Gente de El Valle con 100 años de edad. ¿Qué los ha hecho vivir tanto? (II)

Pedro Menchaca Elías. FOTOS: Modesto Peralta Delgado.

Por Modesto Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Don Pedro Menchaca Elías, michoacano de 98 años radicado en Ciudad Constitución, aún recuerda su primer pago cuando lo llevaron de niño a sembrar garbanzo en la sierra de La Tepuza, y cómo por un milagro de Dios —según sus propias palabras— sigue vivo luego de un accidente que casi le arrebata la vida —aunque sí le arrebató parte de un pie. Por su parte, doña Elena Fernández Fernández, también habitante de Comondú, cumplirá 102 años en mayo próximo y no pierde para nada el apetito, al contrario, sus hijos creen que parte de su vitalidad es que todavía le hinca duro el diente a la comida.

En la primera parte de estas entrevistas, conocimos sus historias de amor, sus familias y descendencia; en esta parte, y continuando con un gran esfuerzo de síntesis nuestra y de memoria de ellos, contamos algunos pocos —poquísimos— tramos de su ir y venir a lo largo de un camino de 100 años. En el caso del hombre, de su propia voz relatamos su historia; en el caso de la señora, su hijo, Santana Núñez Fernández, fue quien contó su historia. Para ver la primera parte de esta entrevista DA CLIC AQUÍ.

También te puede interesar: La leyenda del vampiro de La Purísima. ¿Es la tumba de Blackman?

Hombre de fe

Don Pedrito —como le dicen de cariño— nació la noche del 20 de noviembre de 1920 en una hacienda agrícola de La Tepuza, municipio de Numarán, Michoacán. En el siglo XIX, su abuelo llegó de España y se estableció en Guanajuato, donde nació su padre —Aurelio Menchaca—, para más tarde migrar a La Tepuza, que según el sitio MiPueblo.Mx, actualmente cuenta con apenas 687 habitantes, con casi 100 personas con más de 60 años, la mayoría con baja escolaridad y viviendo en casas con piso de tierra; allí, alrededor de 50 personas que no saben leer ni escribir. Y parece que no ha cambiado en 100 años, pues don Pedro así pasó su infancia.

Tendría unos 7 años cuando “el patrón” fue a pedirle a su papá llevarlo a la siembra del garbanzo, y a la semana se ganó 25 centavos: su primera ‘raya’. Sería cerca de 1930, y es su recuerdo más lejano, pues no tiene memoria de sus juegos —y pese a que nunca aprendió a leer ni escribir, todavía lleva intacto el nombre de la maestra de la hacienda: Elvira Ramírez. Siendo niño, todavía rememora que andaba entre la siembra y se caía con el peso de la bolsa con garbanzos, pero le siguió… Sólo que se le hizo poca la paga. Entre risas, contó que a sus papás se le hizo bien, pues al señor le pagaban 50 centavos de raya a la semana.

Pedro Menchaca toda la vida se dedicó al campo. Se casó con doña Piedad Ortiz cuando él tenía 15 años y ella 12; se conocieron en esa hacienda —en esos años él cuidaba chivas— y nunca se separaron, sólo con la muerte de ella en Ciudad Constitución en 1986. Su vida fue la siembra y la pizca en diferentes campos agrícolas —“no hubo trabajo que no hiciera”, dice, pero nunca aprendió a manejar el tractor. A Comondú llegó en 1952, y dice que le gustaba realizar el riego de algodón, maíz, garbanzo y trigo, en lo que fueron los tiempos de gloria de la agricultura en el Valle de Santo Domingo, y cuando se vino a colonizar, en buena medida, con gente del campo que vino de diferentes partes de México, como este caso.

¿A qué cree usted que pueda vivir tanto, casi hasta los 100 años? Le pregunté, y su respuesta fue corta y sencilla: “porque Dios me quiere mucho”. Y casi por terminar la entrevista, contó cómo estuvo a punto de perder la vida. Sería en los años 60’s, en la zona sur de Estados Unidos, cuando fue a buscar trabajo; estando en una estación del ferrocarril, debía tenía los pies muy cerca de la vía, pues recuerda que una rueda del tren le rebanó todos los dedos. Hasta la fecha, y aunque camina con ambos, tiene amputado todo el frente de un pie; y sólo hubieran bastado unos centímetros más para que hubiera sido destazado por el tren. Para él, esta es una muestra de lo que Dios hizo por él, y de poder seguir vivo con cerca de un siglo de existencia.

