Programa básico de seguridad vecinal (I)

 

FOTOS: Internet.

Ius et ratio

Por Arturo Rubio Ruiz

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Ante la escalada delictiva y la incapacidad oficial para contenerla, es imperativo que los ciudadanos nos organicemos y participemos activa y permanentemente en ejercicios de prevención del delito. La seguridad somos todos. Como comunidad, cada ciudadano está obligado a INFORMARSE, DENUNCIAR, PREPARARSE y PARTICIPAR.

El principal facilitador del delincuente es el propio ciudadano, cuando por indiferencia o apatía, se abstiene de participar en los ejercicios de prevención y vigilancia vecinal. Cinco pasos sencillos y económicos, nos pueden evitar la dolorosa experiencia de perder nuestro patrimonio. Una vez organizados, los vecinos, habrán de seguir estos elementales lineamientos.

También te podría interesar: Lista en BCS la demanda colectiva contra la Ley de Seguridad Interior.

Sistema de comunicación e identificación vecinal

a) Directorio vecinal. Para poder comunicarse, es necesario conocer la dirección y teléfonos, WhatAapp o equivalente, de nuestros vecinos, así como la marca, modelo, color y placas de sus autos para identificarlos. El objetivo es conformar una cadena de seguridad, y para ello cada familia, debe establecer su propio eslabón. Ello implica contar con la información de las familias, que viven a sus costados y al frente y a los lados.

De esta manera, no es necesario que todos en la comunidad cuenten con la información del resto de los vecinos, sino que únicamente se cuente con los datos de las familias más cercanas, es decir, de su propio eslabón, bajo el modelo de CONEXIÓN EN CRUZ. Esto es: cada vecino tiene identificado, agendado y localizable a quien vive a su derecha, a su izquierda, adelante y atrás.

b) Calcomanías de identificación vecinal a nuestros vehículos. Para identificar los vehículos de los vecinos y detectar fácilmente a vehículos ajenos, debemos elaborar calcomanías numeradas, para adherirse por dentro de los parabrisas en el ángulo superior izquierdo. La organización vecinal debe llevar control y registro de cada calcomanía. Si un vehículo es vendido, el engomado deberá ser retirado.

Auditoría de seguridad

Con objeto de identificar los riesgos implícitos en las áreas comunes y privativas en cada uno de los hogares:

a) Nivel comunitario. Realizar un recorrido por la colonia acompañados por el asesor de la policía, —servicio gratuito proporcionado por la SSPE en coordinación con los operadores del programa PREVENTIN de la PGJE BCS— para identificar los puntos vulnerables y cubrirlos a la mayor brevedad posible.

Es importante en este ejercicio, que las personas traten de pensar como si fuesen ellos mismos los delincuentes y de plantarse de forma en la que podrían actuar contra la comunidad y cada una de las casas; de esa manera se generará una «lluvia de ideas», de las cuales, surgirá un listado de puntos a cubrir y tomaremos conciencia de nuestra vulnerabilidad y a partir de ahí, el actuar en consecuencia en beneficio de todos.

b) Nivel familiar. Revise en familia, de manera sistemática y periódica, los puntos vulnerables, tratando de cubrir en la medida de sus posibilidades, el siguiente listado:

◉ La instalación de cámaras de video-vigilancia.

◉ Instale en los accesos puertas metálicas con doble cerradura como mínimo, reforzando la parte de la bisagra con pivotes de acero o ángulos metálicos que impidan apalancar.

◉ Ponga en todas las ventanas y balcones persianas con cerrojos interiores.

◉ Proteja con rejas las ventanas. La separación entre los barrotes no debe ser mayor de 12 centímetros, debiendo estar adecuadamente ancladas a las paredes y con refuerzos transversales; preste especial atención a las ventanas en lugares por los que se pueda trepar con facilidad.

◉ Pida a los empleados de empresas de servicios que se identifiquen, y en caso de duda, llame a la empresa para su comprobación, pero no utilice el número de teléfono que conste en la tarjeta del empleado.

◉ No confíe demasiado en los perros para disuasión de los ladrones; son fáciles de engañar.

◉ No cierre los armarios y cajones para evitar roturas innecesarias.

◉ El talonario de cheques no debe estar al lado de documentos que tengan su firma.

◉ No tenga mucho dinero en casa, alhajas u objetos de valor.

◉ Haga un inventario de sus efectos personales, indicando marca, tipo, y número de fabricación y procure marcar los objetos de valor.

