Diputados de BCS, insensatos y arrogantes

 

Ius et ratio

Por Arturo Rubio Ruiz

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Desde el artero asesinato —que se mantiene impune— del entonces Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) en Baja California Sur, dicho organismo público autónomo se encuentra acéfalo, hundido en un caos interior por la rebatinga interna ocasionada por la lucha del poder entre los Consejeros y quien fuera la suplente del ausente.

Para completar el estatus de anarquía, nuestros Diputados, nuestros representantes, nuestros empleados del Congreso local, en lugar de ocuparse de solventar la situación, contribuyen con su arrogancia, ignorancia jurídica, falta de tacto e insensatez, a empeorar la situación.

También te podría interesar: La Sonrisa del Jaguar.

Resulta que para cubrir la vacante, el Congreso lanzó la convocatoria dirigida a interesados en ocupar el cargo de Presidente de la CEDH de BCS; y uno de los abogados que se apuntó, fue desestimado por razones que el postulante consideró discriminatorias e ilegales, y por ello, acudió ante la justicia federal en demanda de amparo, y de manera provisional, el juzgado federal que admitió la demanda, le otorgó la suspensión del acto reclamado, para el efecto de que no se lleve a cabo por el Congreso, la designación del nuevo Presidente de la CEDH, hasta en tanto y cuanto no se resuelva el juicio de amparo promovido por el abogado excluido.

La notificación del amparo al Congreso, y la inanición que ello provocó, puso de manifiesto el desconocimiento que del procedimiento de amparo, adolecen nuestros diputados y su séquito de “asesores”.

Una semana después, en lugar de aplicarse a solventar el asunto y darnos a los gobernados la certeza jurídica de que la CEDH cuenta ya con un titular —como niños berrinchudos e insensatos—, nuestros Diputados, nuestros representantes, nuestros empleados, se ponen a pelear con el Juez de Distrito, y elevan sus lastimosos lloriqueos jurídicos –infundados– ante el Tribunal Colegiado.

El trámite del ocioso recurso interpuesto por los Diputados, prolongará el procedimiento, en agravio del servicio público, lesionando los legítimos intereses de los cientos de gobernados que se encuentran en espera de que la CEDH reanude labores de manera plena y funcional.

Mal asesorados, mal aconsejados, nuestros diputados están haciendo más grande un problema que pudiera resolverse de una manera muy simple y sencilla.

La costosa maquinaria burocrática que integra la estructura de la CEDH permanecerá acéfala hasta que nuestros Diputados enmienden el procedimiento, lo que bien puede tardar meses en ocurrir, si se empeñan en pelearse con el juzgador federal que conoce del amparo.

El errático proceder de nuestros empleados del Congreso local, deja de manifiesto la carencia de asesoría jurídica profesional.

Esa falta de verdaderos profesionales encargados de asesorar a nuestros empleados del Congreso, es un problema que nos cuesta cientos de millones de pesos al año, y que no se solventará mientras se permita que cobren como “asesores” del Congreso familiares, amigos, compadres, recomendados, queridas, queridos y guachomas, en lugar de auténticos profesionales del Derecho, asesores parlamentarios capacitados, calificados y certificados.

¿Qué tienen qué hacer nuestros Diputados?

En lugar de empantanar el proceso de amparo, a la brevedad posible deben convocar al abogado quejoso, darle la garantía de audiencia, dejarlo hacer la pasarela como cualquier otro solicitante, y luego, elegir entre éste los demás comparecientes, el más apto para desempeñar el cargo de Presidente de la CEDH de BCS. El amparo no es para que elijan al quejoso, es únicamente para que lo dejen participar en la pasarela. ¿Por qué no llamarlo, dejarlo hacer la pasarela, y fin del problema? El amparo será sobreseído por falta de materia, nuestros Diputados eligen al nuevo Presidente, conforme al dedazo ya apuntado, y fin de la historia.

Sentido común, y debida asesoría jurídica. Eso es todo lo que necesitan nuestros representantes en el congreso.




Realizarán ‘Vendimia entre amigos’ en homenaje a Edgar Landín

FOTO: Facebook.