El buen comer

Hace como cinco años, doña Elena Fernández Fernández se quebró la cadera al caer accidentalmente al piso en vez de la cama —contó su hijo, Santana—, y como en Ciudad Constitución que no la podían operar, la trajeron a La Paz, inconsciente, en una ambulancia. Ha sido quizá la única vez que ha venido a esta capital, pues lo más ‘lejos’ que conoce es Villa Morelos, a unos cuantos kilómetros de Constitución. Es curioso como con 102 años de vida la mujer nunca ha salido de los municipios de Loreto y Comondú, sacando adelante a su familia en diferentes ranchos de esta región a lo largo de su vida. Y como en una novela de realismo mágico, su vida siempre ha girado siempre alrededor de la comida, lo que al parecer la ha conservado más un siglo de vida.

Su hijo relató que aunque ahora está de moda hablar de lo “orgánico” ellos ya lo hacían y no sabían, y atribuye a esa dieta natural, sin químicos, ni enlatados, lo que los hizo gente fuerte y saludable, pues comían básicamente lo que sembraban en los ranchos. “En aquellos años, cuando estábamos en los ranchos, eran pozas de agua, donde había agua y había un pedacito de tierra donde sembrar, lo que sembrábamos mucho era chícharo, haba, repollo y calabazas. Ahí no había fertilizante, Miapá les echaba estiércol (de las heces de las chivas), ya después supe por qué, el terreno era entre arenoso y duro, pero más arenoso que tierra (…) Ahí se daban unas ‘sandillotas’ ¡así!, no como ahorita, todas blancas y descoloridas, ¡esas sandías eran una cosa roja y dulce! (…) Nos criaron con puro frijol y arroz, chícharo, haba y huevo, la carne si la comíamos, pero lo que es embutido no, ni latería, ni tanta cochinada que comemos ahora”.

Ricardo Núñez Toba, esposo de doña Elena —fallecido en 1986—, trabajó en el cuidado de ganado, y juntos, también cuidaron huertas y aprendieron a preparar comida para vender. Luego de andar por la serranía, desde La Purísima hasta San Juan Londó —por decir algunos puntos, pues recuerdan varios ranchos como Bombedor, La Luz, La Poza de Teresa y Palo Blanco, etcétera—, finalmente se establecieron hace 50 años en Ciudad Constitución. No hubo tierras registradas a sus nombres y la sequía que mataba al ganado los rindió, además de la vejez que les quitaba energías. Así que ya en la cabecera municipal de Comondú se hicieron queseros y vendieron comida.

Aún recuerdan, a mediados de los años 60’s, cuando doña Elena se levantaba a las tres de la mañana para hacer tortillas de harina para los camioneros que salían a trabajar a la carretera transpeninsular y buscaban comida desde temprano. Eso fue a la altura del actual retén militar en Loreto, y cuando los señores laboraron en un rancho de Víctor Davis, tío del actual Gobernador de BCS. Los trabajadores echaban a la tierra sus maquinarias y material para construir la carretera, y doña Elena les preparaba lonches, desayunos, comidas y cenas. Además, de hacer queso, requesón, tortillas y guisados, “era buena para hacer dulce de limón real y pasteles” que hacía en hornos calentados con leña de palofierro.

De joven, doña Elena llegó a pesar entre 130 y 150 kilos. Y a pesar de que hoy en día ya pasa los 100 años, todavía come muy bien. Su hijo mayor contó que es capaz de comer un plato de menudo —“lo que le encanta son las boferas”—, pollo o pescado. Alguna vez un sobrino le convidó una lisa macho y ella nomás tiraba las espinas cuando se las encontraba, y hasta pidió otro pescado; alguna vez le llevaron un pollo de La Ley y nomás dejó la ensalada —cuenta entre risas—, como la vez que se quejaba de un dolor de muelas y le tuvieron qué recordar que hacía muchos años que se le habían sacado. Sin duda, los alimentos provistos directamente de las tierras de Loreto y Comondú han sido importantes para su longevidad. Por cierto, mientras terminábamos la entrevista —que la señora no quiso darnos de viva voz—, estuvo muy entretenida comiendo naranjas.