◉  No comente su proyecto de viaje o vacaciones con personas desconocidas, ni anticipe en redes sociales sus viajes. Si va a publicar fotos de su paseo, hágalo hasta que esté de regreso en casa.

◉ Haga uso de todas las medidas de seguridad de que disponga aunque sólo se vaya a ausentar por poco tiempo.

◉  Cuando se vaya de vacaciones, deje encargado a alguien, que prenda y apague las luces, que recoja la correspondencia del buzón para que no se acumule.

◉ Si el periodo de ausencia es largo, instale un temporizador que encienda las luces, radio y televisión durante pequeños intervalos de tiempo. Son económicos y duraderos.

◉ La existencia de ropa tendida puede indicar la presencia de personas en la vivienda.

◉ Deje un teléfono de contacto cuando se encuentre de vacaciones.

◉ Si pierde o le roban las llaves, cambie la combinación de las cerraduras. Hágalo también si comienza a habitar una vivienda anteriormente ocupada; presencie siempre el duplicado de sus llaves y elija preferentemente un establecimiento lejano a su domicilio.

Video-vigilancia y alerta vecinal

a) Cámaras de video-vigilancia. Cada día son más económicas y accesibles. Si no es posible que cada casa cuente con un sistema propio, organizarse vecinalmente para cubrir la mayor zona con cámaras de acceso compartido. Tres cámaras por calle, aproximadamente, bien instaladas, son suficientes para cubrir la zona. El sistema es operable por los propios vecinos, y solo se requiere señal de wi-fi en los hogares y conexión de datos en los celulares. Este sistema es altamente inhibidor.

IMPORTANTE: Desconfíe de empresas “patito” que ofrecen este servicio. Se ha detectado que en muchos casos, empleados de este tipo de negociaciones filtran información a los rateros.

b) Botón de alerta lumínico-sonoro. Cada hogar debe contar con un silbato y una lámpara destinados exclusivamente para alertar a los vecinos en una emergencia. Los coordinadores del programa Preventín brindan asesoría para la adecuada utilización de este método. La interacción entre los vecinos conformará un elemento altamente disuasivo para los ladrones.

Estrategia de acción y reacción de Emergencias

En términos de seguridad pública, hay que aprender a reconocer actividades, personas y vehículos sospechosos en la comunidad, con el fin de alertar a los vecinos y actuar en consecuencia. Elaborar un reporte adecuado a los vecinos o en su caso, una denuncia. Es importante capacitarnos sobre cómo hacerlo, para describir correctamente un evento, un vehículo o una persona. La SSPE y PREVENTÍN nos asesoran al respecto.

Colocación de distintivos de seguridad vecinal

Placas plásticas, metálicas o de lona, con logo y leyenda de la organización vecinal constituyen un disuasivo importante para los delincuentes pues se percatan de que los vecinos están organizados y se mantienen alertas para detectar y denunciar cualquier situación sospechosa.

ESTA SERIE DE RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD VECINAL CONTINUARÁ…




Violencia en BCS «¡¿Hasta cuándo? ¿Hasta dónde?!»: Obispo de La Paz

FOTOS: Modesto Peralta Delgado.

Por Modesto Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Sinceramente esperaba un sermón tibio, más apegado al Evangelio que a los hechos, en la misa con la que culminó la Procesión por la Paz convocada por la iglesia católica la tarde de este domingo en La Paz. No fue así. También, sinceramente, creí exagerada la expectativa de los asistentes a la marcha que realizaron los fieles desde el Santuario de Guadalupe hasta la Catedral de La Paz: ¡y no!, el poder de convocatoria fue enorme.

Lo que me pareció más destacado de casi cuatro horas de cubrir el evento fue el mensaje del obispo de la Diócesis de La Paz, Miguel Ángel Alba Díaz, que con crudos testimonios habló temerariamente de la violencia en BCS, cómo la oleada de sangre ha alcanzado a toda la entidad —desde Bahía Tortugas hasta Los Cabos—, de las víctimas colaterales y de la exagerada facilidad para asesinar hoy en día y por cualquier cosa; pero dejó sembrada la inquietud de que «es posible» un cambio de vida y la paz. Oró por alcanzar la justicia como único medio para garantizar la paz.

También te podría interesar: Buscan ambicioso proyecto de astronomía para La Paz. ¿Afectaría la inseguridad? (II).