Por Modesto Peralta Delgado

La Paz, Baja California Sur (BCS). Mañana sábado 14 de abril realizarán la tradicional Vendimia entre amigos en el Teatro Al Aire Libre —ubicado en la Unidad Cultural “Prof. Jesús Castro Agúndez”, en La Paz—, en homenaje al artista y promotor cultural Edgar Landín, fallecido el pasado 18 de marzo y quien fuera fundador de este evento.

También te podría interesar: La rescatista de BCS que fue a salvar vidas tras el sismo de CDMX. Su historia (II)

Edgar Landín (09-02-1970/18-03-2018) fue diseñador gráfico por la Universidad Autónoma de Guadalajara. Fue maestro y director de plantel en el área pedagógica, y en el plano artístico cultural se desempeñó en la fotografía, el arte plástico y el teatro. Fue fundador del grupo Vendimia entre amigos que inició en la extinta La Caja, un sitio de promoción de arte y cultura que le valió el acercamiento con artistas.

El evento se desarrollará en el Teatro Al Aire Libre “Rosaura Zapata”, ubicado de espaldas al Teatro de la Ciudad en esta capital de 16:00 a 18:00 horas.

Además de poder encontrarse productos artesanales y de productores locales —que de tal forma nació este grupo—, habrá un programa artístico que incluye a creadores de diferentes disciplinas: Fernanda del Peón en clavinova; Cecy Benitez en canto; Raúl Cota Álvarez en narrativa; Frank Hanon en teclados; lectura dramatizada con Francisco J. Barragón; y el canto de Consuelo Martínez.

Quienes por fortuna conocimos a Edgar Landín lamentamos mucho su fallecimiento. Siempre será recordado como un incansable promotor cultural, un entusiaste participante en diferentes talleres artísticos, y una persona de una amplia sonrisa y un trato siempre amable. Descanse en paz.




La Sonrisa del Jaguar

 

Ius et ratio

Por Arturo Rubio Ruiz

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Ana* tiene un año dos meses de edad. Nació con una malformación congénita: debido a la fusión incompleta de los procesos maxilar y naso medial durante su etapa embrionaria, nació con labio leporino y paladar hendido.

El labio leporino o labio de liebre, como se denomina etimológicamente, debido a que dicho roedor tiene el labio superior dividido, se caracteriza por la presencia de una o dos fisuras en el labio superior. El paladar hendido es una grieta entre la boca y la cavidad nasal.

También te pudiera interesar: Extorsión telefónica en BCS. ¿Cómo operan y qué hacer? (V)

Si Ana hubiera nacido en la Europa del siglo XIV, es probable que hubiera vivido estigmatizada y marginada de manera cruel y sistemática, pues entonces se tenía la convicción de que esa condición al nacer era un castigo divino.

Ese mismo prejuicio llegó a Mesoamérica gracias a la influencia de los conquistadores, y todavía en el siglo XXI en México, existe la creencia popular de que se trata de una secuela derivada de enfermedades venéreas, relacionadas con la prostitución.

En la mitad de la Europa moderna, Ana ni siquiera hubiera nacido. En el Reino Unido, esta condición congénita es causa suficiente para abortar, en el llamado “aborto cosmético”, que puede practicarse en cualquier etapa de la preñez, pese a que el paladar hendido y el labio leporino no son considerados deficiencias serias.

En contrapartida, si Anita hubiera nacido en Becán (hoy Campeche) en el 600 antes de Cristo, hubiese sido tratada con absoluta deferencia, y muy probablemente hubiera disfrutado de una vida privilegiada por ser un personaje vinculante con la divinidad.

El Dios Jaguar llamado Balam en la cultura maya, era uno de los dioses más reverenciados. El depredador más poderoso del continente americano fue divinizado por todas las culturas precolombinas con registro documental, desde el paralelo 28 a la tierra de la Patagonia.

En la cultura maya, si un niño nacía con labio leporino, era considerado hijo del Dios Jaguar. Si era una niña la que nacía con tal condición, era considerada probable esposa del Dios Jaguar. En el caso de los niños, era herencia divina, en el caso de las niñas, era el resultado de un beso con el que el dios la marcaba como su favorita y por ende, potencial consorte.

La sonrisa del menor, en ambos casos era conocida como la sonrisa del jaguar, y de algún modo reflejaba el beneplácito del Dios Jaguar con su pueblo.

