Judicial de la Federación, año 1917-1965, tercera parte,- Segunda Sala, páginas 80, 136 y 140).

¿Cómo cobrar el impuesto predial?

  1. Se requiere el pago. Si el contribuyente es omiso,
  2. Se decreta el embargo o secuestro bienes suficientes para cubrir el crédito fiscal procediéndose a su inscripción en el Registro Público de la Propiedad. Dentro del crédito fiscal se incluirán los gastos de ejecución y de recargos
  3. Se emite resolución liquidataria de la autoridad determinándose el crédito fiscal que debe
  4. Se emite mandamiento de ejecución de la resolución que inicia el procedimiento administrativo que debe estar debidamente fundado y motivado, y
  5. Remate de los bienes embargados y aplicación del monto obtenido, a las arcas municipales.

Conclusión

La facultad de cobro del impuesto predial es intransferible, y contratar a una empresa de cobranza para su realización, es ilegal e incluso delictivo, pues implica un desvío de recursos públicos. El Ayuntamiento debe despedir a su Director Jurídico, por la manifiesta evidencia de ignorancia jurídica e incapacidad operativa. No podemos permitir que se sigan saqueando impunemente el erario municipal paceño.




La controvertida paridad de género. El IEE BCS ante las Elecciones 2018 (I)

Rebeca Barrera Amador, consejero presidente del Consejo General del IEE BCS. FOTOS: Cortesía.

Especial Elecciones 2018

Por Modesto Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). “Sin duda, yo me voy a ir de esta institución con el orgullo de haber llevado la paridad de género para el proceso electoral pasado (2014). Siento que además de ser un orgullo era una obligación como mujer que soy, para que existiera participación, y en este caso, tener dos presidentas municipales y que nuestro Congreso estuviera paritario. Costó mucho trabajo, pero se llevó a cabo”, declaró Rebeca Barrera Amador al preguntarle por cuál ha sido su mayor su satisfacción desde que asumió su cargo en el 2014. La Consejera Presidente del Instituto Estatal Electoral de Baja California Sur (IEE BCS) concedió una entrevista exclusiva para CULCO BCS, presentando a continuación la primera de dos partes de una extensa charla.

En días recientes, trascendió en redes sociales que el Consejo General del IEE BCS estaba planeando llevar una reglamentación para que en 2018 los partidos políticos llevaran candidatas mujeres en La Paz y Loreto, y varón en Los Cabos, Comondú y Mulegé. Esto generó la controversia de que el Instituto podría ordenarlo así y los partidos tendrían que adecuarse ‘forzosamente’. Al respecto, Barrera Amador dijo que esa información “es totalmente falsa”.

Explicó que apenas analizan el asunto, tendrían que reunirse con representantes de partidos, y posteriormente —a fines de este mes o principios de octubre— definirlo. “Puede ser una posibilidad que haya candidata para La Paz o Los Cabos, pero será el partido el que decidirá”, dijo, por lo que esa información adelantada es falsa, pero sostuvo que no puede descartarse por completo. Por tanto, su implementación tendrá que ver con criterios que ya se estudian, y “debe estar avalada por la Sala Superior”.

También te podría interesar Feminicidio en Baja California Sur. La violencia nuestra de cada día (III).

La paridad de género se realizó por primera vez en el Estado en 2014, y en su momento causó polémica y peligró no llevarse a cabo. Recordó que “en BCS jamás se había aplicado el 50% para mujeres. Fue en la reforma federal del 2014 que se implementa por primera vez. En BCS, el IEE llevó un reglamento al Consejo General en el que se señalaba que tendrían que cumplirlo (…) El debate que se dio públicamente (en los primeros meses de ese año) en la sesión del Consejo, es que los partidos ya tenían designados a sus candidatos y habían tenido sus negociaciones, sin embargo, nos tocó trabajar un acuerdo haciéndolo valer (…) Entonces, no había información de cuántos hombres y mujeres había; no se consideró por cuatro consejeros y fue impugnado por MORENA, y posteriormente la Sala nos confirmó que se tenía que cumplir con la paridad de género y que se llevara el ajuste”. Incluso, contó que hubo tal resistencia en incluir a mujeres candidatas en sus listados, que tuvieron que llamar de madrugada a algunos representantes de partido para que actualizaran sus listas, a riesgo de no participar en las elecciones.