Hacia las 4:30 de la tarde de este domingo citaron a los fieles católicos en el Santuario de Guadalupe. Allí, en breve entrevista, el padre Ponciano Álvarez, dijo que esta peregrinación llevaba diez años realizándose y que esperaban convocar de 6 a 8 mil ciudadanos; aunque no llevan una contabilidad, estima que el año pasado fueron 6 mil. De un primer vistazo, parecían ser menos de la mitad, pues las personas apenas llenaban una cuadra del templo minutos antes de arrancar la caminata. Pero nos adelantamos al malecón, y se fueron sumando miles más. ¡El total de los marchantes llenaban tres largas cuadras!

Según el párroco, estarían participando todos los sacerdotes de La Paz: más de 50, y alrededor de 100 religiosas. Y la invitación estaba hecha a todas las congregaciones de la Diócesis de La Paz. Contó que la intención era hacer un llamado por la paz en el Estado, en el país y en el mundo, y una «unidad de los cristianos». Le comenté que me consta la escasísima afluencia en las marchas por la paz convocadas recientemente por la sociedad civil —a finales de 2017 hubo una que no llegaría a 20 ciudadanos—, y le pregunté si la iglesia católica como tal se sumaría a una organizada por civiles: «Sí, claro. La disposición está y estamos abiertos al diálogo; sería ponernos de acuerdo», contestó.

La jornada se llevó a cabo en orden y sin ningún contratiempo, acompañados por policías y ambulancias, en un recorrido de hora y media. Miles de hombres y mujeres, la mayoría vestidos de blanco, caminaron contra el friyazo por el malecón, porque no era un simple frío: ¡era un friyazo!, como decimos acá. El fuerte aire no se quitaba ni caminando, pero a cambio nos regalaba el hermoso paisaje del atardecer paceño con un cielo de color vainilla con rosa.

Casi no había paseantes por el cenizo malecón que sigue, supuestamente, arreglándose. Los fieles doblaron por la 5 de Mayo hasta llegar a la Catedral de La Paz en punto de las 6 de la tarde, donde se realizó la homilía en la parte de afuera, frente al Jardín Velasco, con miles de sillas dispuestas para recibir al mar de gente. Allí se fueron acomodando personas de todas las condiciones sociales, desde la humilde mujer en muletas que pide limosna en la calle, a la más elegante y perfumada dama que yo tenía a un lado. Todos cantando No hay Dios tan grande como tú, en medio de banderas blancas.

Por más obvio que resulte decirlo, se trataba de un evento de la iglesia católica. No se trataba de una marcha de protesta ciudadana. Las mantas blancas aludían a mensajes de paz y justicia sin referirse a ningún caso en particular, ni contra ninguna instancia. En todo el camino hubo grupos musicales que tocaban las canciones de la iglesia hasta en ritmo de cumbia, y no faltaron las porras y pedir gritos de júbilo. No hay nada de malo en eso. Sin embargo, ¿dónde estaría el elemento crítico y de impacto para un tema tan sensible? Según la periodista Gladys Navarro, sólo en lo que va de enero, van 44 ejecutados en todo el Estado. Muchas personas critican que marchar no sirve de nada, y en efecto, algunas no han tenido el apoyo ciudadano. ¿No era esta una ocasión de emitir un mensaje contundente, ahora cuando los reflectores están olvidando a los muertos y se enfocan en quién se registra como candidato o cambia de partido para arañar el poder?

Y llegó el sermón de Miguel Ángel Alba Díaz quien dio un mensaje de denuncia —¡casi de desesperanza!— pero con las lecturas que se quieran tener, también acentuado en la urgencia de ser apóstoles de la paz, sin necesidad de ser sacerdote o religiosa: desde nuestras casas. En sus primeras palabras habló de la justicia como la vía para que haya paz, lo que quizá pasó desapercibido, pero bien puede ser otra manera de referirse a la impunidad, pues aunque en estas ciudades matan a diario: simplemente no hay detenidos. Se remitió a la preocupación por una posible guerra nuclear; y de los conflictos y tensiones entre Corea del Norte y Estados Unidos, Medio Oriente y Venezuela, tocando así el tema de los migrantes y refugiados, y entrando como humedad en el tema de BCS: «También nosotros somos racistas, también nosotros vemos con sospecha a quienes vienen de los lugares más pobres (…) a buscar un futuro a nuestras tierras, los explotamos, les damos los peores trabajos (…) construyen sus frágiles casitas en los lugares más vulnerables donde los huracanes barren con todo, y cuando cuando algo malo sucede en nuestras ciudades decimos ‘¡son ellos!».