Es asombroso como una simple condición fisioanatómica puede estigmatizar o divinizar a un ser humano, a partir exclusivamente de la interpretación sociocultural de dicha peculiaridad anatómica. Eres rechazado o reverenciado, a partir del significado que la voz popular le asigne a la peculiar característica física que te distinga.

Afortunadamente Anita nació en una modesta ranchería josefina, y fue inscrita en el programa de la fundación Smiles International Foundation que se dedica a establecer clínicas de atención y corrección de labio y paladar hendido en diferentes partes del mundo. En México tiene cuatro clínicas: Tecate, Baja California; Cabo San Lucas, Baja California Sur; Xpujil Calakmul, Campeche; y Playa del Carmen, Quintana Roo. Cada una de ellas trabaja en forma semestral por una semana. El Fundador y Presidente de la fundación es el doctor Jeffrey Mosses, y le acompaña su esposa Maribel Mosses, vicepresidenta de SIF.

Asisten a Cabo San Lucas, en abril y octubre de cada año. En abril del año pasado, atendieron a un total de 119 pacientes, realizaron 49 procedimientos quirúrgicos con un valor equivalente a 380 mil dólares, se registraron 53 pacientes con el tratamiento programado de los cuales 22 son infantes y entre ellos está Anita, quien fue operada exitosamente en octubre del año pasado.

Diversas organizaciones de la sociedad civil conforman un grupo denominado Comité Asesor de Smiles que se responsabiliza de recibir a los pacientes y de brindarles hospedaje y alimentación durante su estancia en Cabo San Lucas. Este año recibieron a una paciente de Cancún, otra de Los Mochis, y más de un centenar de pacientes de Baja California Sur.

Si conoces de algún caso de labio leporino o paladar hendido, no dudes en buscar el apoyo de la fundación que preside el doctor Mosses, y para ello sólo necesitas contactar a una de las asociaciones civiles locales que brindan el soporte logístico a tan encomiable labor, contactando vía WhatsApp al Sr Clicerio Mercado 6241477559, al doctor Gabriel Dorantes 6241004155; enviando un comunicado al correo electrónico mclicerio@gmail.com; o directamente a la fundación en la página: smilesinternationalfoundation.org

*El nombre de la paciente es ficticio, los hechos son reales.




Doña María León y otras famosas curanderas y brujas de Baja California Sur

FOTO: Internet.

California Mítica

Por Gilberto Manuel Ortega Avilés

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Los primeros californios tenían como personas eruditas a los brujos del pueblo quienes no sólo practicaban magia, sino que también eran los encargados de los conocimientos más importantes. El llamado brujo, chaman o guama —como lo llamaban los antiguos californios— era la representación más fuerte que se tenía en toda Baja California Sur, siendo incluso el más fuerte inconveniente a la hora de la evangelización de la península debido a su poder e influencia sobre los pobladores, como se menciona en el libro Historia de Baja California de Pablo L. Martínez.

«Aún en la actualidad la palabra curandera o bruja para los sudcalifornianos nos parece un término familiar y no siempre representa algo malo, ya que en nuestra concepción la mayoría de las curanderas o brujas practican sus artes de manera benévola. Tenemos una concepción muy distinta a otras regiones del mundo donde esta práctica derivó en muchas muertes innecesarias de mujeres que practicaban este tipo de ‘artes alternativas'», se lee en el libro.

También te podría interesar: ¿Conoces la leyenda del fantasma de la novia que se dejó ver en el Carnaval?

La relación entre el sudcaliforniano, y el curandero, adivina o bruja, sigue muy vivo, sólo tenemos que observar a nuestro alrededor y en cada esquina nos encontraremos un folleto ofreciendo servicios de tarot o lectura de cartas, limpias y diversos servicios esotéricos.

El creer en estas actividades no está mal, siempre y cuando no se quiera abandonar la medicina tradicional por ciertos brebajes que prometen resultados inmediatos y definitivos.

Aunque muchos curanderos al momento traten con remedios efectivos algunas enfermedades o dolencias, por tener algunos conocimientos en herbolaria, no debemos abandonar a los médicos que llevan años estudiando los avances más nuevos en medicina y pueden diagnosticar de manera más efectiva una enfermedad grave.