En síntesis, la paridad de género en las elecciones, obliga a todos los partidos políticos a otorgar el 50% de las candidaturas a mujeres y el 50% a hombres, lo que nunca había ocurrido en BCS hasta el 2014, y que en las Elecciones 2018 no será la excepción, pero aún existen dudas de su implementación. ¿Cómo se llevará a cabo? Se le preguntó y señaló que, lo que se puede asegurar de momento es que en todos los cargos de elección tiene que haber igual número de candidaturas para mujeres y para hombres, y favorecer a las primeras si el número de puestos fuera impar. Por ejemplo, para las cinco Alcaldías de BCS, cada partido deberá postular a tres mujeres y dos hombres. Para diputados, por supuesto, también aplica. Barrera Amador reconoció que lo que hasta la fecha no está obligado por ley aplicarlo —sólo está sugerido—, es para los nombramientos en las diferentes direcciones de áreas.

El criterio es que esta equidad se dé “primero, de arriba hacia abajo, del presidente se conforme por un género y su suplente igual (…) y que el siguiente sea del otro género, y así alternadamente. Ejemplo: La Paz, tiene ocho regidurías y si presenta su candidatura a mujer (para Presidente Municipal), tendrá que ser: el primer síndico, hombre; el primer regidor tendrá que ser mujer; segundo, hombre; y así hasta terminar las ocho asignaciones”. Además, esta vez no van a permitir simulaciones, como se ha dado en otras partes de México, donde una candidata gana y un candidato suplente ‘la hace renunciar’ para quedarse con el cargo; por eso, para evitarlo todos los suplentes a un cargo deben ser del mismo sexo que el titular.

Además de la evidencia de que ahora hay más mujeres en importantes puestos políticos, ¿cuál es la consecuencia de aplicar la paridad de género?, se le preguntó y contestó “estoy convencida que la paridad de género es una lucha que sigue dando para cambiar muchos roles sociales que la misma sociedad nos ha impuesto, no es que la mujer no tenga la capacidad sino que no hemos sido favorecidas por un espacio (…) Antes las mujeres no lo pedían, ese era un último derecho, el primero era la salud, el trabajo, el matrimonio y a lo último la participación política (…)Sabemos que existen muchas resistencias para que la mujer dirija gobiernos en Ayuntamientos, en Congresos, pero debemos cambiar esa forma de pensar y estamos preparados”.

Voto electrónico: barato pero sin confianza

En las elecciones de 2014, el IEE BCS implementó por vez primera el voto electrónico, específicamente para ciudadanos en el extranjero. Esta modalidad, según la Presidente del Instituto, resultó exitosa y prácticamente sin costo, sin embargo, cree que aún falta para implementarse en los sufragios debido a la falta de confianza de la ciudadanía. «Pienso que todavía nos falta bastante, hay que cambiar la cultura de la desconfianza«, dijo.

Barrera Amador dijo que «en BCS ya tenemos una experiencia favorable, fuimos pocos los estados que han llevado este tipo de voto, y nosotros lo hicimos con los residentes fuera del país (…) El caso del registro del voto en el extranjero no tuvo prácticamente ningún costo, porque lo único que se hizo fue, el ciudadano entrar al sistema, a la aplicación, poner su nombre y votar en su cuadrito». Sin embargo, «la problemática que se da es que no confiamos todavía en los sistemas electrónicos. Yo pienso que tenemos que ir migrando hacia ese tipo de modalidades; primero, por que estamos viviendo en un país donde cada vez las elecciones son más caras —y no porque las autoridades electorales así lo quieran imponer, es porque tenemos que aplicar lo que señala la ley—; y por que estamos pasando por un poco más de participación de parte del ciudadano».

Precisamente, acerca del tema de la credibilidad en las elecciones y en los propios organismos electorales, lo que provoca que cada elección se dificulte encontrar ciudadanos que se integren a las mesas directivas de casilla, Rebeca Barrera Amador explicó que en el caso del IEE BCS hay una fama de que es costosa y sólo se trabaja en elecciones, sin embargo, es otro de los aspectos que pretende cambiar a los ojos ciudadanos.