«Hasta hace pocos años la ciudad de La Paz le hacía honor a su nombre; hasta hace pocos años BCS era considerado uno de los estados más pacíficos, pero de pronto se encendió la mecha. La violencia de las armas se ha venido incrementando de una forma terrible, espantosa, en el número de víctimas. Ya no son eventos ocasionales, ya no son ‘casos aislados’, ahora son cosas de todos los días: uno, dos, cinco, siete, diez ejecutados. Ha crecido el espectro de las características de las víctimas, antes muchos se consolaban diciendo, ‘son miembros de distintos carteles que se matan entre ellos, déjalos’ pero hoy no nada más son miembros de los diversos carteles, hoy también hay victimas entre las fuerzas del orden que tratan de detenerlos, entre los familiares, amigos, policías, custiodios, guardianes, funcionarios públicos. Tristemente, duramente, las víctimas colaterales: el niño, la señora, el hombre que iba pasando, la persona que estaba en el lugar y momento equivocado y le tocó la balacera. La violencia se ha venido incrementando en descaro, ya no es sólo en la noche o en la madrugada, ya no es en lugares secretos o ocultos, ahora es a cualquier hora del día o de la noche, en cualquier lugar, en las plazas comerciales, en el malecón, en nuestras calles, en todas partes oímos, de repente, las armas (…) Se ha incrementado en crueldad y salvajismo: gente colgada en los puentes, cuerpos despedazados, cadáveres mutilados con signos de tortura. ¡¿Hasta cuándo? ¿Hasta dónde?!«. Y en las familias sudcalifornianas, «hay mucha indignación, mucho enojo, mucho resentimiento, mucho dolor».

«Recuerdo una madre de familia en San José que me decía: ‘señor Obispo, yo sabía que mi hijo andaba mal, muchas veces lo quise retirar de ese camino, muchas le advertí ‘vas a acabar mal’ y yo estaba preparada para que acabara mal; pero nunca pensé que fuera a ver su cabeza en una hielera, sin ojos, sin orejas, mutilada. ¡No me explico tanta crueldad!». Se refirió también a la violencia en los hogares, donde por «nimiedades» maridos, esposas e hijos se asesinan unos a otros. Dijo que «parece que nadie quiere oír» ante muchas cosas que se han hecho para detener la violencia, desde manifestaciones hasta cartas. Finalmente, que el mensaje de este día de la Procesión por la Paz es doble, en el sentido de que «tomemos conciencia del tiempo en que vivimos, descubramos que el tiempo apremia (…) La paz es posible, otra manera de vivir se puede, esta aquí al alcance de la mano; es una invitación al arrepentimiento y a un cambio en el estilo de vida (…) No nos dejemos arrastrar por el mal, intimidar por el mal, no nos encapsulemos en nuestros temores (…) Y que Dios busca profetas, entre todos nosotros, sacerdotes y seglares, busca profetas y apóstoles. ¿Quien puede ser capaz de mostrar su amor y preocupación? ¿Quién estará dispuesto a construir la paz?».




Buscan ambicioso proyecto de astronomía para La Paz. ¿Afectaría la inseguridad? (II)

 

FOTOS: Modesto Peralta Delgado.

Por Modesto Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). En exclusiva para CULCO BCS, Omar López Cruz, científico sudcaliforniano destacado a nivel nacional e internacional, concedió una entrevista donde habló de un importante proyecto de astronomía para establecerse en tierras sudcalifornianas, y también ayudar a la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) a crear una Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas. El astrónomo de 53 años es investigador titular del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) en Puebla; quiere regresar a su tierra natal para fundar una sucursal del INAOE en La Paz. «Hay posibilidades de desarrollar un Centro Internacional de Investigación en Astrofísica Relativista y Cosmología«. ¿Qué se necesita? ¿Qué obstáculos existirían para llevarlo a cabo? Para la primera parte de esta entrevista da clic AQUÍ.

«Desde 2013 he tratado de irme acercando a Baja California Sur. Todo comenzó con la organización de una conferencia para todo el público por parte del profesor George Smoot, quién ganó el Premio Nobel de Física en 2006. Smoot descubrió las fluctuaciones en el fondo de radiación cósmica que delatan el origen de las galaxias. El evento tuvo lugar en enero de 2013, con un lleno total en el Teatro de la Ciudad de La Paz. Para la organización de este evento, recibimos ayuda del Senado de la República, del Gobierno del Estado, de CIBNOR, CICIMAR y la UABCS. Esto derivó en el programa La Paz, Puerto de la Ciencia bajo el cual han visitado nuestro Estado algunos de los científicos más importantes de México, algunos miembros del Colegio Nacional«.