Esta lucha entre médicos y curanderos es muy antigua, y existen registros históricos como el del 19 de mayo de 1869, donde el doctor Emilio Valle denunció como curanderos a algunos vecinos de la municipalidad de San Antonio, preocupado por la salud de los habitantes.

También en 1907, en San José de Gracia se llevó a cabo una investigación realizada por el doctor Prudencio Vidal Díaz y el subprefecto político de la localidad para tratar de explicar un caso de locura colectiva denunciada por algunos habitantes de ese lugar. Rigoberto Jiménez, el subprefecto, expresa que acudió junto al doctor Vidal Rodríguez quien redactó un informe de 18 hojas sobre la situación del pueblo. Menciona que amonestó a la curandera doña Francisca Murillo de Martínez, pidiéndole que regresara a su residencia y no volviera a la congregación San José de Gracia, ya que consideraba que ella es la culpable de los males del pueblo.

Después de una investigación que resulto en más de 50 páginas oficiales, se llegó a conclusión de que los brebajes de la curandera eran inofensivos, y que la mayoría de la locura era heredada o fingida, aunque se dejaba abierto el caso.

Todos Santos también tiene en sus leyendas a la curandera María León, quien no sólo curaba con hierbas, sino también tenía habilidades de vidente; la señora ganó fama, ya que se cuenta que incluso la iban a consultar personajes políticos o artistas famosos para curar sus males. Aunque la señora ya murió, en el pueblo aun causa un poco de escalofríos hablar de la señora María León, cuya historia fue relatada por ella misma a Jane Bellamy Hagus, en el libro Treasures of Todos Santos, donde se muestra la vida de muchos habitantes ilustres del famoso pueblo, incluyendo los aspectos sobrenaturales de su vida.

La adivinación puede verse como una actividad recreativa e incluso interesante, pero no debemos dejar que influya en aspectos importantes de la vida, sólo hay que recordar que antes los grandes reyes tenían sus videntes y oráculos y eso no siempre resultaba como ellos esperaban.

En el ámbito de la bruja fantástica que vuela y lanza maldiciones, aunque parezca increíble sí existe un registro en La Paz. Tal es el caso del reporte por segunda ocasión de la aparición de brujas en el panteón los San Juanes, como lo evidencia el periódico “Últimas Noticias del 25 de agosto de 1990”, en su sección policíaca.

En el periódico se menciona que por segunda ocasión había sido visto una bruja del panteón de los San Juanes, pero ahora con una alma en pena y arrastrando cadenas por el cerro de la Ampliación Navarro Rubio.

Indicó, que así lo hicieron saber un grupo de señoras que durante la madrugada del 24 de agosto, fueron testigos del regreso de la bruja del panteón, pero con la forma de ser etéreo. A simple vista parece un ser inofensivo afirmó doña Rufina García, originaria de Cuajinicuilapa, Guerrero; [lo que no entendemos, es porque razones se agarra cantando… ¡Ay La Paz puerto de desilusión! Lo que nos da mala espina, como si algo malo fuera a suceder], antepuso doña Cristina Guerrero, quien dijo ser originaria de Zacapu, Michoacán, contra todo lo que sea le harán una invitación a sus vecinos a rezar unas oraciones en honor a la viejecita que se convirtió en bruja y que recientemente perdió la vida al estrellarse contra la barba del panteón, luego de que la vieron volando en una escoba gritando: ¡Ay, La Paz… Puerto de desilusión!

En la misma descripción las señoras mencionaron que acudieron con el padre a bendecir agua y regarla en los alrededores del panteón para encontrar el descanso del alma de la brujita en pena. La historia es por más fantástica, y poco creíble, aunque hubo un reporte policial levantado y muchos testigos, todos sabemos que la verdad tiende a distorsionarse.

Creemos que a las brujas, curanderas o adivinas debemos verlas como parte de nuestra cultura, e incluso tomar cosas buenas de ellas como sus conocimientos herbolarios, pero jamás hundirnos en la superstición y abandonar a la medicina o a la lógica, esperando a ver resultados mágicos.