«Soy consciente de la realidad, y la realidad cree que las autoridades que sólo trabajamos durante el proceso electoral. Respecto a que somos instituciones muy caras, muy elevadas, yo considero la democracia como la única forma de gobierno que nos permite a todos participar, y debe haber instituciones que se encarguen de difundir los valores democráticos, y para difundir la cultura cívica (…) La corrupción, un tema que nos esta ocasionando mucho daño y BCS no se ha excluido de estas situaciones, todo mundo lo vivimos en todos lados, la impunidad gana y así la cosa no avanza (…) El tema de la no inclusión en el país en la participación política, la no igualdad en las oportunidades». Sin embargo, «tenemos una misión muy importante y trabajamos», entre otros temas, y fuera de los años en que hay elecciones, en promover los valores democráticos como la inclusión.

¿Cuál es el costo de la elección a nivel estatal? Éste y otros temas como la reelección, las candidaturas independientes y la redistritación, en la segunda parte de esta entrevista, próximamente.

 




Huyeron del narco de Sinaloa, y Lidia en Los Cabos los dejó en la calle. Crónica

Brutal, el impacto de la tormenta tropical Lidia en Los Cabos. FOTOS: Bernardo Martínez.

Colaboración Especial

Por Leónidas Alfaro Bedolla

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). «Nacho» (1), el tortillero de mi barrio, en la colonia El Zacatal de San José del Cabo, sufrió la peor pesadilla de su vida en la más larga noche de este año : el pasado jueves 31 de agosto que la azotó la tormenta tropical Lidia en Los Cabos. El arroyo que nunca le había llegado tanto, ¡vaya, ni cuando el Odile!, ciclón que nos dejó tristes recuerdos el 14 de septiembre del 2014. Esta vez, la tormenta tropical Lidia lo dejó sin casa, sin camioneta, sin muebles, sin ropa y sin máquina para hacer tortillas. Su mujer, «La Tencha» y sus cinco plebes que tienen en escalerita, desde 2 hasta 11 años, tuvieron que ir a un albergue.

También te podría interesar Las islas Marías. El penal entre cuyos “colonos” estuvo José Revueltas.

Me acerqué a ellos, y esto fue lo que pude escuchar de sus cuitas.

—¿Por qué lloras mujer?

—¿Cómo qué por qué? ¿No ves lo jodidos que nos dejó el ciclón? ¿Ora, qué vamos a hacer? Nos hemos quedado en la vil chilla.

—No te priocupes, el dinero va y viene.

—¡Qué va y viene y ni qué madres! ¿Qué vamos a hacer? Ni siquiera tienes crédito en el banco, tas metido hasta el cuello con ellos y con los prestamistas. Son unos buitres, ¿no me digas que ellos te van a sacar del hoyo? En cuanto sepan lo que nos pasó, nos van a echar los licenciados; en un descuido hasta el bote vamos a parar.

—Cálmate vieja, todo se va componer; ya verás.

—Pues no veo cómo. Yo bien clarito te lo dije: a qué carajos vamos a Los Cabos. Allá en Mazatlán estábamos rebien. Ya la estábamos haciendo…

—Pero acuérdate. Los cabrones narcos ya nos traiban bien jodidos con eso del cobro de piso, ya ni me alcazaba pa pagar el nixtamal. ¿Ya se te olvidó la chinga que me pusieron?, y además, las amenazas de muerte.

—Pero nunca quisiste ir a denunciarlos.

—Si lo hubiera hecho, ya no estuviera en este mundo. Los policías son parte de ellos, y tú lo sabes bien.

—Hubieras ido a los Derechos Humanos.

—Tampoco les tengo confianza. Ya vites,  «El Miguelillo» era asaltante, la vez que lo agarraron, los primeros que fueron a defenderlo fueron ellos, dizque porque lo torturaron pa´ que se echara la culpa. Allá en «El Venadillo», todo mundo sabía que era malviviente.

—Lo que pasa es que eres muy terco. Cuando compraste el terreno, yo te dije que estaba en el arroyo, pero te empeñaste; y ya ves, el agua desgració casi toda la casa, los muebles, la máquina, la ropa, las vasijas. ¡Todo se lo llevó la chin!.. Lo que debes hacer es llamarle a mi suegro; pídele que nos reciba en su casa.

—¡Aaah no! ¡Eso sí que no!, porque si en algo tienes razón: ¡Es que soy muy terco! Yo tengo fe en que aquí todo se va a componer, le tengo fe a este lugar porque aquí se puede trabajar sin la presión que hay allá.