También te podría interesar Comundeño estrena libro y trabaja en robot para ayudar a discapacitados.

Omar López Cruz se ha interesado en encabezar este proyecto que le permitiría regresar a su tierra natal, desgraciadamente, la violencia podría poner en peligro que científicos quieran venir a trabajar a una ciudad con un nivel de riesgo similar al de Ciudad Juárez. «Baja California Sur sigue siendo una tierra de oportunidades, por tener una población con un nivel de educación que supera a la media nacional. Desde 2013 mi Instituto ha estado interesado en abrir una sucursal del INAOE en La Paz. Esto se puede cristalizar en breve. Sin embargo, la ola de violencia que ha manchado a La Paz no es buena para nuestro proyecto. Chihuahua ha estado comenzado proyectos grandes para impulsar la educación superior en Ciudad Juárez, pero nadie se quiere ir a una ciudad tan insegura como esta. Jamás pensé que nuestra querida La Paz llegara a compararse con Ciudad Juárez (…) Nadie se arriesgaría a que le metan un balazo por la calle».

«A todos a los que nos interesa la física y las matemáticas tenemos que salirnos de Baja California Sur a estudiar», explicó el astrónomo, como parte de su motivación para llevar a cabo este centro que se ha idealizado desde hace cinco años. «Estoy considerando regresar a dirigir dicha sucursal y tratar de repatriar a otros investigadores sudcalifornianos (…) Para comenzar sería una sucursal del INAOE. La idea es ayudar a que la UABCS tenga una Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas (…) Queremos tener participación del Gobierno de Baja California Sur y recursos federales. La inversión inicial sería de unos 5 millones de pesos para infraestructura.  Tendríamos investigación en ciencia básica, como el proyecto de la Sonda Cosmológica de las Islas para la Detección de Hidrógeno Neutro (SCI-HI) que busca la detección de las primeras galaxias en el universo. Pero también pensamos hacer proyectos para la Secretaría de Marina y la CFE, entre otras», declaró.

Hizo especial énfasis que el proyecto pretende regresar a su tierra a profesionistas que no han tenido oportunidad de trabajo en tierras sudcalifornianas, «buscamos repatriar a los jóvenes sudcalifornianos que han hecho estudios en Física, Matemáticas, Astrotrofísica, Cosmología, Electrónica, Robótica, etcétera, que en esto momento no tienen posibilidad de regresar a desarrollarse en nuestra ‘patria chica’ (…) Las ciencias biológicas no tienen problema en BCS, y la investigación en esas disciplinas tiene un alto impacto a nivel nacional e internacional». Además, para los que ya están aquí, se crearía un laboratorio que ayudaría enormemente en la realización de sus proyectos.

«El plan de iniciar en La Paz la sucursal del INAOE es para comenzar a hacer investigación básica en Cosmología, Astrofísica y Desarrollo Tecnológico; también incluye la creación de un Laboratorio de desarrollo de prototipos abierto a todo el público de todas las edades y profesiones. La idea no es nueva, hay una red mundial de tales laboratorios que se llaman FABLABS. El nuestro sería FABLAB Calafia, allí los jóvenes sudcalifornianos que compiten en las ferias de ciencias podrían desarrollar sus prototipos; los estudiantes de las ingenierías electromecánica del Instituto Tecnológico de La Paz podrían fabricar pequeños instrumentos; los estudiantes de Ingeniería Civil podrían imprimir en 3D, etcétera. Lo que se desea es motivar el desarrollo avanzado de las disciplinas CTIM: Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. Y que esto resulte a mediano plazo en la creación de la Facultad de Ciencias Fisico-Matemáticas en la UABCS. Hay posibilidades de desarrollar un Centro Internacional de Investigación en Astrofísica Relativista y Cosmología«, declaró.

La pieza que faltaba a Einsten

Actualmente, el astrónomo paceño trabaja en una investigación sobre ondas gravitacionales, en un equipo liderado por Mario Díaz, de la Universidad de Texas, en el que participan otros investigadores realizando observaciones en el Gran Telescopio Canarias y otras partes del mundo; han encontrado así, por primera vezondas gravitacionales procedentes de una colisión de estrellas de neutrones.