Rescatan La Catra de la colonia FOVISSSTE. Nace así, el Centro Cultural Sudcalifornia

FOTOS: Cortesía.

Por Modesto Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Este sábado 3 de marzo se inaugura una nueva etapa del edificio conocido popularmente como La Catra («La Casa del Trabajador») en la colonia FOVISSSTE de La Paz, al abrir sus puertas completamente renovado y utilizarse para realizar cursos y talleres culturales en el hoy denominado Centro Cultural Sudcalifornia; en exclusiva para este medio, Ana Gabriela Bochm Jáuregui, representante del proyecto, contó como éste ganó un concurso recibiendo fondos de 58 mil pesos, destacando la participación de la propia comunidad para su remodelación integral y su actual funcionamiento.

En 2017, casi 70 proyectos concursaron en el Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC), y el de la Reactivación de La Catra fue considerado uno de los mejores de todo el Estado, señaló Ana Bochm. Con ello, obtuvieron 57 mi 828 pesos para renovar integralmente el inmueble y para los instrumentos que se ocuparán en los talleres que durarán 10 meses —de marzo a diciembre de 2018. Sin embargo, para optimizar los recursos y hacer más ambicioso el proyecto, pudieron tener desde voluntarios en la mano de obra hasta descuentos en su rehabilitación, además de que los instructores no cobrarán un peso. No hay fines de lucro, por lo que los 21 cursos serán gratuitos; habrá desde yoga y huertos urbanos hasta cursos deportivos y de filosofía. Todo el proceso se ha ido registrando para un material que habrá de concretarse en un documental.

También te podría interesar: Gente de El Valle con 100 años de edad. ¿Qué los ha hecho vivir tanto

CULCO BCS: ¿Cómo nace este proyecto? ¿Cuál es el principal propósito de rescatar este edificio?

ANA BOCHM: El proyecto surge con una conversación entre Giovanny Torres, Alejandro Escalante y yo. Platicamos sobre lo triste que se veía el inmueble de nuestra colonia y lo feo que estaba el Estado en la actual situación de violencia. Surge como una inquietud, como un sueño y el sueño se logró hacer una iniciativa, es decir, un proyecto; el proyecto fue haciéndose fuerte mientras íbamos invitando a los talleristas voluntarios. Este proyecto se consolida al ser aprobado también por PACMYC a través de su convocatoria 2017 en la cual decidimos participar.

El proyecto esta conformado por la comunidad, y la señal de que es así, es que el monto si bien está trazado para ser suficiente para el proyecto, empieza a ser insuficiente en cuanto surgen imprevistos, nuevos talleres y lo que pasa sobre la marcha. En ese sentido, hemos comprobado en el camino, satisfactoriamente, que la gente responde con lo que sabe hacer, con los descuentos en electricidad, plomería, difusión y todo lo que es parte del proyecto. Los voluntarios lo demostramos con hechos, creando lo valioso, dando lo invaluable de nuestro tiempo y conocimiento. Además de la gente que se ha sumado, existe un órgano interno denominado Consejo Directivo y coordinaciones que tenemos funciones especificas y en donde estamos Alejandro Escalante, como coordinador administrativo; Marco Antonio Reyes Gama, de coordinador jurídico; y yo, como coordinadora de Cultura Comunitaria y como responsable del proyecto ante PACMYC. Nosotros tres somos los miembros del Consejo Directivo y existen otras funciones como la coordinación de Educultura que es la coordinación de los talleristas en donde está a cargo Adrián Telechea, y la coordinación de las Salas de Lectura donde colabora Giovanny Torres.

Yo en lo personal, quiero hablar de mi hijo, quien me inspiró la idea. Con existir, me hace tratar de hacer cosas como éstas, cuando en su corta edad tomaba clases, hace un año en la explanada externa de debajo de La Catra, entre lo sucio de paloma, y porque, sin duda, ha tenido paciencia este tiempo de tanto trabajo.