—Pero en Mazatlán

—No me refiero sólo a Mazatlán; también Acapulco, Vallarta, Veracruz y el mismo Can Cún están que arden; son un verdadero desmadre.

—Pues aquí no está tan blandita la cosa…

—Si te refieres al narco, tienes razón, esos cabrones ya también les llegaron al precio a los cuicos de aquí, pero sigo teniendo fe, que hasta eso se puede arreglar. He escuchado el Plan “Vivir en paz” del góber, ya empezó a hacer limpia de polis malandros; la bronca está, en que no se deje mangonear.

—Pues la veo muy cabrona. Los billetes y el poder marean a los políticos, y no se diga a los policías. Pero… ¿qué con la casa? Yo en ese lugar ya no quisiera vivir, está en el arroyo. Cada vez que veo las nubes cargadas, me agarra el desosiego. Esta vez ni los rezos a Malverde me valieron.

—Vieja. Yo tengo fe en que el gobierno, con este desmadre que nos dejó la mentada Lidia

—¿Cuál Lidia, tú? Qué se me hace «Nacho», que tú…

—No seas mal pensada. Me refiero a la tormenta, se llamaba Lidia. Si lo miras por el lado bueno, nos dejó mucha agua, ora sí, creo que no vamos a tener tanto corte.

—No te digo, «Nacho», eres terco, pero también muy despistado. El agua se la dan a los hoteles, a ellos aseguran primero. Aquí lo que es turismo tiene prioridá, dizque que porque son la fuente más importante de trabajo. Estoy de acuerdo, pero que no chinguen, deben tener compasión con la gente jodida. Allá, siempre están trabajando los de mantenimiento, y eso sí, tienen muy bonito todo. Y acá ni madres, siempre tenemos un atascadero; y deja tú los baches en las pocas calles pavimentadas, sino la gran cantidad de calles de tierra que es arroyada cuando llueve y hace burros que aumentan el toperío. Y las constantes fallas del drenaje y agua, que por cierto nos cobran bien caro.

—No te voy a discutir, pues tienes razón. Pero de todos modos; aquí nos quedamos.

—¡Claro! Lo terco, nadien te lo quita. Pero eso sí te digo. Otro ciclón que nos haga esto, aunque sea nadando, pero yo me retacho pa´ Mazatlán.

—Pues yo no. Aquí me quedo. Aquí la cosa se va a poner buena, este lugar promete mucho. No ves cómo llega gente. Yo tengo fe en que este destino turístico, como dicen en el radio, va a superar a Can Cún y todos los demás. Los gobernantes deben tener presente los errores que allá han tenido, y no creo e sean tan idiotas y quieran repetirlos aquí.

—Pues que Malverde te oiga, y los ayude… Por que lo que es yo. Yo estoy muy arisca.

El próximo día 15, viernes, se cumplirán cuatromeses del bestial asesinato de nuestro compañero Javier Valdés Cárdenas. Señor gobernador Quirino Ordaz Coppel, ¡exigimos responda a nuestro llamado: ¡Justicia!

___

*Leónidas Alfaro Bedolla, escritor de la novela «La Selección».

(1). Los nombres de las personas fueron cmabiadas para proteger su identidad.




Tragedia en Los Cabos por ‘Lidia’; al menos cuatro muertos confirmados

FOTOS: Cuauhtémoc Morgan.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), anunciado a través de su cuenta de Twitter, desde 1933 no se registraba en San José del Cabo la cantidad de precipitaciones que trajo la tormenta tropical Lidia, que hasta esta mañana ascendía a 670 milímetros luego de casi 30 horas de lluvia.

Hasta el momento, el fenómeno metereológico sigue avanzando, y hacia el mediodía de este 1 de septiembre, sus nubosidades aún cubren buena parte de la media península, esperándose lluvias en los municipios desde La Paz hasta Mulegé.

También te podría interesar Inseguridad en BCS, la estrategia equívoca.

Clima La Paz, a través de su cuenta de Facebook, publicó este mediodía, que la tormenta tropical Lidia estaría a 160 km al Noroeste de La Paz, cerca de Ciudad Constitución, con vientos de 95 km/hr y rachas de hasta 115 km/hr. «Saldrá al mar en las próximas horas en la costa del Pacífico entre Comondú y Mulegé, y regresará a internarse a tierra a la altura de Laguna de San Ignacio«, publicó. Según la misma fuente, hasta las 8:00 horas de este día, en la capital del Estado se registraron desde 61 mm de lluvias en la zona centro hasta 130 mm en la colonia El Mezquitito.