Las ondas gravitacionales son como una vibración en el espacio-tiempo. «En el momento de la creación del universo se generaron ondas gravitacionales. También cuando dos agujeros negros se fusionan producen una onda gravitacional: vienen con dos masas distintas, se juntan y el producto tiene una masa distinta a la suma de los dos. La diferencia en la masa se radia, es energía, porque Einstein ya dijo que la energía es igual a la masa por la velocidad de la luz al cuadrado (…) No pueden ir muy lejos porque se van diluyendo, como la luz va disminuyendo de intensidad. Einstein predijo las ondas gravitacionales, y detectarlas era una de las pruebas más difíciles de su teoría. su teoría es maravillosa, ha pasado todas las pruebas que le han puesto, y esto era lo que faltaba». En Innova Spain se encuentran más detalles sobre esta investigación.

López Cruz acompañado de la doctora Vera Rubin, descubridora de la materia oscura, en 1992; y con Sir Roger Penrose, profesor de Oxford, en 2015. FOTOS: Cortesía.

Ciencia, presupuesto y cultura

En el área de Cultura —le dijimos—, la Federación —y el resto de administraciones— han sido muy tacañas. ¿Cómo es el apoyo que se recibe para la Ciencia? Creo que la palabra correcta no es la tacañería, sino  falta de visión.  México no quiere ser un país moderno, no apuesta en la educación ni el desarrollo científico y tecnológico. Las cifras son muy claras, los países que más invierten en desarrollo científico y educativo, son también los mejor educados. No es sorpresa que las pruebas internacionales de matemáticas Corea del Sur esté en los primeros lugares; recientemente se ha unido Singapur. Sólo tengo que mencionar que Singapur era la Tijuana de Asia. Ahora te puedes imaginar que haya un Campus de la Universidad de Yale en Singapur para enseñar Humanidades a los estudiantes de Singapur.

¿Cómo consideras que la ciencia —estudiarla, promoverla— ayudaría a nuestra sociedad? Por sí sola, estudiar la ciencia no ayuda a nada.  Lo que hay que hacer es sacarle provecho, esto se hace a través de la tecnología y la generación de productos de alto valor agregado.  El mundo está avanzado muy rápido, no tener una base altamente educada nos deja fuera de la carrera del desarrollo y sólo nos hace dependientes. En México nos dedicamos a educar maquileros, eso no va a salvar al país, cuando las maquinadoras se vayan regresen a sus países de origen o se muden a otros.

Tener personas educadas nos hace más libres, tener personas altamente educadas nos hace más competitivos. Sólo tienes que fijarte en Estados Unidos, el país más poderoso del mundo, pero con solo el 20% su población con educación universitaria. Entonces, ves que ese 20% tiene acceso a los empleos mejor pagados, el resto se queda con salarios bajos o desempleo. No es entonces sorprendente que hayan elegido a una persona como Trump, quién les viene a prometer que todos los americanos deben ser ricos, tan sólo por ser americanos, pero no les dice nada sobre promover la educación, ese 80% que no puede competir por los mejores empleos. En México, teniendo 20 mil científicos estamos fritos, y 13 millones de analfabetos. Entonces, tampoco es sorpresa que nuestra mano de obra sea tan barata.

¿Y Dios?

Por último, le preguntamos, que siendo alguien que «estudia el cielo», nos llama la atención saber si cree en Dios. ¿Cómo te defines en la cuestión religiosa? Me declaro agnóstico. Eso no quiere decir que para ser científico no debes tener religión. Tengo colegas astrónomos que son sacerdotes, otros colegas practican el Islam, etcétera. Considero que la relación con lo divino es una cuestión personal. Cada persona debe enfrentar esta lucha sola.

Para la revista Quo, Omar López Cruz ya había declarado en 2011 sobre el tema de si existe Dios o no que «Si realmente crees en Dios, entonces debes cuestionártelo. Debes buscarlo, probarlo, ganártelo, sufrirlo (…) Ninguna agencia de investigación asignaría fondos para que un científico se dedicara de tiempo completo a probar la existencia de Dios. Al Universo ni le interesa lo que yo haga. Desde una visión evolucionista, la salvación del alma es independiente de la evolución del Cosmos».




Lista en BCS la demanda colectiva contra la Ley de Seguridad Interior

FOTOS: Luis Roldán.