El engaño pederasta. ¿Cómo prevenir el ‘Grooming’? (III)

FOTOS: Internet.

Ius et ratio

Por Arturo Rubio Ruiz

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Mejor conocido en el mundo cibernético bajo el anglicismo Grooming, (en español “acicalar”) el engaño pederasta es identificado como la serie de conductas y acciones deliberadamente emprendidas por un adulto con el objetivo de ganarse la amistad de un menor de edad, creando una conexión emocional con el mismo, con el fin de disminuir las inhibiciones del niño y poder abusar sexualmente de él. En algunos casos, se puede buscar la introducción del menor al mundo de la prostitución infantil o la producción de material pornográfico en inglés. Para diferenciarlo del significado original relativo al acicalado de animales (“estilista de mascotas”) se suelen utilizar los términos Child Grooming o Internet Grooming, pero en términos generales, el concepto adecuado en español es el de engaño pederasta.

El proceso lesivo que se genera tiene que ver con la vulnerabilidad en los niños, la cuestión del daño, la inocencia infantil y la vulnerabilidad de los derechos individuales. La esencia del engaño pederasta es la acción deliberada de un adulto que pretende acosar y/o abusar sexualmente de un niño/a o adolescente a través de Internet. Para conseguir su objetivo los I-Groomers crean perfiles falsos en redes sociales u otras plataformas de chat similares inventándose una vida o persona que no son.

También te podría interesar: Tips de seguridad para comprar un vehículo. Programa básico de seguridad (II).

Además de entablar conversaciones por tiempos prologados, el propósito del diálogo es establecer confianza y pedir al menor contenido sexualmente explícito. Fotos y videos eróticos son principalmente el medio de ejercer el Grooming, pero este primer paso puede producir un encuentro físico, lo que desenlaza en un acoso moral, una violación o un asesinato.

Asimismo, una vez que la víctima decide compartir material a través de engaños, el Groomer comienza un chantaje hacia el menor, amenazándolo con publicar sus fotos y videos si no entrega más o se niega al encuentro personal.

También te podría interesar: Programa básico de seguridad vecinal (I).

Informarte a fondo sobre qué significa el Grooming y los peligros que puede ocasionar te ayudará a manejar mejor la situación con tus hijos… Habla con ellos y genera un ambiente de confianza y seguridad.

Es un proceso que comúnmente puede durar semanas o incluso meses, variando el tiempo según la víctima y que suele pasar por las siguientes fases, de manera más o menos rápida según diversas circunstancias:

  1. El adulto procede a elaborar lazos emocionales (de amistad) con el menor. En algunos casos, a través de Internet pueden simular ser otro niño o niñas.
  2. El adulto va obteniendo datos personales y de contacto del menor.
  3. Utilizando tácticas como la seducción, la provocación, el envío de imágenes de contenido pornográfico, consigue finalmente que el menor se desnude o realice actos de naturaleza sexual.
  4. Entonces se inicia el acoso, chantajeando a la víctima para obtener cada vez más material pornográfico o tener un encuentro físico con el menor para abusar sexualmente de él.

¿Cómo prevenirlo?

Es muy importante que platiques cuanto antes con los menores y mantengas el nivel de comunicación sobre el tema, de manera regular y frecuente. Recuerda que la comunicación y la educación son pilares básicos de la prevención. Nunca sobra un consejo oportuno.

1.- Evitar dar información o imágenes comprometedoras por chats, foros online y redes sociales. No sólo a extraños, sino a cualquier persona en general; los contenidos de Internet pueden ser fácilmente robados (hackeados) y difundidos.

2.- No usar la cámara web para chatear con desconocidos, dado que se puede estar grabando a la persona en un escenario sexual o no, pero que implica compartir información personal.

3.- Evitar proporcionar nombres completos o datos personales en relación a su familia, dirección, números telefónicos, etcétera.

4.- Supervisar las actividades del menor, tanto en línea como en su entorno diario.

5.- Implementar mecanismos de defensa de información en computadoras y dispositivos móviles de la familia.




Gente de El Valle con 100 años de edad, que viven para contarlo (I)

Doña Elena Fernández. FOTOS: Modesto Peralta Delgado.