Muerte y silencio

Si bien, estas aguas traerán beneficios a los productores locales, y varios sudcalifornianos han esperado que con estas lluvias aminore el calor, Lidia ha transformado en tragedia el panorama al registrarse, oficialmente y hasta el momento, cuatro fallecidos en Los Cabos, entre ellos un menos de edad.

El Independiente publicó que Carlos Godínez León, subsecretario de Protección Civil del Gobierno del Estado, en entrevista radiofónica confirmó este número de decesos; se trata de dos hombres que murieron electrocutados, una mujer que cayó en un arroyo, y un niño de 2 años que se llevó un arroyo de los brazos de su madre, a quien supuestamente se le pidió integrarse a un albergue y no quiso.

«La falta de información oficial, ante instrucciones del Ejecutivo, ha generado desinformación y pánico entre los ciudadanos, quiénes han expresado su molestia e indignación ante la tardía respuesta de las autoridades por la incertidumbre ha generado en la población», cita allí Gilberto Santisteban Flores. Precisamente, desde ayer, reporteros se quejaron de este bloqueo de información por órdenes del gobernador, quien esperó a dar entrevistas hasta esta mañana en una radiodifusora local.

La periodista Gladys Navarro informó en El Universal que «Desde ayer el gobernador, Carlos Mendoza Davis, indicó que se proporcionaría información oficial sólo hasta que se convoque el Consejo Estatal, para evitar “confusiones”»; justo ayer, antes de tomarse esa postura oficial —que ha sido criticado por otros periodistas a quienes se les ha dificultado conseguir información—, entre los aspectos positivos que presumían las autoridades como medidas de prevención eran que «En Los Cabos, fuerzas federales resguardan cadenas comerciales y realizan patrullajes para evitar rapiña (…) CFE informa que no se tiene contemplado cortes de energía preventivos; sin embargo se han presentado fallas en algunas zonas (…) Pemex garantiza abastecimiento para 5 días en terminales, más el que ya disponen en los municipios (…) Sedena reporta activación de la fase de auxilio del plan DNIII en los albergues de La Paz y Los Cabos«, publicó la misma periodista en su red social.

Desplazados y turistas aguardando

Hasta hace un par de horas, el número de albergados reportado era de 15 personas en Mulegé, 3 en Comondú, 40 en Loreto, 1000 en La Paz y 3200 personas en Los Cabos; trascendió desde la noche de ayer, que habría unos 16 albergues y alrededor de 20 mil turistas refugiados en distintos hoteles. Los vuelos interrumpidos en los aeropuertos de La Paz y Los Cabos, es otra afectación que ha traído la tormenta al turismo.

Lo que ha sido innegable, hasta el momento y en especial en Los Cabos, es que la enorme cantidad de agua provocó daños irreversibles en viviendas, bienes y vehículos; se han reportado cortes de energía eléctrica desde ayer en zonas de La Paz y Los Cabos; a falta de algún organismo que precise estos datos —de momento, no lo hay—, ciudadanos en redes sociales y el esfuerzo de algunos periodistas locales por conseguir información, ha permitido dar a conocer la crítica situación de las familias.

IMAGEN: Facebook.

Se presumen otros fallecimientos aún no confirmados, uno de ellos es el caso de una enfermera en La Paz, y se advierten más desaparecidos en Los Cabos, lo que hasta el momento no ha sido confirmado; desde ayer mismo, vía redes sociales, ciudadanos cabeños se quejaban de que las autoridades no contestaban llamadas de emergencias, constando a este medio, al menos unas seis publicaciones donde pedían auxilio ante el peligro por crecidas de arroyos.

FOTOS: Facebook.

También fue confirmado la devastación de un edificio en la colonia Chulavista en Los Cabos, además, allí también, comenzaron a circular fotografías de presunta «rapiña», donde se ven a hombres cargando cajas de cerveza de un Oxxo, lo que vino a recordar este mismo fenómeno que se vivió en 2014 tras el huracán Odile. La tormenta tropical sigue este día, y habría que esperar en el transcurso de las horas o de los días, datos que precisen más información sobre los daños totales ocasionados.