Ius et ratio

Por Arturo Rubio Ruiz

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Una vez receptada y admitida por los tribunales federales de Baja California Sur, la primer demanda de amparo en contra del proceso legislativo que culminó con la publicación y entrada en vigencia de la Ley de Seguridad Interior, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de diciembre de 2017, la Contraloría Ciudadana (ONG) tiene lista la demanda colectiva que habremos de presentar la última semana del mes de enero, dentro del plazo que al efecto establece la Ley de Amparo, de 30 días hábiles posteriores a la entrada en vigor de la Ley.

Debido a que la elaboración y  presentación de la demanda de forma individual implica el consumo de muchas hojas de papel, dada la extensión de la demanda y al número de copias que deben acompañarla, se considera más conveniente elaborar y presentar la demanda en forma colectiva, lo que implicará un significativo ahorro en tiempo, tramitología y papel empleado.

También te podría interesar El derecho de réplica.

El procedimiento es muy sencillo. Quienes estén interesados en suscribir la demanda, únicamente deben —desde este momento y hasta el 26 de enero como límite—, proporcionar su nombre completo, tal y como aparece en su identificación oficial, al comité organizador de la Contraloría Ciudadana.

Las personas mayores de edad, sea nacional o extranjera, podrá proporcionar su nombre para ser integrado a la demanda enviando un inbox al Facebook Contraloría Ciudadana, La Paz, Bcs. La firma respectiva se recabará del 27 al 30 de enero, en las cabeceras municipales de la Entidad.

En síntesis: cada persona mayor de edad, residente en Baja California Sur, sin importar su nacionalidad o actividad económica, podrá firmar la demanda de amparo contra la Ley de Seguridad Interior.

En la fase inicial, únicamente deberá proporcionar vía inbox su nombre completo, indicando en qué cabecera municipal desea firmar la demanda. Posteriormente, entre el 27 y 30 de enero, deberá presentarse con identificación oficial a firmar en la mesa receptora que al efecto se pondrá a su disposición en cada cabecera municipal. Y eso es todo. Los abogados de la Contraloría Ciudadana se encargarán a partir de ese momento de toda la tramitología. Este procedimiento nos permite facilitar la participación de un mayor número de personas interesadas en interponer el amparo, a un costo mínimo.

¿Porqué una demanda de amparo?

Porque es el único recurso ciudadano con que contamos para combatir una Ley que resulta violatoria a los Derechos Humanos consagrados en los tratados internacionales suscritos por México, y garantizados por nuestra Constitución Política.

La aplicación de la Ley de Seguridad Interior permite la represión de la expresión crítica de los habitantes de la nación, mediante el uso de las fuerzas armadas, propiciando su intervención, prácticamente respecto de cualquier tipo de actividad, en tanto la misma sea calificada discrecionalmente por el Presidente de la República como una amenaza o riesgo a la seguridad interior, sin que existan parámetros para determinar objetivamente cuándo se afecta el desarrollo del país, el orden constitucional, el Estado de Derecho o la gobernabilidad democrática.

La Ley contraviene principios de transparencia y acceso a la información, protección a las víctimas y respeto a la defensa de los Derechos Humanos, pues establece que toda la información vinculada a su aplicación será reservada, con independencia de su contenido o relevancia, e impone a todos los organismos públicos o privados, la obligación de proporcionar a la autoridad toda la información que se les requiera respecto de asuntos que se consideren amenazas o riesgos a la seguridad interior.

Sin parámetros objetivos que la acoten y, por ende, con interpretaciones altamente discrecionales, puede suceder que –por ejemplo— cuando la Comisión Nacional de Derechos Humanos investigue violaciones a Derechos Humanos cometidas por miembros de las Fuerzas Armadas u otras autoridades federales, se vea obligada a entregar los expedientes respectivos a las propias instancias que investiga, violentándose los derechos de las víctimas y propiciando que en esos casos no exista verdad, justicia y reparación.

Esta disposición debilita, desde antes de que empiecen a operar, la autonomía y efectividad de las fiscalías e instancias anticorrupción autónomas que se han planteado, pues las mismas, de igual forma, estarían obligadas a entregar la información que se les solicite sobre las investigaciones que realicen.

La Ley pretende legalizar el uso de las fuerzas armadas, como mecanismo de represión y control político, lo que es inadmisible en un estado de derecho, democrático y popular.

Esperamos la nutrida participación de los residentes en el Estado, en este ejercicio de participación ciudadana.

No faltan las voces pesimistas –alentadas desde el poder público— que pretenden desanimar este esfuerzo colectivo, vaticinando resultados negativos. Recordemos que la apatía e indiferencia son los principales aliados del abuso del poder, y que la participación ciudadana es el único antídoto eficaz en su contra.