Por Modesto Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Doña Elena Fernández Fernández cumplirá 102 años en mayo próximo, y sin duda, es una de las personas más longevas de Ciudad Constitución; al nacer, su madre la ‘regaló’ a una hacienda cerca de Loreto, en donde trabajó como sirvienta hasta que se casó con Ricardo Núñez Toba y anduvieron de un rancho para otro, de Loreto a Comondú. Ella nunca ha salido de estas tierras. En contraste, don Pedro Menchaca Elías, a sólo dos años de cumplir un siglo de edad, anduvo desde la sierra de Michoacán —en donde nació— hasta Estados Unidos donde estuvo a punto de perder la vida en los ferrocarriles; se casó con Piedad Ortiz con quien procreó 14 hijos y una descendencia de alrededor de 100 nietos, y desde 1952 también se estableció en esta cabecera municipal.

En entrevista exclusiva para CULCO BCS, estos fundadores del Valle de Santo Domingo relataron sus historias de vida. Se trata de lo que cada uno contó, ya que prácticamente no hay documentos que prueben sus dichos, además algunos datos podrían ser sólo aproximados, pues les costó esfuerzo rasgar en sus memorias. En el caso de doña Elena, al momento de visitarla no quiso hablar con nosotros, pero su hijo Santana Núñez Fernández fue quien nos contó toda su historia —con ella presente y quien no negó nada—; en el caso de don Pedro, de su viva voz transcribimos su relato. Estas dos personas de El Valle no tienen nada en común, salvo vivir allí y ser de los más veteranos testigos del tiempo; ambos tienen problemas serios de audición, pero en general gozan de salud estable, de lucidez y memoria. Con un enorme reto para sintetizar dos siglos de existencia, presentamos aquí la primera de dos partes.

También te podría interesar Del niño inquieto de Santa Rosalía al astrónomo más importante de México (I).

La semilla de un gran árbol

Elena Fernández Fernández nació en Agua Verde, una playa cerca de Loreto; no hay acta de nacimiento que sobreviva, y sus hijos hasta la fecha tienen la duda de si nació en mayo de 1913 ó 1916, aunque se han quedado con la segunda. Su madre, una mujer “de colmillo suelto” anduvo mucho tiempo de Loreto a Agua Verde y tuvo varios hijos que dejó ‘regados por varios lados’, y el caso de nuestra protagonista no fue la excepción. A las semanas de nacida, se la dejó a doña Isabel en el rancho Los Dolores, donde vivió toda su infancia y juventud. ¿Quién diría que esa niña, de no haber sido criada en una familia tradicional, sobreviviría más de un siglo y tendría un árbol genealógico tan grande?

“Mi nana fue poquito ‘inquieta’. A las tres o cuatro semanas de nacida se la llevaron don doña Isabel y don Agapito Vélez, en el rancho Los Dolores, pegado a San Javier, ahí fue toda su juventud, y sigue siendo la hacienda más vieja”, contó su hijo, Santana Núñez. Según les ha contado doña Elena, no recibió el mejor trato de doña Isabel, y no se fue de allí hasta que se casó, en 1955, con don Ricardo Núñez Toba, durando muy poco en la hacienda y yéndose de rancho en rancho algunos años, pues el señor era vaquero y se dedicó al cuidado de las chivas. Llegarían a Ciudad Constitución aproximadamente en 1968. Es decir, este año que El Valle cumple 65 años de Fundación, ellos cumplen medio siglo en esta ciudad; en este caso ella sola, pues su esposo falleció hace tres décadas.

Fruto de su matrimonio, doña Elena y don Ricardo procrearon cuatro hijos: Santana de 62 años; Pablo; Ricardo —fallecido—; y el menor: Rubén, de 56 años. La señora tiene una descendencia de 16 nietos y 13 bisnietos, algunos, fuera de Baja California Sur. No se volvió a casar. Según relató su hijo, sus recuerdos más lejanos son de cuando era muy joven, soltera como de treinta años —es decir, hace unos 70 años— y que le tocaban las lluvias en la sierra de San Javier y tenía que bajar descalza por los arroyos. Al parecer, su mejor vida no fue bajo el cuidado de doña Isabel en Los Dolores, sino en la vida que hizo junto a su esposo, quien falleció en su casa en la colonia 4 de Marzo en 1986. Se acompañaron por 31 años. Este año, se cumplen 32 de su partida.