Aún hay espacio para las últimas las inscripciones a los diferentes cursos y talleres (informes en el celular 612 2198557) que se darán gratuitamente a los niños y adolescentes —y adultos mayores— de aproximadamente 800 viviendas que conforman la colonia FOVISSSTE de esta capital —a los que se sumarían alumnos de la Escuela Primaria «Carlos Moreno Preciado»— y que, aunque por ahora abarca diez meses y a esta población concreta, en un futuro podría abrirse a toda la ciudadanía paceña. Por ahora, se estima beneficiar a 300 participantes y el cupo a cada taller es limitado. Los cursos son: Jugando con las Letras, Artes Manuales en Migajón, Introducción a las Artes Plásticas, Movilización para Adultos Mayores, Comer de Mano Propia: Huertos Urbanos, Composición de Letras, Yoga para Todos, Cinetequita, Iniciación a la Guitarra, Danza Árabe, Grabado en Madera (Xilografía), Historia de la Literatura y Creación Literaria, Canto, Taller de Tahitiano, Iniciación a los Juegos Predeportivos y Recreación, Brake Dance, Creación de Esténciles, Ápeiron: Taller de Filosofía para Niños, Tallercitos, Hazlo tú Mismo, Taller de Reciclado y Educación Emocional para Adultos.

El edificio ¿desde cuánto existe y para qué fue originalmente? ¿Hace cuanto esta en abandono?

El inmueble se construye a la par de que se construyen las viviendas del FOVISSSTE. Se le llamó  La Catra por sus siglas —que significan “La Casa del Trabajador”—, y  mas o menos desde la década de los 70’s está por aquí.  Ha sido  muchas cosas, ha sido —según las investigaciones que empezamos a hacer para la parte histórica del documental—: un área común desde que nace la colonia, inclusive un área en la que se festejaban los cumpleaños  de las niñas y los niños en la parte baja del edificio. Yo recuerdo que también estaba Telégrafos desde los 80’s, ahí en las oficinas de abajo donde ahora esta Telecom. Y ha sido también un área destinada para talleres de diversos tipos. Nos tocó a muchos niños recibir esos talleres culturales ahí. Fue también lugar para una Unidad Médica del ISSSTE por un tiempo, incluyendo el servicio de consultorio médico y farmacia. También albergó una biblioteca llamada «Sudcalifornia». Ya tiene cuatro años deshabitado, sin embargo, parecía que tenia 15 cuando lo encontramos.

El inmueble estaba en su estructura completa, obviamente, pero internamente tenía un descuido de higiene —con palomas vivas y muertas—, y en su funcionalidad debido al lamentable estado de todo el inmueble, el cual, era de abandono. Te daremos el ejemplo del asunto eléctrico: los cables ya eran muy viejos, entonces hemos tenido que hacer un proyecto eléctrico en el que le están haciendo una verificación de sus instalaciones para que el sea un lugar seguro. Se han tenido que comprar materiales para la instalación eléctrica y pagar la mano de obra. Se metió el cableado para el funcionamiento del ala derecha que es la parte del inmueble que vamos nosotros a ocupar (400 metros). Todo, todo, desde su caja que tiene su centro de carga. Esto ha sido algo imprevisto, pensábamos que nada mas íbamos a tener que dar de alta ante la Comisión Federal de Electricidad. En cuanto a la rehabilitación del inmueble en general, pues se ha tenido que acondicionar con mobiliario, sillas, espejos, vidrios, bocinas, guitarras. Se ha tenido que pintar porque se encontraba en muy mal estado, se ha hecho trabajo de herrería, de plomería para que funcione el agua, de limpieza. Está fue la parte más fuerte porque tuvimos que meter mangueras a presión ya que habían palomas muertas y bastante material orgánico en descomposición que puede resultar muy peligroso. Son muchos los detalles, pero en general, ya contamos con una estructura base para darle recepción a los talleristas y a los beneficiarios ya que faltan detalles a unos días de arrancar.

A la par del trabajo de rehabilitación y organización de los cursos, Ana Bochm —quién también es poeta y activista—, graba un documental sobre lo que ahora es el Centro Cultural Sudcalifornia, junto con Alejandro Escalante. Destacan en esta experiencia la participación filantrópica de vecinos del FOVISSSTE, desde quienes pusieron sus pick up para remover basura hasta quienes les realizaron hasta 50% de descuento, como el arreglo eléctrico, con tal de participar en su reactivación. Además, asegura que todo será transparentado y tendrán que pensar cómo operar —y extender los servicios— una vez que se acaben los recursos ganados en PACMYC.