El derecho de réplica

FOTO: Internet.

Ius et ratio

Por Arturo Rubio Ruiz

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). De acuerdo al texto de la ley reglamentaria del Artículo 6º Constitucional, debemos entender por derecho de réplica el derecho de toda persona a que sean publicadas o difundidas las aclaraciones que resulten pertinentes, respecto de datos o informaciones transmitidas o publicadas por los sujetos obligados, relacionados con hechos que le aludan, que sean inexactos o falsos, cuya divulgación le cause un agravio ya sea político, económico, en su honor, vida privada y/o imagen.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación sostiene que el derecho de réplica debe entenderse como complementario de la libertad de expresión y su objetivo es brindar un espacio de participación a quien haya sido aludido, para lograr un equilibrio entre los sujetos y la información difundida, y de este modo garantizar el más pleno ejercicio de la libertad de expresión de ambas partes y el más amplio debate e información en una sociedad democrática.

Constituye un mecanismo que funciona posteriormente a la emisión de información, inexacta o falsa, que el sujeto aludido alega le causó un agravio y sólo puede ejercerse frente a datos y hechos publicados y no frente a opiniones, ideas o puntos de vista, aun cuando éstas puedan resultar ofensivas o incluso vejatorias, pues para eso existen otro tipo de medidas –civiles, administrativas y penales– que garantizan la no intromisión en la vida privada, el derecho al honor, entre otros. Esto es, solamente es aplicable a información que sea susceptible de un juicio de veracidad o que, por su origen, por su forma de presentación o por su ubicación en los espacios dispuestos en un medio de comunicación, den la apariencia de objetividad cuando en realidad inducen a conclusiones equivocadas o incompletas.

Para nuestro Máximo Tribunal Federal, el derecho de réplica no cumple la función de ser una censura previa que filtre los hechos u opiniones de los cuales no exista un sustento, sino que es un mecanismo que ayuda a equilibrar la información publicada tanto para la tranquilidad personal de quien se sienta agraviado, como para la sociedad que merece estar debidamente informada y obliga al medio de comunicación a publicar la rectificación o respuesta de la persona agraviada en los mismos términos que la información falsa o inexacta, en aras de garantizar, a través de ese mecanismo, un equilibrio en la circulación de información en una sociedad democrática.

Toda persona, física o moral, nacional o extranjera, podrá ejercer el derecho de réplica respecto de la información inexacta o falsa que publique un medio de información que le cause agravio. Los medios de comunicación, las agencias de noticias, los productores independientes y cualquier otro emisor de información responsable del contenido original, serán sujetos obligados en términos de esta Ley y tendrán la obligación de garantizar el derecho de réplica de las personas.

La publicación, transmisión o difusión de la rectificación o respuesta formulada en el ejercicio del derecho de réplica, deberá publicarse o transmitirse por los sujetos obligados de manera gratuita.

En caso de que la réplica o rectificación derive de información difundida por una inserción pagada, el medio de comunicación podrá repetir el costo de los gastos originados por la publicación de la réplica a quién haya ordenado la inserción.

La publicación de la réplica o rectificación deberá realizarse sin comentarios, apostillas u otras imágenes o expresiones que desnaturalicen la función de la réplica, rectificación o respuesta.

Los sujetos obligados deberán contar en todo tiempo con un responsable para recibir y resolver sobre las solicitudes de réplica.

Los sujetos obligados deberán tener permanentemente en su portal electrónico el nombre completo del responsable, domicilio, código postal, entidad federativa, correo electrónico y teléfono.

Quien desee ejercer el derecho de réplica deberá presentar ante el sujeto obligado, en un plazo no mayor a cinco días hábiles, contados a partir del siguiente al de la publicación o transmisión de la información que se desea rectificar o responder, un escrito que contenga lo siguiente:

  1. a) Nombre del peticionario; b) Domicilio para recibir notificaciones; c) Nombre, día y hora de la emisión o la página de publicación de la información; d) Hechos que desea aclarar; e) Firma autógrafa original del promovente o de su representante legal, y f) El texto con las aclaraciones respectivas por el que se rectifica la información replicada.

El escrito deberá ir acompañado de copia de identificación oficial del promovente y, en su caso, del documento que acredite la personalidad jurídica del representante legal o el parentesco del afectado fallecido, o que se encuentre imposibilitado para ejercerlo por sí mismo.