Un camino de 50 años

También en 1986 falleció doña Piedad Ortiz, esposa de nuestro segundo protagonista: don Pedro Menchaca Elías, quien nació el 20 de noviembre de 1920. No le alcanzó la memoria para acordarse cuándo se casaron, pero jura que fueron más de 50 años de estar juntos —según nuestros cálculos se casaron en 1935. Él tenía 15 años, y ella 12. Ambos se conocieron en donde nacieron: en una enorme hacienda agrícola en La Tepuza, municipio de Numarán, Michoacán. Por azares del destino, muchos años después llegaron a vivir al Ejido Cuatro, municipio de Comondú, trabajando siempre en el campo; y finalmente, a una vivienda —también, como en la historia anterior— en la colonia 4 de Marzo de Ciudad Constitución, donde ella falleció. Su descendencia abarcó a nueve hijas —la mayor, “de 80 y tantos”— y cinco varones, y aunque como él mismo dice “se me borró la cuenta”, calcula que tendrá más de 100 nietros, bisnietos y tataranietos.

Don Pedrito se acuerda muy bien de su historia de amor. Era un adolescente que vivía de pastorear chivas en los cerros de La Tepuza y bajaba cada 15 ó 20 días al pueblo, y sólo conocía a un primo que vivía allí cerca, cuando “me dio por salir a la calle” y tuvo la curiosidad de buscar novia. “La gente andaba acarreando agua con un cántaro en el hombro y yo le preguntaba por las muchachas. La primerita fue Agustina. ‘Oye, ¿de quién es esa muchacha?’, ‘De Pancho Piceno’, me dijo mi primo. Y que me voy y le digo, ‘Oye, ¿cómo te va?’, ‘¿Cómo le va?’. Le dije ¿no quisieras ser mi novia? Ella dijo ‘¡Pero no nos conocemos!’, ‘Pues ahí nos conocemos en el camino’, y sí, en realidad no nos conocíamos”. Y haciendo caso a su tía, quien le decía si una muchacha le convenía o no, él dejó pasar otra oportunidad. A la tercera, llegó Piedad.

“Me fui a cuidar mis chivas otra vez, al mes volví y vi a otra. Fue la que vino siendo mi señora, de Pancho Ortiz, ‘Pero son muy malos’, me decían. No hice caso y le dije ‘Oye, ¿cómo te va?’, ‘¿Cómo le va?’, ‘¿No quisieras ser mi novia?’, ‘¡Pero no nos conocemos!’. ¡Era lo primero que me decían! Y sí, en realidad no nos conocíamos: ‘Pero ahí en el camino nos conocemos’”. Se lo contó a su tía y ella le dijo emocionada “¡Esa sí te conviene!”. Entonces él le dijo a su prometida ‘Óyelo bien, conmigo no vamos a andar con esto y con lo otro. Nomás quiero que me digas si quieres ser mi novia para casarnos, ‘¡Pero no tan pronto!’, ‘Va a haber tiempo’. Me volví a ir y venir, y luego a una prima hermana le dije ‘Maria, hazme una carta para pedir a la hija de Pancho Ortiz’. ‘Bueno’, dijo, y se puso a escribir, aunque aquel tiempo era raro el que sabía leer allí”.

Todavía recuerda que la defendió de otro pretendiente que la quería de novia, y él dice que andaba armado por si acaso, ya que asegura que en aquel tiempo había “muchas mataderas” por las cuestiones de la tierra. Doña Trina, abuela de Piedad, se dio cuenta que ya traía novio y primero se opuso ante la extrañeza de ver a dos tan jovencitos que ni se conocían, pero ellos dijeron que se querían casar. Él se los dijo, a la mujer y la novia, que “en el camino se hace todo”. Y en efecto, ese camino les duró más de medio siglo.

No te pierdas la segunda parte de esta entrevista, sobre su juventud, sus quehaceres, el recuerdo de hace décadas y ¿qué es lo que, según ellos mismos creen, hace que vivan tantos años?




Tips de seguridad para comprar un vehículo. Programa básico de seguridad (II)

FOTOS: Internet.

Ius et ratio

Por Arturo Rubio Ruiz

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). La adquisición de un vehículo de motor puede resultar la realización de un sueño, o… convertirse en su peor pesadilla. No prevenir los riesgos puede convertir al comprador en víctima de abusos, malas prácticas comerciales, o fraudes. Incluso, de adquirir un vehículo de procedencia ilícita —aun cuando lo haga de buena fe—, puede enfrentar una imputación por la probable comisión de un hecho que la ley previene como el delito de “encubrimiento por receptación”, perder el dinero invertido en la compra, y en algunos casos, también la libertad.