¿Aceptarían inversión privada o apoyada por instancias de gobierno? Quizás, más adelante, ¿se constituirían como asociación civil?

La respuesta está en ‘veremos’ porque depende mucho del modo y de la forma como medio, al respecto te comentamos que nos encontramos dándole las últimas afinaciones  a nuestra acta constitutiva en la que quedara decidido que sí y que no aceptaremos y bajo qué términos. Eso es muy importante. Lo que sí podemos decir ahorita antes de adelantarnos es que buscaremos mecanismos para darle continuidad, claro que sí, para fortalecerlo claro que sí (…) Sobre ser una asociación civil, no lo sabemos aún. Es una decisión que se tiene que tomar en su momento, ni muy tarde ni muy temprano. Lo que si sabemos ahorita es que por el momento hemos encontrado el mecanismo para que esto funcione en lo que esta propuesto —que serían diez meses. De que funcione a más plazo va a depender de los mecanismos de gestión, de participación; de la gente y de la respuesta de las personas que se inspiren y quieran involucrarse; y de otros muchos factores. 

¿No hay involucrados partidos políticos u otros organismos?

No tenemos involucrado a ningún partido político en este proyecto, ni permitiremos que se involucre alguno. En cuanto a donaciones somos y seremos muy cuidadosos y transparentes con cualquier apoyo social —como donaciones—, como datos —préstamos— que son y serán ciudadanos o instancias que sean afines a los objetivos del proyecto. Somos muy claros en esto: no permitiremos donaciones que tengan intereses o proyecciones políticos – partidistas. Te preciso que, como parte de nuestro acuerdo interno en el proyecto, hemos establecido la nula aceptación de participación de partidos políticos o personas que busquen un beneficio no altruista del proyecto.

¿Cuál sería la mayor aspiración del centro?

No es tanto lo que aspiramos, lo que queremos es inspirar. Del centro pensamos —lo hemos comentado— qué puede ser y creo qué queremos —lo que dure—, un refugio ante tanta violencia que se vive hoy en día en el país, en el Estado, en la ciudad a medida que nos construimos. Queremos que sea un espacio que, si bien, no es el de las Bellas Artes y su esplendor, pueda ser un mucho de todo: un detonador de vocaciones ¿por qué no? Con un proyecto así podemos ponernos románticos, sin duda. Que sea un lugar de convivencia entre la comunidad y cultura de lo social; una búsqueda del arte, de expresiones diversas; un espacio de canalización; un contenedor de libros que sueña a ser biblioteca; un proyecto que llame la atención de una política pública en el tintero; un espacio de educación ambiental; ¡Uy, mil cosas!, puros Derechos Humanos (…) Una historia linda qué vivir y qué contar, qué reproducir, qué contagiar, que inspire.

Se tiene que agradecer a todos los que ya conformamos el proyecto. Es un agradecimiento por estar participando en conjunto, por poder hacer algo tan curado, tan bonito. Nos referimos así al Consejo Directivo que es el que ha estado fortaleciendo el proceso para hacerlo mejor; a las coordinaciones; a los talleristas que son súper importantes; a toda la comunidad que se ha sumado con lo comentado; todo es súper valorado; pero también a los que vienen, porque también hay mucha gente que se va a sumar, que quiere hacer talleres o que quieren donar o que tiene ideas sobre recursos que se pueden canalizar a un proyecto como este para fortalecerlo. Agradecer a lo que difundan, a todos es el agradecimiento y es entre todos y para todos. Y claro, a PACMYC que valoró el proyecto, que le dio una oportunidad, es importante el fondo que fue aportado, por supuesto que sí, es fundamental y es el impulso para lo que sigue en el Centro Cultural Sudcalifornia.

Del arte a la medicina

El Centro operará en marzo próximo con cursos, sin embargo, buscarán ampliar sus servicios para que allí puedan haber presentaciones de libros, conferencias y conciertos, y por supuesto, más talleres artístico culturales. También hay  doctores que les han manifestado realizar allí consultas y/o charlas de salud preventiva, por lo que no descartan habilitar un espacio como consultorio y que participen también estudiantes haciendo su servicio social en áreas de Nutrición, Fisioterapia y Psicología.