También te podría interesar: Programa básico de seguridad vecinal (I).

Recomendaciones

Vehículos nuevos. Visita las concesionarias para conocer las distintas opciones y ofertas para compra, así como de arrendamiento y financiamiento. Ocúpate de leer y entender todos tus compromisos de pago, en forma, monto y tiempo, así como los términos de garantía, vigencia y sus condiciones. Presta especial atención a “las letras chiquitas” del contrato. No te dejes llevar por el entusiasmo de un vendedor; considera sensatamente el tipo y clase de vehículo que realmente requieres, tomando en cuenta el riesgo de los lugares y los caminos que frecuentas y tus necesidades de movilidad vehicular.

Usados. Verifica el kilometraje, desgaste de componentes mayores, el uso, mantenimiento e historial para saber, en lo posible, si sufrió alguna avería o accidente mayor.

Sin placas oficiales. Vehículos de procedencia extranjera con “placas” o distintivos de organizaciones privadas, están legalmente fuera del mercado, pues no se encuentran debidamente importados. Aunque su precio suele ser muy atractivo, su adquisición conlleva el riesgo de enfrentar problemas legales, pues pueden ser decomisados, y en caso de un percance, regularmente presentan problemas de legitimación para interponer querellas. Lo mejor es adquirir vehículos legalmente importados.

Otros consejos

Lugar de compra. Idealmente, adquiere el vehículo con familiares, amigos o conocidos de confianza, así como en agencias y concesionarias bien establecidas. Si acudes a lotes de autos, verifica que cumplan con la normatividad, para evitar caer en trampas y estafas. En México existe para todos ellos la Norma Oficial Mexicana NOM-122-SCFI-2010.

Si recurres a anuncios de periódico o tianguis de venta de vehículos, hazte acompañar de alguien, con conocimientos de mecánica y desconfía de un vendedor que ofrezca un vehículo por debajo de su precio, así como aquél que te quiera obligar a realizar la compra apresuradamente o que te rebaje considerablemente el precio.

Si recurres a anuncios en Internet, desconfía de fotografías espectaculares, ofertas tentadoras y de vehículos en remate que, por renovación de flotillas o incautación por falta de pagos a alguna institución bancaria, te ofrezca algún intermediario.

No acudas con dinero en efectivo, ni entregues dinero alguno para apartado. Realiza primero tu investigación de mercado y posteriormente tu compra.

Documentación. Verifica que el vendedor cuente con toda la documentación original y que los datos coincidan con el número de serie y motor del vehículo. Asimismo su estatus legal ante el Registro Público Vehicular.

Descarga la App ChecAuto MX (AndroidiOS), que además de permitirte revisar fácilmente el estatus de un vehículo para compra, te permitirá hacerlo ante la sospecha de algún vehículo abandonado. También verifica en la oficina de Tránsito Municipal y Finanzas del Estado, que no tenga multas pendientes de pago

Es importante, además de lo anterior, que el vendedor cuente con una identificación oficial con fotografía, un comprobante de domicilio —originales— y que esté en disposición y con la capacidad legal de firmar un contrato privado de compra-venta de vehículo. Utiliza como modelo el contrato aprobado por la Profeco para este tipo de operaciones en este enlace.

Compra. Realiza la compra acompañado por al menos una persona, en lugares públicos. Efectúa el pago del vehículo al vendedor, en el lugar de la entrega, mediante una transferencia bancaria de las denominadas SPEI*, donde te pueda asistir una tercera persona desde un lugar distinto, ya sea desde tu hogar u oficina, evitando de esta forma salir a la calle con tu “token”  bancario**, para que tanto tú como el vendedor estén seguros. Hacer ese tipo de transferencias, es como hacer el pago en efectivo.

Cambio de propietario. Realiza el cambio de propietario así como la baja y alta de placas, a la mayor brevedad posible, ante la autoridad de Tránsito Municipal.

Notas:

*SPEI. Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios que permite transferir dinero electrónicamente entre cuentas de depósito a través de la banca en línea (Internet), banca móvil (aplicación) y teléfono celular (mensajes de texto). Fue desarrollado por el Banco de México (Banxico SPEI) y entre sus principales objetivos está ofrecer a los usuarios practicidad, velocidad y seguridad.

**Token. Dispositivo de uso personal e intransferible que sirve de autenticación en el momento de ingresar a la zona transaccional para reforzar la seguridad de sus transacciones. Genera una clave aleatoria e irrepetible de seis dígitos, que cambia cada 60 segundos.




La antena que desviaba huracanes de Los Cabos: ¿verdad o leyenda?

IMÁGENES DE «ODILE». Internet.

Colaboración Especial

Por Gilberto Manuel Ortega Avilés

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). En esta época de variaciones climáticas atípicas, es normal escuchar teorías de manipulación del clima, incluso como arma de guerra. Un rumor de hace 10 años que cada vez se vuelve más poco creíble y en realidad sí se sucedió, es éste caso. La sociedad sudcaliforniana quizá todavía recuerda vagamente lo que se decía de una antena especial en Los Cabos instalada por particulares para desviar huracanes. ¿Realidad o leyenda urbana?

También te podría interesar ¿A dónde fue a parar el tesoro de la misión de San Javier?

En 2004, una antena ionizadora fue instalada en el Instituto Tecnológicos de Estudios Superiores (ITES) de San José del Cabo. Durante los años que duró, los huracanes presentaban un movimiento muy extraño ya que al acercarse a la entidad se desviaban, y hasta el año de su destilación en 2008, se vivió una escasez de lluvia en la región.

Se dice que sus fines fueron estudiar la manipulación climática y evitar que el centro turístico se viera afectado por los huracanes. Sin embargo, se dieron muchas quejas por parte de los agricultores que culpaban de la sequía a la antena ionizadora, y también de la ciudadanía cercana, ya que temían que pudiera ocasionar daños a las personas por alguna emanación extraña de energía o radiación.

Francisco Cota Márquez, director municipal de Protección Civil de Los Cabos, apuntó que la antena será derrumbada, así como también se iniciará una investigación sobre quienes la instalaron, esto para tranquilidad de los habitantes y, en su caso, por salud de todos los que viven cerca de la escuela.

El también profesor señaló que se realizaría una investigación exhaustiva, un trabajo serio para localizar quiénes son los que operaron la antena en años anteriores, y en su caso lograr la localización de otras antenas que se encuentren ubicadas dentro del territorio municipal.

Por su parte, el rector del Instituto, Enrique Pedrín, puntualizó que desde 2008, año a partir del cual ha sido el responsable del ITES Los Cabos, no ha operado la antena en el municipio, y aunque se tiene conocimiento que fue instalada en 2004, se desconocía quién son los dueños, mismos que no creo que tengan valor de reclamar los aparatos y transformadores.

Agregó que la intención de desmantelar la antena ionizadora es para no dejar dudas en la ciudadanía, y lo más importante, a la gente de campo, que conoce bien cómo son los tiempos de lluvias y la presencia de huracanes. Con su inhabilitación, el ITES Los Cabos dejará de ser objeto de los daños que se puedan producir por la instalación de la antena dentro del área académica.

Aunque la manipulación climática no está comprobada, los hechos sí se dieron y más que leyenda urbana, tenemos una historia muy curiosa, que el tiempo ha ido borrando, pero en épocas que la manipulación del clima vuelve a estar en los principales temas de  conversación, estos hechos vuelven a salir a la luz. Sin embargo, todo queda en rumores o historias viejas si no se cuenta con evidencia.

Jorge Garza Cosío, responsable de MetMex, nos ayudó a recordar el tema con un artículo publicado en El Sudcaliforniano el 13 de julio del año 2008, donde se menciona no sólo a las autoridades involucradas —que fueron federales, estatales y municipales—, sino que cita los beneficios que planteaba el proyecto en aquel entonces.

Si se demostró la baja en intensidad de los fenómenos naturales, ¿cuál fue la razón para desinstalarla? ¿Por petición de la población? ¿Por los efectos negativos en la naturaleza? ¿O por infringir leyes internacionales? (hay que recordar que la manipulación climática está regulada). La famosa antena ya se volvió leyenda urbana, aunque fue algo muy real, las razones por las que se instaló ahí están claras, pero su deshabilitación es otro misterio que aún sigue sin resolver, sin duda un tema que sigue abierto, más ahora que la manipulación climática es una preocupación mundial.